Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente nacional Felipe Delpín renunció y piden salida de parlamentarios

Figuras locales de la DC llaman

Tras la renuncia del timonel nacional de la Falange, el director jurídico de la Municipalidad de Concepción, Aldo Mardones, asumió interinato. El diputado y jefe de bancada Eric Aedo pidió unidad de cara al futuro y respondió a críticas por apoyar el Rechazo: "Es mi opinión".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una compleja situación a nivel interno vive hoy la Democracia Cristiana (DC) luego del Plebiscito Constitucional que derivó entre otros aspectos en la salida anticipada del presidente nacional Felipe Delpín esta semana y la asunción interina del director jurídico de la Municipalidad de Concepción, Aldo Mardones.

El tercer partido con mayor número de militantes en la Región (3.500), que cuenta con representación política local de dos diputados, dos consejeras regionales, ocho alcaldes y 36 concejales, trabaja tanto en resolver su situación interna de cara a la junta nacional de noviembre próximo, como también de los cuestionamientos a algunas figuras locales por tomar una posición contraria a la institucional respecto a la propuesta de texto constitucional.

Sus principales figuras locales coinciden, más allá de algunos matices, en que el trabajo interno será clave para posicionar al partido en el centro del espectro político y revitalizar su grado de influencia.

Nueva conducción

Entre varias reuniones y coordinaciones que lo tendrán a la cabeza de la Falange hasta mediados de noviembre, Aldo Mardones, quien fuera vicepresidente nacional de la DC explica que asumir la presidencia del partido en un momento especial, "es un desafío que no es menor, y no debemos poner a trabajar en la hoja de ruta que dispusimos como mesa directiva (…) Debemos estar unidos, dispuestos al diálogo con todos los sectores y mucha generosidad para reposicionar a nuestro partido como fue en los 90' o a inicios de los 2000".

"Hay que generar un plan de trabajo que pueda captar todas las miradas. Lo peor que nos puede pasar es caer en constantes ataques por la intolerancia. Tenemos un despliegue territorial importante y una fuerza importante que podemos utilizar de buena forma para el partido y para Chile", añadió Mardones.

El jefe de bancada y diputado por el distrito 20 de la DC, Eric Aedo dijo lamentar la renuncia de Delpín, "que ha asumido un principio de realidad, considerando que se jugaron por el Apruebo que fue rechazado ampliamente por la ciudadanía. Asumió esa derrota y entiendo el paso al costado, y tenemos un presidente interino, pero la DC está llamada en las próximas semanas a escoger una dirigencia de encuentro, que sea capaz de establecer algo que es una tremenda oportunidad que quedó de manifiesto el domingo".

"La ciudadanía rechazó los extremos, quiere transformaciones y cambios, pero no con los extremos. Hay que hacer una lectura de ese fenómeno", añadió.

Críticas internas

Esta semana también se conoció una carta pública de más de 150 militantes, impulsada por el militante penquista Pedro Vera, donde se solicita la salida de algunas figuras claves de la DC, entre ellas Eric Aedo.

Sobre la misiva, el diputado indicó que "dije públicamente que había que votar Rechazo o dar libertad de acción cuando el partido decidió votar Apruebo, y apelo a la libertad de conciencia para tomar esa decisión. Además, dije que iba a votar en libertad de conciencia y a quien me preguntase le iba a decir lo que pensaba, pero no que iba a hacer campaña, algo que cumplí a cabalidad. Esa carta no toma esta consideración".

"150 personas se unen para firmar esa carta, y me quedo con ocho millones de personas que estuvieron absolutamente de acuerdo conmigo. Le pido a mi partido que baje las pasiones y reflexione respecto al mensaje que entregó la gente", añadió el también jefe de bancada.

Sobre los cuestionamientos, Aldo Mardones expuso que "nosotros tenemos la obligación de generar el mayor acuerdo posible. Hay denuncias en el tribunal supremo y falla de manera independiente, es un organismo autónomo y deberá manifestarse. No hemos propiciado ninguna denuncia, pero lamentamos que algunos parlamentarios o camaradas hayan adoptado una vía pública al Rechazo cuando nuestra vía institucional era ir por el Apruebo".

"No nos queremos estancar en eso, y el llamado que hacemos es a la unidad, dejando de lado las diferencias y posiciones personales. Hoy se está jugando mucho más en política, y debemos ponernos a trabajar a toda máquina", añadió.

En una línea similar, Aedo puso el énfasis en que "la DC debe declararse en el centro político, no somos un partido de derecha, sí somos cercanos con la centro izquierda y debemos hablarle con claridad a la gente. Tenemos una gran oportunidad incluso para lograr levantar liderazgos para el país".


a liderar centro político pese a tensiones internas tras Plebiscito

48 autoridades políticas tiene la DC en el Biobío, entre alcaldes, concejales, consejeros y parlamentarios

Asociación que reúne a los municipios de Concepción, Chiguayante y Hualqui

Lanzan proyecto de paisaje de conservación para el Territorio Nonguén

El convenio firmado con la Universidad del Bío-Bío contempla también potenciar la conversación desde la mirada de la riqueza de la biodiversidad del pulmón verde de la zona.
E-mail Compartir

Con el foco de visibilizar la riqueza de la biodiversidad del Territorio Nonguén y avanzar en una visión compartida entre actores locales del ámbito público y privado que tienda a su protección, la Asociación de Municipios del Parque Nacional Nonguén lanzó el Proyecto de Conservación para esta zona.

El convenio firmado junto a la Universidad del Bío-Bío (UBB) considera un acuerdo entre diversas entidades para potenciar esta área, desde el punto de vista de su conservación, por la riqueza que tiene para la biodiversidad y descontaminación atmosférica. Esto, ya que es considerada un pulmón verde de las comunas que componen esta asociación, como Concepción, Chiguayante y Hualqui, sin embargo, sus implicancias son mayores considerando el papel que juega en los diversos ecosistemas del Gran Concepción.

El presidente de la asociación y alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, señaló que "este convenio, entre la Asociación de Municipios y la UBB en torno a la conservación del parque nacional Nonguén nos permitirá coordinar nuestros equipos técnicos para realizar investigación, reforzar los sistemas de plantación y de protección de la biodiversidad existente, para que nuestro parque nacional sea más protegido de lo que era hasta hace un tiempo atrás".

El proyecto de Paisaje de Conservación implica el trabajo desde la Asociación de Municipios para construir mesas técnicas con organismos como Codeff, Conaf y la Seremi de Medio Ambiente para construir un proyecto común de preservación de este Parque Nacional y de su entorno, así como de sus influencias ecológicas, administrativas y sus corredores biológicos.

Los municipios integrantes de esta Asociación iniciaron de manera formal, en junio de 2021 y por unanimidad de los respectivos concejos municipales, la construcción del proyecto ambiental Paisaje de Conservación Territorio Nonguén. Con este acto, se dio paso a la definición del trabajo técnico para redactar una propuesta que convergiera en la defensa de este ecosistema.

La figura Paisaje de Conservación está reconocida en la Política Nacional de Cambio Climático y en la recién estrenada Política Pública Regional de Biodiversidad de la Región del Biobío. Aquí se definió como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad este territorio, por lo que no sólo es una iniciativa de la Asociación de Municipios y sus socios, sino un proyecto regional de alto valor ecológico.

Contulmo y Curanilahue se suman a Asociación Regional de Municipios

Presidente Ortiz destacó que incorporación le da más fuerza a la agrupación regional. Con la llegada de ambas comunas, la instancia cuenta con 27 afiliados de las 33 comunas de la zona.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) sumó esta semana a los municipios de Contulmo y Curanilahue como nuevos afiliados, alcanzando un total de 27 de las 33 comunas de la zona afiliadas a la instancia. El presidente de la instancia y alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que la incorporación de ambos municipios permitirá levantar la situación que se vive hoy en la provincia de Arauco, ya que "si bien en el caso de Curanilahue no han ocurrido hechos graves como en Contulmo, es importante actuar en bloque. Sumar a estas comunas da más fuerza para la reunión que hemos solicitado al Presidente como asociación y de la cual estamos a la espera, esperamos plantearle temáticas desde lo territorial y lo perjudicial que está ocurriendo en la Macrozona Sur, puesto que los territorios se han visto afectados en lo económico y ha bajado el turismo".

La alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos manifestó que es un hito el ser parte de la AMRBB, ya que permitirá levantar iniciativas comunales: "La asociatividad con los municipios es muy importante, sobre todo, en la búsqueda en conjunto de solución a nuestras demandas con los otros poderes del Estado. Se produce una sinergia importante, el trabajar en común entre todos los municipios, sobre todo, al ser una de las regiones más grandes de Chile, con sus particularidades y características, lo que es muy importante".

El alcalde de Contulmo, Carlos Leal, detalló que "la hemos pasado mal, hay mucho temor en la comuna, por lo que, al incorporarnos a la AMRBB, queremos trabajar en conjunto para mejorar nuestras condiciones, sobre todo al ser una comuna pequeña. Esperamos recibir ayuda y ser considerados en futuros proyectos, porque el turismo ha sido muy golpeado, no sólo por la pandemia de estos años, sino que también por los atentados".