Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Partidos y autoridades se reunieron este sábado ante posibles cambios

Apruebo Dignidad blinda a gabinete regional y apela a una "instalación incompleta"

Dirigentas indicaron que recién en noviembre seremis podrán armar sus equipos completos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una certeza que dejó el resultado del Plebiscito Constitucional además del rechazo a la propuesta de texto fundamental es el impacto que tuvo en el trabajo del Ejecutivo, lo que se materializó entre otras cosas en el cambio de gabinete que realizó el Presidente Gabriel Boric la semana pasada. Cambio de gabinete qué, según distintas versiones, podría replicarse a nivel regional en el corto plazo, ante lo cual la delegada Daniela Dresdner ha indicado una y otra vez que "todos los secretarios ministeriales y yo estamos en una evaluación permanente".

Anteponiendo este escenario, los dirigentes de partidos y seremis de Apruebo Dignidad se reunieron este sábado en el Sindicato de Petrox tanto para evaluar los primeros cinco meses de trabajo -el gabinete regional fue nombrado en abril- así como también para proyectar los desafíos sectoriales y como estos coinciden con el programa de Gobierno.

Entre los timoneles de partidos oficialistas coinciden en que un ajuste de piezas sería un movimiento apresurado, apelando a una instalación aún incompleta, y que los seremis cuentan con todo el respaldo en su labor considerando las complejidades que ha afrontado el Ejecutivo local.

Instalación incompleta

La presidenta de Revolución Democrática (RD), Aurora Benavides explicó que "aún el gobierno no está instalado un 100% en la Región, ya que algunas secretarías ministeriales están trabajando en la precariedad considerando que aún no tienen jefaturas de gabinete y hay personas del gobierno anterior instaladas en puestos claves, por lo que en noviembre o diciembre debería haber alguna liberación de cargos específicos a contrata".

Jacqueline Cárdenas, presidenta regional de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), en tanto expuso que "el trabajo de los seremis y del Gobierno está marcado por una debilidad relacionada con aquellas personas que siguen instaladas en puntos estratégicos en los distintos servicios que vienen del gobierno anterior, sobre todo operadores que no han dado un paso al costado para permitir que el trabajo se pueda realizar como corresponde".

Ambas timoneles detallaron que en la reunión del sábado -que se suma a una que tuvieron los partidos en la semana para evaluar el resultado del plebiscito- se respaldó el trabajo de los secretarios ministeriales y se marcó la hoja de ruta para el tiempo futuro.

Mientras Cárdenas detalló que se ha realizado un trabajo en conjunto con Socialismo Democrático, y que "con nuestros seremis apuntamos al compromiso de poder sacarlo adelante con todos estos puntos adversos que hemos tenido. Tenemos ausencia de gabinete, operadores que no permiten y no facilitan ni empujan el carro a lo que tiene que ver con las iniciativas de cada cartera", Benavides dijo que "ellos tuvieron mucho cuidado con su labor durante la campaña, con lo que indicó Contraloría, pero ahora estamos trabajando con ellos, hicimos esta jornada donde comenzaremos haciendo un catastro referente a la instalación del Gobierno y poniendo el foco en el programa de Gobierno".

Además, la timonel regional de RD destacó la labor de Daniela Dresdner al frente del gabinete regional: "La delegada, que es de nuestro partido, ha tenido bastante notoriedad en su trabajo en estos meses, con un avance significativo y la confianza del subsecretario Monsalve. Ha estado trabajando en lo prioritario, que tiene que ver con seguridad, pero también dirigiendo políticamente al gabinete regional".

Defensa al gabinete

Ante las versiones que dan cuenta de un posible cambio de gabinete regional, tanto Jacqueline Cárdenas como Aurora Benavides descartan haber recibido antecedentes al respecto y enfatizan la idea de que un cambio a nivel regional sería una decisión apresurada.

"No tenemos ninguna información respecto a si llegan a haber cambios a nivel regional. Estamos muy pendientes de eso y nos preocupa, ya que seis meses es muy luego para hacer una evaluación considerando que aún no estamos un 100% instalados y que el Plebiscito nos demandó mucho tiempo, con un voto político de dedicación exclusiva. Es muy pronto hacer una evaluación, y estamos pendientes de lo que pueda suceder", comentó Benavides.

Cárdenas dijo que, más allá de las versiones, "consideramos que en la Región el análisis debe ser diferenciado porque no puedes pasar una factura o hacer una evaluación por su desarrollo cuando no hay una implementación e instalación de los equipos de trabajo a nivel político en todas las secretarías ministeriales. Sería injusto con nuestras autoridades, y sabemos que hay evaluaciones más allá que puede hacer el Gobierno, pero debe ser con una mirada local porque sino seguimos centralizando decisiones regionales".

Abordan avances locales en primera cita

Seremi de Educación y secundarios inician agenda de trabajo

Reunión se prolongó por dos horas y abordan temas como infraestructura deficiente.
E-mail Compartir

Por cerca de dos horas, la seremi de Educación, Elizabeth Chávez se reunió con dirigentes y representantes de estudiantes secundarios del Gran Concepción con el objetivo de escuchar sus requerimientos de los estudiantes en materias como infraestructura, alimentación, convivencia escolar, sexualidad y género y en el área pedagógica.

La instancia forma parte de una agenda de trabajo que ha levantado el Ejecutivo con el fin de recoger las demandas estudiantiles y elaborar planes de trabajo, que incluso contemplan que en un mes más se vuelvan a reunir para evaluar avances.

La seremi Chávez comentó que "estamos desarrollando una serie de reuniones con los gremios de profesores, asistentes de la educación, también con los estudiantes y con todos quienes lo han solicitado, con la intención de avanzar y dar respuesta a sus demandas. Nosotros conocemos las necesidades que enfrentan las comunidades escolares y estamos abocados a profundizar en esas mejoras, ya que existe una gran sintonía entre las demandas que hoy manifiestan los estudiantes y nuestro programa de gobierno".

Simón Martínez, secretario del centro de alumnos del Liceo Experimental, agradeció esta instancia de conversación y manifestó que "es un buen momento para poder plantear esto, siento que es necesario llegar a este nivel de comunicación, pero falta un largo camino aún, esto es un comienzo, pero se agradece que se escuche la voz de los estudiantes".

Por su parte Martina Matus, vicepresidenta del Liceo de Niñas, señaló que "es muy importante que se den estos espacios, porque se escucha la realidad de los colegios, de los liceos, se da una situación más transparente y creo que es importante que se siga haciendo de manera constante. Nosotras estamos súper felices de estar acá, es importante, ya que el liceo hace poco estuvo en toma".

Sofía Mondaca, presidenta del centro de alumnas del Liceo Técnico Femenino de Concepción, coincidió con el resto de los dirigentes y precisó "da esperanza y nos motiva a seguir luchando por lo que estamos pidiendo y aquí tenemos la oportunidad de contar nuestras problemáticas y esperar a que nos puedan ayudar".

Uno de los puntos de interés de los estudiantes fue la necesidad de mejorar la infraestructura de sus establecimientos educativos ante lo cual se les informó que se han destinado más de 3 mil millones de pesos en un total de 14 proyectos de la Región postulados vía fondos de emergencia.

Trabajadores de Inacap realizan inédita huelga con históricas demandas

E-mail Compartir

Un total de 1.330 socios del Sindicato de Trabajadores Inacap-Sinade iniciaron este lunes una huelga legal luego de que la negociación colectiva entre los trabajadores y la casa de estudios fracasara por la vía normativa.

Así se vio en las dependencias del plantel en la sede Concepción-Talcahuano donde un grupo significativo de funcionarios se manifestaron con pancartas y cánticos. En un comunicado, los funcionarios indicaron que "esperamos mejoras sustanciales en la propuesta de Inacap, sobre todo en consideración de los resultados financieros positivos de las instituciones Inacap".

"Inacap no es sólo infraestructura y equipamiento para cumplir su misión de entregar formación y conocimiento técnico-profesional, el funcionamiento de la institución, así como los conocimientos que se entregan es realizado por los trabajadores administrativos y docentes. Una infraestructura no es nada sin el factor humano, y ello no es reconocido por Inacap", añade el documento donde se señala como puntos clave el reconocimiento de la antigüedad, experiencia y competencias de los trabajadores, más beneficios históricos, incrementos reales a sueldos base y mejoramiento de las condiciones de administrativos y docentes.

En una respuesta emitida por la casa de estudios, se señala que "se realizó una oferta responsable y sostenible que consideraba reajustes en remuneraciones y beneficios", y se informó que mientras se mantenga la huelga "se continuarán desarrollando las actividades académicas y administrativas, salvo aquellas que sea necesario suspender por tratarse de labores que son realizadas por los colaboradores en huelga".