Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de un plan que busca solucionar el escenario de déficit habitacional que hay en la zona

Biobío inicia proyecto pionero para impulsar la construcción en madera

La idea es liderada por el Gore junto a los ministerios de Agricultura y Vivienda. Cuenta además, con el apoyo del Infor y Corfo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Gobierno Regional encabezó ayer la ceremonia de lanzamiento del Plan regional para la industrialización de vivienda en madera, una iniciativa pionera a nivel nacional cuyo objetivo es dar respuesta al déficit habitacional mediante una transformación productiva y digital del uso de la madera. La propuesta también es impulsada por los ministerios de Agricultura y Vivienda y Urbanismo. Mediante un trabajo que une a diversas instituciones y que suma la colaboración del Instituto Forestal (Infor) y Corfo, el plan apunta a definir el diseño de seis propuestas de casas piloto para que puedan ser aprobadas por el Serviu y así, a fines de 2023, contar con una planta industrial. Asimismo, la iniciativa pretende comenzar la construcción de viviendas para el año 2024, contemplando una expansión del plan hacia el resto de las regiones del país.

La directora del Comité de Desarrollo Productivo de Corfo Biobío, Roberta Lama, dijo que la entidad participará para poner a disposición sus instrumentos financieros. "Es así como vamos a construir una gobernanza para llevar a cabo una hoja de ruta y cumplir con el desafío y poder resolver no solamente brechas técnicas, sino también de capital humano, material y otros", enfatizó.

Déficit regional

El gobernador regional Rodrigo Díaz indicó que actualmente en la zona existe un déficit de 30 mil viviendas y que la cifra a nivel nacional alcanza las 600 mil. A su vez, Díaz puntualizó que la instancia también se da en el marco de la petición ministerial hacia autoridades regionales, con el objetivo de generar una meta que permita reducir la merma en 260 mil viviendas. "De las 30 mil que faltan en la Región, aproximadamente unas 18 mil están cubiertas por la situación de emergencia que informó el ministro y nosotros creemos que podríamos lograr, por esta vía, que 5 mil de ellas fueran construidas en madera, de tal forma de haber dejado instalada una nueva industria", precisó el gobernador regional, añadiendo que los diseños de estas viviendas esperan tenerlos a fines de junio del próximo año.

En tanto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó a Biobío por reunir todas las características para liderar esta iniciativa y ser la capital chilena de las viviendas de calidad en madera. "Acá está la industria forestal, la materia prima, el tremendo laboratorio de maderas estructurales del Infor. Hay una historia industrial y las capacidades de diseño y calidad de las escuelas de diseño y arquitectura de las universidades", agregó.

Proyecto

Este plan comenzará con un programa en la Región del Biobío, con el objetivo de ser replicado en otras regiones, y considera en el diseño de viviendas industrializables DS49 y DS10 especificaciones y estudios para la instalación de, al menos, una planta en la zona penquista. En la misma línea, el proyecto tendrá una gobernanza pública-privada y una hoja de ruta para el logro de sus objetivos en un plazo de dos años.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien estuvo presente en el lanzamiento del plan, señaló que en la Región del Biobío son miles las familias que están sin vivienda. "Lo que se ha definido es una iniciativa ligada a la construcción en madera y a coordinar a todas las instituciones que algo tienen que ver en este tema, de tal forma de hacer lo mejor, preocupándose del desarrollo sustentable, pero, especialmente, creando un centro regional que influya en el país, donde Biobío tiene que sentirse como un lugar de creación, en este caso, en torno a la madera", detalló Montes.

Por su parte, la gerenta general de Corma, Victoria Saud, sostuvo que se trata de una iniciativa en la cual se debe seguir avanzando. "Existen en Chile proyectos que se están gestionando para avanzar en esto, pero aún falta, y qué mejor que sea en el Biobío donde se potencie y podamos trabajar descentralizadamente, porque además esto es un apoyo a las pymes. La madera es la construcción del futuro, es un mitigador que ayuda al cambio climático", subrayó.

Tras la ceremonia de lanzamiento quedó conformado el directorio con representantes del mundo público, privado y de la academia. Será liderada por Mario Ramos, en calidad de presidente del Consejo del Infor, sumando al gobernador regional, representantes de Corfo, CChC, Pymemad, Corma y la CUT Concepción.

USS sede Concepción certificó a 22 emprendedoras de San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Un total de 22 mujeres de la comuna de San Pedro de la Paz fueron certificadas tras aprobar el programa Jefas de hogar, el cual tuvo por objetivo promover la autonomía económica de emprendedoras sampedrinas a través de capacitaciones que mejoraron sus competencias laborales. La iniciativa fue desarrollada por la carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, en conjunto con el municipio y la Fundación Chile Edúcate.

El vicerrector de la sede universitaria, Jorge Sabag, valoró la iniciativa y señaló que "con este programa hemos querido vincularnos con San Pedro de la Paz y generar efectos transformadores en la sociedad".

El director ejecutivo de Fundación Chile Edúcate, Claudio Cifuentes, puntualizó que "este país y este mundo serían diferentes si lo lideraran más mujeres. Esperamos seguir sumando actividades de este tipo en el futuro".

Las capacitaciones se centraron en estrategias y herramientas digitales, con foco en los diferentes emprendimientos de las participantes.

Lisette Franz, creadora de la tienda de repostería Liz Carvalho, destacó los cursos e indicó que "ahora puedo ocupar Excel para calcular los costos. Las clases de marketing me ayudaron a mejorar la producción de mis pasteles y cómo mostrarlos en las fotografías".

Programa Aprendices subsidia el contrato y capacitación de hombres y mujeres locales hasta los 25 años

Llaman a empresas a ocupar bono para contratar a jóvenes

La Seremi del Trabajo y Sence Biobío incentivaron a firmas locales para que se acojan a los diversos beneficios de la iniciativa.
E-mail Compartir

El programa Aprendices de Sence busca aumentar las posibilidades de empleabilidad de los jóvenes por medio de un subsidio para que las empresas los contraten y una bonificación para que las mismas les capaciten. En el caso de aquellos jóvenes egresados de establecimientos educacionales técnico-profesionales, este período de trabajo será reconocido como práctica laboral.

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, sostuvo que hay más de 30 cupos para las postulaciones de empresas y que son 30 las personas que ya están trabajando en esta modalidad en 2022. "Con esta bonificación esperamos motivar a más empresas regionales para que incorporen a jóvenes trabajadores al mundo laboral, formándolos durante el período de contratación para mejorar su empleabilidad futura".

Así, la empresa será bonificada por un monto de hasta $400 mil por la capacitación de cada joven contratado. Pueden ser parte firmas contribuyentes de primera categoría, aquellas con un mínimo de cinco trabajadores contratados y las que hayan realizado por lo menos una declaración anual de impuestos. En tanto, los jóvenes deben tener menos de 25 años para ser parte del programa.

Durante el año pasado 81 jóvenes fueron capacitados y contratados por medio del citado programa, participando 11 empresas regionales de diferentes rubros como industriales, manufactureros, de servicios, mecánica, hotelería y restaurantes.