Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Siete entidades con representación regional analizan el nuevo escenario que dejó el Rechazo

Gremios insisten en continuar proceso constitucional, pero con mejor diálogo

Plantean la necesidad de abordar temas de seguridad, fomento y productividad. Además, creen que el trabajo conjunto será un factor clave.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras el amplio triunfo de la opción Rechazo en el Plebiscito de salida, diversos líderes de sectores productivos y económicos del país manifestaron sus opiniones al respecto. Desde la Región del Biobío, en tanto, fueron enfáticos en la importancia de trabajar en el diálogo.

La presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, aseguró que el proceso constituyente no terminó el domingo, ya que el resultado reafirma el compromiso del país con tener una nueva Carta Magna. "Chile tiene un desafío enorme futuro que es tener una Constitución donde todos nos sintamos identificados, comprometidos, con derechos sociales y protección, pero también con deberes que cumplir y aportar para la vida común", dijo.

Opinión similar tuvo su par de la Asem Biobío, Humberto Miguel, quien puntualizó que "los resultados de la votación ratifican que la propuesta no representó lo que el país quiere y necesita". Por lo mismo, dijo que ahora "solo queda un llamado al diálogo, a los acuerdos y a buscar las instancias que permitan que la nueva propuesta que se presente al país tenga una mayoría absoluta de apoyo".

"A rescatar lo mejor de esta propuesta y mejorar lo que no ha concitado la mayoría", agregó.

Diálogo

En la misma línea de los demás gremios, el líder de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, recalcó que debe haber una nueva Constitución, pero construida por todos.

"Creemos firmemente, más que nunca, que debe primar el diálogo y mantenemos nuestro compromiso para construir espacios, alianzas público-privadas y acuerdos para trabajar por el país y nuestra Región (…) Es importante que los emprendedores y empresas no nos quedemos fuera de la discusión", afirmó el representante de la multigremial.

Desde Irade reiteraron la necesidad de que se recojan las experiencias del proceso, a la vez que enfatizaron el llamado a la unidad del país y a seguir un diálogo transversal que dé continuidad al proceso constituyente que se acordó en octubre de 2020. "Chile exige cambios y transformaciones que debemos diseñar en un marco de respeto cívico, Estado de Derecho y visión de un futuro sostenible, donde se reconozca el rol social de la empresas como motor de desarrollo y aporte a la calidad de vida de las personas", plantearon.

Continuidad del proceso

Respecto a la posibilidad de elaborar nuevamente una propuesta constitucional, el presidente de Asimet Biobío, Gustavo Alcázar, indicó que el hecho de que el Rechazo se impusiera en las votaciones es un "llamado de atención para que en el nuevo proceso se actúe con mayor humildad y sin exclusiones (…) Será necesario llegar a un consenso amplio, lograr un gran acuerdo nacional para continuar con un proceso constituyente que logre fijarnos un rumbo y un marco institucional que cuente con el aval de todos los chilenos".

Por su parte, Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, añadió que la sociedad actual espera mayores certezas y que se escuche más a las personas. "Estamos clamando, al menos en nuestra Región, que exista una mano decidida en contra de grupos violentistas". Para Meneses, el proceso vivido es un mensaje dirigido a toda la clase política por parte de la ciudadanía, "que espera tranquilidad y que esto se traduzca en certezas de volver a ser un país atractivo para las inversiones".

A nivel de las pequeñas y medianas empresas, desde Somos Pyme Biobío agregaron que una de las principales características que debiese tener un nuevo proceso es la representación amplia de ideas.

"Hay unanimidad en que el proceso constituyente chileno no ha terminado, solamente se alargará más de lo previsto (…) Ha quedado demostrado que la producción de una Constitución política requiere algo más que buenas intenciones para que la nación chilena la apruebe", dijeron.

La iniciativa es parte de un programa de capacitaciones que lideran Colbún e Inkia Energy

Certifican a microempresarios de Cabrero en negocios

Por segundo año consecutivo, las empresas entregaron herramientas asociadas al desarrollo de negocios y fondos concursables.
E-mail Compartir

Un total de 15 microempresarios de la comuna de Cabrero recibieron certificaciones e incentivos de Emprende Charrúa, un programa que promueven las empresas Colbún e Inkia Energy para potenciar a emprendimientos locales a través de diversas jornadas de gestión y capacitaciones. La nueva edición de este proyecto colaborativo benefició a personas de las localidades de Charrúa y El Manzano y estuvo orientada a fortalecer competencias y habilidades por medio de talleres relacionados a diseño de proyectos, planes de negocios, marketing y comercialización.

Las instancias de formación y capacitación, en su segunda versión, estuvieron a cargo del Centro de Emprendimientos de Colbún (CEC), el cual promueve acciones en apoyo a microempresarios de la Región. Gonzalo González, encargado de Fomento Productivo y Relaciones Comunitarias Zona Biobío Costa de Colbún, dijo que "nos sentimos conformes con las capacitaciones entregadas, así que esperamos y deseamos el mayor de los éxitos para estos pequeños empresarios de Charrúa".

Por su parte, el coordinador de Comunidades y Participación Ciudadana de Inkia Energy, Matías Eyzaguirre, afirmó que durante 2021 capacitaron a 12 personas, además de las 15 que se unieron este año al programa.

"Demuestra que hoy en Charrúa y El Manzano se está viviendo la necesidad de generar nuevos emprendimientos para el desarrollo de Cabrero", precisó.

Pernoctaciones turísticas aumentan 30,8% en la Región del Biobío durante julio

E-mail Compartir

Un total de 63.630 pernoctaciones se registraron durante el mes de julio en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región del Biobío, aumentando un 30,8% en doce meses, de acuerdo a datos entregados por la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El mismo informe también dio cuenta que entre enero y julio de este año las pernoctaciones registraron un incremento acumulado de 77,4% respecto a igual período de 2021.

A su vez, el INE informó que durante el mes de análisis las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento de la Región crecieron en 40,6% en el análisis interanual, llegando a 35.999 arribos. Entre enero y julio de 2022 las llegadas acumuladas anotaron un alza de 80,6% respecto a igual fase del año anterior.

En tanto, la tasa de ocupación en habitaciones se situó en 36,9%, exhibiendo un descenso interanual de 1,56 puntos porcentuales, mientras que el ingreso por habitación disponible regional fue de $17.841, monto 29,2% superior al estimado en doce meses.

En cuanto a la tarifa promedio regional, esta alcanzó un monto de $48.329, creciendo en un 34,6% en la comparación interanual.