Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Analistas apuntan la importancia del proceso y facilidades

Plebiscito: sufragio obligatorio favoreció participación de zonas rurales en Biobío

Mientras las comunas del Gran Concepción presentaron un menor incremento en la cantidad de votantes, comunas como Alto Biobío, Florida y Quilleco lo hicieron notoriamente.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El 88% del padrón electoral de la Región del Biobío concurrió hasta las urnas en la jornada electoral del domingo en el marco del proceso constitucional, es decir 1.184.062 personas confirmadas por el Servel votaron en medio de un proceso obligatorio sin precedentes. Comparado con la participación voluntaria del plebiscito de entrada que fue de 634.724 votantes, el último proceso registró un aumento del 86%, con el crecimiento más evidente en las provincias de Biobío y Arauco.

Para el director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, Lucas Serrano, esta votación fue una verdadera fiesta de la democracia e incluso lo cataloga como un evento sin precedentes, esto porque si bien antes existía el voto obligatorio este era con inscripción voluntaria, a diferencia del reciente proceso en que todos estaban obligados a participar.

"Creo que todos los mecanismos, el voto obligatorio, la georreferenciación, que la elección se sintiera importante, que no fuera personalista y el transporte público gratuito sumaron su granito de arena para aumentar la participación. Los primeros datos preliminares indican que la mayor participación viene de grupos socioeconómicos bajos a los que ayuda mucho tener movilización disponible", detalló.

Zonas rurales

En el plebiscito de entrada si bien la participación fue voluntaria, los votantes se concentraron en las ciudades y comunas urbanas, más que en las zonas rurales, en su momento, esto tuvo relación con que el estallido social fue un fenómeno urbano que no logró permear a las comunas más alejadas. Un panorama diferente fue el que se vivió dos años después.

"En general el mundo rural siempre se ha movilizado en elecciones más locales como las municipales y claramente en este último plebiscito la ciudadanía del mundo rural se vinculó mucho más con la obligatoriedad, pero también por cómo las municipalidades y el gobierno buscaron espacios para acercar a los votantes a los locales", aseguró Lesly Briceño, docente de Magister en Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD).

A través de datos del Servicio Electoral (Servel) la comparativa de participación entre el plebiscito de 2020 y 2022 demostró que en la provincia de Concepción solo tres comunas lograron doblar la cantidad de votantes durante la jornada, siendo Florida (161%), Santa Juana (128%) y Hualqui (101%).

Por otra parte, en las comunas de la provincia de Biobío solo dos comunas no alcanzaron a doblar la cantidad de votantes (Laja y San Rosendo), siendo Alto Biobío (164%) y Quilleco (157%) las comunas con mayor porcentaje al alza. En la provincia de Arauco, en tanto, Arauco y Curanilahue registraron casi el doble de votantes y el resto de las comunas lo superaron ampliamente, llegando incluso hasta un 152% más de participación en Tirúa, en comparación al 2020.

Voto obligatorio

Ambos analistas coinciden en que incluso con voto obligatorio, futuras elecciones probablemente no volverán a convocar a los 13 millones de votantes a nivel nacional que registró la pasada jornada electoral. Incluso observan que este podría ser el techo de participación chilena, es decir, el 86% del padrón que efectivamente fue a sufragar este domingo.

Para Briceño los discursos luego de la elección permiten ver cómo esta modalidad vuelve a posicionarse con fuerza, pero indica que en la discusión será importante perfilar la implementación del voto obligatorio.

"Esta vez funcionó con inscripción automática, pero también hay que considerar a quienes legítimamente no quieren participar como los sectores anarquistas o apolíticos, quizás no todas las elecciones lo ameriten y también habría que revisar la modalidad del voto, porque el padrón ha cambiado y dándole las posibilidades ejercerá su derecho a voto", agregó la docente.

"Creo que el voto obligatorio sale muy fortalecido por la legitimidad, la participación y porque no veo a nadie al día siguiente criticándolo, al contrario (…). Finalmente logramos domar a un grupo de votantes que no votaban y eso demuestra que quizás no sentían la necesidad de participar en las elecciones más contingentes, pero aquí sintieron que se jugaba algo importante y eso los llevó a las urnas", sostuvo Serrano.

36.520 excusas recibieron las distintas comisarías de la región del Biobío durante el día domingo hasta las 12:00 horas de la noche

1 millón 184 mil personas participaron en el plebiscito, casi 550 mil personas más que en la votación de 2020

Salud confirma que vacunación contra la influenza llegó al 91,6% en el Biobío

E-mail Compartir

Más de 645 mil personas de los grupos objetivos se han inmunizado contra de la influenza en la Región del Biobío, lo que corresponde al 91,6% del total de personas que deben ser inoculadas en la zona.

La información entregada por la Seremi de Salud dio cuenta que casi todos los grupos priorizados superaron el 80% de la cobertura y que sólo cuatro no lo han alcanzado. Estos corresponden a la población de 6 meses a 5 años (75,8%), personas de 65 años y más (74,8%), embarazadas (50,9%) y estrategia Capullo Prematuros (8,2%).

"Cuatro de los grupos que conforman el público objetivo ya alcanzaron o superaron el 100% de cobertura esperada, mientras otros tres se ubicaron con porcentajes superiores al 80% y 90%, restando sólo incrementar vacunación en personas de 65 años y más, población infantil de 6 meses a 5 años y embarazadas, fundamentalmente", declaró el Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

La autoridad regional enfatizó que al 31 de agosto la Región del Biobío alcanzó un 91,6% de cobertura de vacunación contra la influenza, cifra que supera en 12,4% el total anual 2021, que llegó al 79,2%.

Aumentó un 221% respecto a la elección anterior

Biotrén y Corto Laja registraron alza de pasajeros durante el plebiscito

La seremi de Transporte destacó que los servicios gratuitos operaron al 100% y según lo planificado en la Región.
E-mail Compartir

Un alza importante de pasajeros, respecto a la elección anterior, registró el Biotrén durante el Plebiscito de salida en la Región. Además de este servicio gratuito, la Seremi de Transporte destacó que otros tipos de transporte dispuestos en el proceso operaron según lo planificado.

En el balance de ayer, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia García, informó que el transporte público funcionó de manera normal y con buena cantidad de servicios desplegados en la zona, tanto con los servicios rurales, como en zonas aisladas y con los servicios urbanos suficientes para la gran cantidad de demanda que hubo.

De acuerdo con lo expuesto por la autoridad, el Biotrén y Corto Laja tuvieron una mayor demanda que elecciones anteriores y funcionaron según sus planificaciones.

"El Corto Laja tuvo 2.251 pasajeros controlados y Biotrén casi 8 mil, lo que significa un aumento total de 221% de usuarios respecto a la elección anterior" confirmó la seremi García.

Con respecto a los servicios gratuitos en Islas Santa María y Mocha se informó que estos también operaron sin novedades y según lo planificado. Los otros servicios rurales y de zonas aisladas funcionaron todos y donde los de Cabrero y Alto Biobío tuvieron una alta demanda lo que llevó a disponer de segundos servicios. Además, los servicios más demandados fueron Florida - Concepción, Tirúa-Cañete, Yumbel - Los Ángeles y Santa Juana - Concepción, entre otros.

En el caso de los servicios urbanos del Gran Concepción y Tomé, García contó que sólo hubo dos problemas puntuales en San Pedro de la Costa y Palomares - Nonguén.

"Se tomó contacto con los representantes legales de las empresas operadoras para que resolvieran a la brevedad la situación. Lo destacable y se agradece el compromiso por parte de las empresas, es que durante la jornada de ayer se utilizaron cerca de 800 buses en operación, lo que supera con creces el funcionamiento habitual de un domingo" afirmó García.