Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Intensas reuniones en Concepción, Santiago y Valparaíso

Reflexión y condiciones a La Moneda dividen a legisladores locales en diálogo constitucional

Chile Vamos y el Partido de la Gente optan por reflexión previa y que ajuste ministerial de piezas preceda diálogo, mientras que DC y oficialismo reafirman diálogo sin condiciones.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El único mandato que estableció la reforma que dio curso al proceso constitucional que concluyó este domingo, era que si se imponía el Rechazo en las urnas continuaría vigente la actual Constitución.

Por esta razón, las fuerzas políticas y fundamentalmente los representantes parlamentarios de la Región han sido parte de una serie de reuniones con el fin de dar continuidad, y sobre todo cumplir los compromisos tomados antes del domingo con el fin de marcar una ruta para elaborar una nueva Constitución si ganaba el Rechazo.

Mientras algunos se han centrado en las reuniones a nivel central en Valparaíso tanto en sus propias bancadas como en la cita de jefes de bancada de la tarde de ayer con el presidente de la Cámara Baja Raúl Soto y la reunión de hoy en La Moneda entre el Presidente Boric y los partidos de oposición, el gobernador Rodrigo Díaz inició a primera hora una serie de reuniones con los parlamentarios de la zona para incorporar la agenda regional dentro de la discusión constitucional.

Reflexión y diálogo

El diputado DC y jefe de bancada de su colectividad, Eric Aedo explicó que desde la noche del domingo "las conversaciones han avanzado en la vía de lo que quiere la ciudadanía, que es contar con una nueva Constitución. El trabajo lo debe llevar adelante una Convención Constituyente, es lo que se ha conversado entre el Congreso y La Moneda; el acuerdo tiene que nacer de esas instancias".

Además, puso el énfasis en que el órgano redactor debe incorporar paridad, independientes y pueblos originarios, y que "se han tenido conversaciones previas con los partidos de la derecha, que tiene un compromiso que van a honrar en avanzar en un nuevo texto constitucional. No se entendería que no participen de esto; la información que tengo es que buscarán cumplir estos acuerdos. Me comprometo a luchar para que cada sector político cumpla con sus compromisos".

Desde Chile Vamos explicaron a este medio que los parlamentarios tanto de la UDI como Renovación Nacional y Evópoli han sostenido una serie de reuniones entre la noche del domingo y el cierre de esta edición con el fin de alistar la propuesta con que se trabajará el acuerdo por una nueva Constitución.

La diputada UDI Flor Weisse -partido que aún no confirma su presencia en la cita de hoy convocada por el Presidente Boric- explicó algunos reparos de la oposición: "El proceso constitucional debe continuar, pero se hace necesario conocer quiénes serán los interlocutores del Gobierno, ya que es evidente que los ministros de la Segpres (Giorgio Jackson) e Interior (Izkia Siches) no logran ni con parte del oficialismo ni con la oposición un diálogo efectivo para lo que se viene en este nuevo proceso constituyente".

La legisladora del distrito 21 expuso también que el Ejecutivo "debe primero hacer una profunda reflexión de cómo llevará el país luego del rol que jugó en el proceso eleccionario. Debemos primero tener claridad si el Presidente actuará como un colegislador como corresponde y no un jefe de una coalición política que fue derrotado en las urnas".

La diputada Francesca Muñoz (RN), partido que sí asistirá a la reunión en La Moneda, explicó que el proceso de diálogo debe tomarse "con mesura ya que también debemos comenzar a escuchar a las bases y a la ciudadanía. Esta etapa de escuchar es muy importante y necesaria para tener una radiografía real de lo que ocurrió y tomar la mejor decisión posible".

El diputado del Partido de la Gente, Roberto Arroyo -partido que comprometió apoyar el trabajo constitucional- indicó en tanto que "el Congreso y el Ejecutivo se deben poner de acuerdo para atender las verdaderas demandas de la gente: mejoras en salud, pensiones, vivienda y no más AFP. Nosotros vamos a conversar primero para llegar a una mejor fórmula que represente a la ciudadanía, ya sea el Congreso, un comité de expertos constitucionalistas o llamar a elecciones para un nuevo proceso constituyente, pese al desencanto de la ciudadanía".

Diálogo regional

A primera hora de este lunes, el gobernador Rodrigo Díaz se reunió con el senador Gastón Saavedra (PS), en lo que será la primera cita de varias que la autoridad regional tiene pensado concretar, considerando también que la Asociación de Gobernadores Regionales fue convocada la tarde de ayer a reunirse con el Presidente Boric en La Moneda.

Tras la cita, Díaz apuntó a que "más de 800 mil personas votaron en la región rechazando la propuesta constitucional, somos la segunda región con mayor votación, cuantitativamente hablando, en favor de la opción Rechazo, pero somos una región que quiere cambios, que quiere prosperidad, que quiere cuidar el planeta, a sus mujeres, a sus pueblos originarios, en armonía, con seguridad para todas y todos".

El senador Saavedra en tanto indicó que "la Región habló fuerte y claro y lo ha hecho como siempre. Queremos una nueva Constitución, que fortalezca la democracia, que garantice a las regiones la posibilidad de desarrollarse y que eso quede asegurado en una nueva Constitución, donde la paridad siempre esté presente, en que los pueblos originarios se les escuche sus demandas históricas, que no son ni autonomía ni separatismo, sino que reconocimiento".

Delegada Daniela Dresdner y resultado del Plebiscito Constitucional:

"Si hay cosas que mejorar o cambios que hacer, eso es lo que vamos a hacer"

La representante de La Moneda no descartó que cambios sectoriales puedan replicarse en la Región del Biobío: "Es parte de los análisis que se están haciendo en el Gobierno".
E-mail Compartir

El ambiente en las oficinas de calle Aníbal Pinto era de mucho silencio, reflexión e incluso muchas miradas hacia el piso. Y es que, el triunfo del Rechazo no dejó indiferente a nadie y fue el tema que guió la última reunión del gabinete regional liderado por la delegada Daniela Dresdner.

La cita que se extendió por casi dos horas, y en que incluso hubo aplausos en sus momentos finales, tuvo a la representante de La Moneda flanqueada de todo su equipo para analizar los resultados electorales, donde pese a las reiteradas consultas, insistió en decir que no fue una derrota del Gobierno.

"Hay un proceso donde la ciudadanía expresó su opinión y felicitamos a toda la ciudadanía que fue a tomar una decisión respecto al futuro de su país, al igual que a todas las instituciones involucradas en este proceso. Además, la ciudadanía dijo que la Constitución que se les ofrecía no los representaba, lo que es un mensaje claro y contundente por lo que debemos generar un proceso nuevo donde se logre con bondad y apertura llegar a una Constitución que, sí represente a la gente", comentó.

Junto con ello, enfatizó que "lo que se votó es el texto constitucional propuesto y ese es el texto que se rechazó profundamente. Esa es la votación, y no cambian las votaciones anteriores (…) Como Gobierno tenemos un programa y seguiremos avanzando en él, escuchando a la ciudadanía para conocer sus necesidades. Este proceso no ha terminado y solo la propuesta de Constitución ha sido rechazada".

A la hora de abordar las razones por las cuales se dio un contundente resultado en favor del Rechazo, la autoridad regional militante de Revolución Democrática planteó que "tenemos en las provincias de Arauco y Biobío necesidades y preocupaciones con la seguridad en las calles y la seguridad financiera. Es lo que hemos levantado, y si tenemos que mejorar, lo vamos a hacer; si hay que hacer cambios los vamos a hacer, porque buscamos el bien de todos".

¿El Plebiscito llevará a que el gabinete regional sufra cambios? Escuetamente Dresdner comentó que "eso es parte de los distintos análisis que se están haciendo dentro del gobierno. Hay un proceso que vamos a seguir y seguiremos conversando".

Versiones consultadas por este medio a algunos actores vinculados al Ejecutivo dan cuenta de que, si ocurre un cambio de piezas será recién posterior a los ajustes que se realicen en La Moneda.

"Hablamos con el gabinete sobre el gran desafío que tenemos de construir la Región. Tuvimos una muy buena conversación con los seremis y delegados sobre los desafíos que se nos vienen. Conversamos casi dos horas sobre cómo mejorar como gabinete y también sobre las cosas que debemos hacer en el corto, mediano y largo plazo", cerró la delegada presidencial.

IP Virginio Gómez suma carreras para admisión 23'

E-mail Compartir

El Instituto Profesional Virginio Gómez informó la incorporación de nuevas carreras a su oferta de admisión 2023, entre ellas la carrera de Técnico Nivel Superior en Enfermería con mención en atención a personas mayores, además de TNS en Trabajo Social y técnico en Topografía.

Además, anunció la inédita incorporación de carreras como Técnico Entrenador Deportivo y Gestor Deportivo, que no se impartían en la región hasta ahora.

La incorporación de especializaciones suma novedades, dando opción entre la alternativa de Técnico en Administración mención Recursos Humanos o mención en Marketing Digital, y por primera vez el instituto abrirá su oferta académica al mundo 100% online con la carrera de Técnico en Administración Pública.