Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solo funciona una línea externa para mantener en frío el reactor

Confirman el apagado de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia

Rusia y Ucrania se acusan mutuamente hace meses de ataques que dañan las instalaciones de la planta, actualmente ocupada por tropas de Moscú.
E-mail Compartir

Por Agencias

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) confirmó ayer que el personal de la central ucraniana de Zaporiyia, bajo ocupación rusa, apagó el último de sus reactores en funcionamiento después de restaurarse el suministro eléctrico exterior de la planta.

"El operador apagó esta mañana su último reactor operativo, que durante la semana pasada había estado proporcionando a la planta nuclear de Zaporiyia la energía necesaria después de que se desconectara de la red", señaló la agencia nuclear de la ONU en un mensaje en las redes sociales.

"Se ha restaurado una línea eléctrica exterior de respaldo a la planta de energía nuclear Zaporiyia, proporcionando a la planta la electricidad externa que necesita para la refrigeración del reactor y otras funciones de seguridad", agrega el mensaje.

El OIEA señaló que sus dos funcionarios en la planta han sido informados de la operación, después de que fuentes ucranianas indicaran que habían comenzado los preparativos para enfriar el reactor y cambiarlo al modo de "parada en frío" por razones de seguridad.

Los motivos

Según el monopolio ucraniano de producción de energía nuclear "Energoatom", la decisión de apagar el reactor y cambiarlo al modo más seguro de "parada en frío" se tomó después de que la planta funcionara durante tres días a una capacidad "críticamente baja" por los daños en todas las conexiones causados por los bombardeos.

El sábado por la noche, después de que una de las líneas de alto voltaje fuera restaurada, la planta comenzó a recibir electricidad de la red eléctrica ucraniana, lo que permitió apagar el último de los seis reactores en funcionamiento en la planta.

Según Volodymyr Kudrytskyi, director ejecutivo del operador de líneas de alta tensión "Ukrenergo", "Rusia está dañando sistemática y deliberadamente" la red de transmisión de electricidad alrededor de la planta. En las últimas tres semanas, los reparadores de Ukrenergo restauraron dos veces todas las líneas principales de alto voltaje, conectando la planta a la red eléctrica de Ucrania.

Según "Energoatom", en caso de daños reiterados en las líneas de comunicación con el sistema eléctrico, "cuyo riesgo sigue siendo elevado", las propias necesidades de la planta serán alimentadas por generadores diésel.

La capacidad de usar los generadores para alimentar la estación está limitada por "el recurso tecnológico y la cantidad de combustible diesel disponible".

"Energoatom" anunció que estaba haciendo todo lo posible para organizar el suministro de combustible diesel adicional a la estación.

Putin se defiende

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, explicó ayer a su homólogo francés, Emmanuel Macron, la detención del último reactor que continuaba en marcha en de Zaporiyia, al denunciar los "constantes ataques ucranianos" contra la instalación.

Los mandatarios de ambos países sostuvieron una conversación telefónica iniciada por París en la cual "se llevó a cabo un intercambio detallado y sincero de opiniones respecto a la situación en Ucrania y especialmente en los temas vinculados a la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia", informó el Kremlin.

"La parte rusa llamó la atención sobre los ataques regulares ucranianos contra las instalaciones de la central nuclear de Zaporiyia, incluyendo el almacén de desechos radiactivos, lo cual podría conducir a consecuencias catastróficas", señaló la Presidencia rusa. Putin informó a Macron "sobre las medidas tomadas por los especialistas rusos".

TROPAS RUSAS SALEN DEL NORTE DE JÁRKOV

E-mail Compartir

Las tropas rusas están abandonado la parte norte de la región de Járkov y, según medios ucranianos, ayer se izó la bandera ucraniana en la localidad de Kosaja Lopan, a 4 kilómetros de la frontera rusa. Las tropas rusas habrían abandonado poco antes la localidad, a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Járkov. El sábado Rusia anunció el repliegue de tropas del sur de Járkov, lo que atribuyó a la decisión de reforzar las fuerzas en Donestk. Muchos expertos consideran que no es un repliegue estratégico, sino de que muchos soldados rusos huyen ante el avance ucraniano.

El nuevo periodo se extenderá hasta julio de 2023

Seis parlamentarios pugnan por asumir la presidencia del congreso peruano

Ello, tras la censura a la extitular Lady Camones.
E-mail Compartir

Seis parlamentarios presentaron hasta ayer su candidatura para ser elegidos como presidentes del Congreso de Perú y competirán este lunes por el cargo para el nuevo periodo legislativo, que se prolongará hasta julio de 2023, tras la censura de la extitular del Parlamento Lady Camones.

Al cierre del plazo para la inscripción, el Parlamento comunicó oficialmente las seis listas que disputarán la elección del nuevo titular de este poder del Estado, que tendrá lugar este lunes.

Las candidaturas revelan el fraccionamiento del hemiciclo peruano, pues cuatro de ellas apuestan marcadamente por la oposición al Ejecutivo, mientras que otras dos podrían inclinarse a buscar consensos a favor de la gobernabilidad del país.

Una de las candidaturas conservadoras la lidera el legislador Luis Aragón, del grupo parlamentario Acción Popular, y otra José Williams, de Avanza País.

También se registraron las listas de José Elías, del partido derechista Podemos Perú, y de Carlos Zeballos, de Integridad y Desarrollo.

Las listas de tendencia más izquierdista las encabezan José Balcázar, de Perú Bicentenario, y el exprimer ministro Guido Bellido, del partido Perú Libre, que llevó al presidente, Pedro Castillo, al poder en julio del año pasado.

Según establece el reglamento del Legislativo, la candidatura vencedora deberá obtener el respaldo de más de 66 de los 130 congresistas que integran el hemiciclo peruano y, en caso de que no se logre la mayoría simple, la cámara pasará a un segundo escrutinio entre las dos opciones más votadas.

La candidatura con mayor respaldo tomará el relevo de la conservadora Lady Camones, quien fue destituida el pasado día 5 de septiembre, luego de que el pleno aprobara una moción de censura presentada en su contra tras la difusión de unos audios en los que se le escucha, presuntamente, concertando la aprobación de leyes con el jefe de su partido.

Por déficit de estabilización de precios

Petro anuncia alza de gasolina y culpa al gobierno de Duque

Los dichos del mandatario fueron contestados por el extitular de Hacienda.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer domingo que el precio de la gasolina se incrementará en el país por cuenta del "déficit de estabilización de precios de los combustibles" que, según dice, dejó el Gobierno anterior, de Iván Duque.

"El déficit de estabilización de precios de los combustibles por falta de pago del gobierno anterior es de 10 billones (de pesos) por trimestre (unos 2.300 millones de dólares). Es decir casi 40 billones anuales (cerca de 9.200 millones de dólares). Casi la mitad del déficit del presupuesto nacional. Se produce al no subir el precio de la gasolina", explicó el mandatario en Twitter.

El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que depende del Ministerio de Hacienda, se encarga de estabilizar el costo de los hidrocarburos pagando a productores e importadores la diferencia entre los precios internacionales y los del mercado interno.

Eso con el fin de atenuar el impacto que las fluctuaciones del precio de la gasolina en los mercados internacionales pueda tener en los consumidores colombianos.

Petro, que asumió la Presidencia el pasado 7 de agosto, agregó que "la mitad del déficit del presupuesto nacional se debe a un subsidio creciente a los consumidores de gasolina" y se preguntó si vale la pena subsidiar este combustible "cuando la tasa de mortalidad infantil por desnutrición se duplica".

"La otra cara de no subir la gasolina y aumentar el déficit del fondo es dejar aumentar el hambre y la pobreza en Colombia. Le propongo al Congreso desligar el cobro de impuestos a la gasolina de la indexación del precio de la gasolina para mitigar el impacto sobre el consumidor", expresó. Por ello le dijo "a los consumidores de gasolina" que Colombia retomará "la senda de crecimiento de precios y que el objeto no será más que disminuir el déficit irresponsablemente acumulado".

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo respondió a Petro y dijo que el Gobierno anterior pagó "14,2 billones de pesos (unos 3.263 millones de dólares) del déficit antes de salir" y dejó "28,5 billones (cerca de 6.549 millones de dólares) presupuestados, así como otras fuentes de pago".

"Durante la pandemia haber garantizado una estabilización de precio de combustibles evitó una inflación de cinco puntos porcentuales adicionales y con ello afectar a los más vulnerables", añadió.