Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Movimiento se consolida fuertemente en el Gran Concepción

Día Nacional del Circo: una jornada de espectáculo y amena comunidad

El primer sábado de septiembre se celebra este oficio en el país. Concepción se hizo presente con una velada de exhibición en el Teatro Bandera Negra hace unos días.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

El arte circense ofrece espectáculos multidisciplinarios, con artistas que mediante su virtuosidad y sentido del humor entregan entretención para público de todas las edades. En el Gran Concepción han surgido colectivos y organizaciones que se preocupan de formar y exhibir el circo en la zona.

Con motivo de celebrar el Día Nacional Del Circo, el pasado jueves, se presentó una velada con presentaciones de ocho artistas, en una alianza entre Resiste Arte, compañía Le Guau, Movimiento Tela Chile y Casa Circo Imai.

El show fue en el Teatro Bandera Negra, espacio, donde el público presente disfrutó del evento.

Se exhibió una varieté circense (variedades), con una dinámica que contempló disciplinas como el malabarismo, pole dance, danza, la tela y equilibrismo.

Todo esto, bajo la conducción de Carlos Muñoz, el Tony Pinganilla. El artista, oriundo de Putaendo, mantuvo la energía arriba en todo momento a base de humor, interacción con el público e interludios entre cada número.

La parrilla circense se completó con Pato Pole, Olivia Marina, Joaquín Malabares, Gerneldo y Fractal (Gran Concepción), además de Tamara (Talca) y Chankleta (Concón). "Además de colectivizar el territorio, generamos una amplia red nacional. Esta relación nos entrega un abanico de posibilidades para continuar haciendo actividades el día de mañana", señaló Nicolás Ulloa, director de la compañía Le Guau.

Si bien la instancia nace bajo el contexto de una fecha de celebración, las agrupaciones circenses de Concepción y alrededores mantienen una alianza constante, por lo que la colaboración es clave para el desarrollo artístico del área en Biobío.

"Hay una necesidad de encontrarnos y buscar la colectividad, independiente del enfoque de cada organización. Hay compañías más ligadas a lo escénico y otras a la formación, por lo que más que hacer esa separación preferimos juntarnos, y eso es lo que nos autoconvoca", destacó Ulloa, quien también trabaja como encargado de sala del Teatro Bandera Negra.

Formación de base

Además de la varieté presentada en la sala, durante la misma tarde se realizaron ciclos de talleres educativos en el Gimnasio Carlos Condell, con seis clases enfocadas a flexibilidad, acroyoga, tela para principiantes, malabares, verticales y hula hula.

"Hubo mucha convocatoria en los talleres. Los profesores pudieron entregar el tiempo necesario a quienes fueron para aprender. Hay espacios para todo el mundo, con o sin experiencia previa", relató Tomás Del Sol, perteneciente al colectivo Resiste Arte.

La visión educativa y social del circo juega un rol importante para quienes lo practican. "Hay una empatía intrínseca con los demás, ya que todos pasamos cosas similares. En nuestro espacio se genera una comunidad súper sana", comentó Del Sol.

El artista también es parte de Casa Circo Imai, espacio de formación circense ubicado en Chiguayante. El sentido de comunidad y el ambiente familiar formado en la jornada se complementó con ferias de emprendimiento que acudieron tanto al teatro como a los ciclos de talleres.

A pesar de contar con agrupaciones autogestionadas e instancias de muestra artística, el circo en Concepción todavía no cuenta con un lugar propio y fijo.

"Está la intención de tener un espacio autónomo. Es vital apuntar a eso, para que desde afuera encuentren a los cirqueros de Concepción, por lo que iniciativas como la de hoy aportan a lograrlo", enfatizó Nicolás Ulloa.

En ese sentido, el Teatro Bandera Negra está funcionando como una sala independiente que da visibilidad a disciplinas como la música, danza o artes escénicas.

"Estamos siendo una plataforma de exhibición, donde podemos mostrar las expresiones artísticas a un nivel profesional. A su vez, hay agrupaciones como Resiste Arte o Movimiento Tela que se centran en lo formativo", señaló el anfitrión de la sala.

La escena circense local apunta a seguir generando encuentros desde la colectividad. Además, en el Gimnasio Carlos Condell se siguen realizando talleres formativos para la comunidad interesada en distintas disciplinas escénicas.

Las novedades del movimiento circense, se encuentra a través de las cuentas de Instagram de la Compañía Le Guau (@leguau.cia) y Resiste Arte (@resistearte.cia).

Sesiones se extenderán hasta octubre

Programa de Apreciación Musical llevó ritmos del jazz a los alumnos de Coalivi

La mediación, que contó con el baterista Servando Poveda, tuvo al trío liderado por Ignacio González con una muestra sincopada.
E-mail Compartir

Más de 40 beneficiarios -entre estudiantes, docentes y apoderados- de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual (Coalivi) disfrutaron de un show único, gracias a la nueva versión del Programa de Apreciación Musical (PAM) de la seremi de las Culturas.

La actividad realizada el viernes es una de las 12 mediaciones programadas hasta octubre próximo en comunas de las tres provincias de la región. Busca formar a públicos desde temprana edad, acercando el conocimiento de obras de artistas chilenos, así como a las audiencias de su territorio.

Para la seremi de las Culturas, Orly Pradena, la actividad se configura como una iniciativa inédita, pues por primera vez se incorporaron a personas con discapacidad visual en el programa, que contempla a establecimientos educacionales como destinatarios.

"Es una señal muy potente de nuestro Programa de Apreciación Musical 2022, ya que nos interesa llevarlo a todos los públicos. Ponemos especial énfasis en los grupos con dificultades de acceso o que presentan alguna brecha ya sea cultural o física", señaló.

En esta ocasión, la sesión estuvo a cargo del baterista Servando Poveda, mientras que la presentación posterior fue encabezada por el saxofonista, Ignacio González, junto al contrabajista José Troncoso y el guitarrista César Arriagada.

Los músicos introdujeron a los pacientes de Coalivi a los ritmos sincopados como parte de la metodología del PAM que, en esta ocasión, busca acercar los estilos docto, popular y folclórico.

Desde los participantes también surge la necesidad de profundizar y masificar este tipo de proyectos, de acuerdo a lo señalado por González. "Lo ideal es que esta iniciativa se replique año tras año, porque lo veo como un protector social que les da otras herramientas a los chicos desde siempre", enfatizó el músico.

Norfa Frez, directora social de la entidad, se mostró satisfecha y sorprendida por la jornada de mediación, señalando que, a pesar de las brechas que afectan a sus alumnos, "esta actividad permite que algo cambie en ellos".

El programa nació en 2016 como una respuesta a la demanda ciudadana en los encuentros para el levantamiento de información de la Política Nacional del Campo de la Música (2017- 2022), que en esta nueva entrega visitará Alto Biobío, Mulchén, Arauco, Laja, Coronel, San Pedro y Santa Juana.