Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras la llegada de Héctor Llaitul a Concepción a cumplir su prisión preventiva

Cerca de 50 policías refuerzan preventivamente la seguridad en centro penitencial Biobío

Desde Carabineros indicaron que se trata de un servicio preventivo ante alertas de manifestaciones y también en rutas de la región. Fiuncionarios de Gendarmería manifestaron inquietud al gobernador Rodrigo Díaz por la llegada del líder de la CAM al recinto penal.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Una serie de medidas y reuniones propició la primera jornada de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío en la comuna penquista, esto tras las inquietudes planteadas por autoridades y gremios ante la posibilidad de hechos de violencia o manifestaciones mientras el comunero se encuentra en prisión preventiva, la que se extenderá por 30 días.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz sostuvo que la tarde del jueves le comunicó a la delegada regional respecto a la necesidad de brindar seguridad, sobre todo a los habitantes en sectores aledaños al recinto penitenciario y del resto de la comuna.

Así, indicó que la delegada "me ha asegurado que aumentó el trabajo de inteligencia no solo en las afueras de este recinto penitenciario, sino que, en otros puntos de la ciudad de Concepción, donde ya hay aproximadamente 50 efectivos policiales afuera de esta cárcel para entregar seguridad (...) a todos los vehículos particulares, locomoción pública que pasa por ese lugar, para no tener mayor inconveniente".

Prevención

Al respecto el general Juan Pablo Caneo, jefe de la Octava Zona del Biobío, explicó que este despliegue corresponde a "servicios preventivos en las cercanías de los dos centros penitenciarios, por cuanto puede ocurrir y hubo llamados a personas a manifestarse en las afueras. Entonces nosotros estamos ahí para evitar cualquier situación que pueda afectar la seguridad y el orden público en ese sector particular del Gran Concepción".

A esto, agregó que durante la primera jornada en que el imputado se encontró en el penal, no se registraron situaciones problemáticas e indicó que el servicio preventivo dispone a los efectivos "para disuadir con su presencia la posible ocurrencia de algún hecho, manifestación u otro tipo de actividad".

Además, el general comentó que se mantiene el despliegue habitual del Plan Cuadrante Preventivo que abarca rutas como la 160, P72s y P60r, la Ruta 5, y cruces como el de Negrete, Las Maicas, Coigüe, Santa Juana y algunos sectores en Alto Biobío, esto para dar seguridad al desplazamiento principalmente de camiones.

A eso se sumaron distintos servicios de apoyo tanto en el sector Duqueco en Los Ángeles para brindar seguridad y sensación de tranquilidad a las personas que se trasladan por las distintas rutas tras las amenazas que podrían afectar el libre desplazamiento de vehículos, situación que incluso generó una reacción por parte de conductores de camiones, quienes decidieron pernoctar a orillas de carretera para avanzar hacia el sur con la luz del día. También se realizó un servicio similar en la provincia de Arauco a pesar de que allí no se registraron aglomeraciones de camiones.

Gendarmería local

Suboficiales de Gendarmería se reunieron ayer con el gobernador Rodrigo Díaz para manifestar su posición respecto a la prisión preventiva que el comunero debe cumplir en el penal penquista.

Eduardo Riquelme, suboficial mayor y presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, sostuvo que, si bien el personal no puede negarse a la recepción de internos, sí tienen la obligación de exponer las precariedades con las que Gendarmería cumple sus funciones.

"Tenemos la preocupación de que la unidad concesionada de Biobío hace mucho tiempo funciona con falencias estructurales y logísticas que hemos denunciado. No cuenta con un vehículo o ambulancias. Si en este minuto tuviéramos que sacar al hospital a este interno de alta connotación, no podríamos hacerlo inmediatamente, porque no existen las condiciones", ejemplificó.

Al respecto, Díaz destacó entre las dificultades que apuntaron los funcionarios incluyen amenazas y que la población penal tendría una atención disminuida por el ingreso de internos como Llaitul. "Todo esto me refuerza la convicción de que lo prudente es que esta persona esté detenida en otro recinto carcelario fuera de las regiones que han tenido problemas producto de este movimiento", finalizó.

30 días es el periodo que Héctor Llaitul deberá cumplir la medida de prisión preventiva en el CCP Biobío

PLEBISCITO Y ESCENARIO ACTUAL

E-mail Compartir

Autoridades sostuvieron ayer una reunión junto a policías y FF.AA. para coordinar la seguridad del Plebiscito de salida del 4 de septiembre, esto considerando el estado de excepción que rige para las provincias de Arauco y Biobío, así como la contingencia por la prisión preventiva de Llaitul.

Al respecto, el contraalmirante Juan Pablo Zúñiga, jefe de la Defensa Nacional para ambas provincias sostuvo que "por ahora no se ha adicionado ninguna necesidad de modificar lo que se ha hecho tradicionalmente para los procesos eleccionarios anteriores, recordemos que el año pasado hubo 5 procesos eleccionarios y la verdad es que existe bastante experiencia al respecto".

Luego de que solo dos municipios se adjudicaran recursos del Ministerio del Interior en comparación a los nueve del año pasado

Alcaldes apuntan a falla de gestión en falta de fondos para seguridad

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, apuntó a que los proyectos estaban bien elaborados y que existió una falta de parte de la Coordinación de Seguridad Pública.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío se reunió con la delegada regional Daniela Dresdner para plantear las inquietudes de los alcaldes respecto a la postulación de proyectos para obtener fondos de seguridad en que se obtuvieron bajos resultados. En la instancia la delegada comprometió la revisión de otros fondos para concretar estos proyectos y un cambio de modalidad.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, comentó que "en comparación con el total, la Región del Biobío solo se adjudicó dos proyectos para los municipios y tres para entidades público privadas, entonces creemos que es bastante poco. El año pasado ya habíamos hecho un juicio respecto de los nueve proyectos que se habían adjudicado en el gobierno anterior".

Problema detectado

Así comentó que para que las postulaciones sean exitosas los proyectos deben estar bien elaborados, pero también que exista una buena gestión desde la región hacia el gobierno central. A su criterio, este fue el eslabón más débil.

"Los proyectos que hemos presentado en la región son numerosos, aquí lo que ocurrió fundamentalmente tiene que ver con el hecho de que quién gestionó, le puso la fuerza como representante regional, al parecer estuvo distante, no tuvo la experticia, no conocía los proyectos. Ahí hay un mundo que no conocemos".

Consultado por si se refería al coordinador de prevención del delito de la región, Felipe Rodríguez, Rivas sostuvo que los proyectos de su comuna y de otras estaban bastante bien hechos y que aspectos locales como las estadísticas delictuales pudieron ser tomadas en consideración.

Alternativas

La delegada Daniela Dresdner indicó que se están buscando alternativas para resolver las necesidades que los proyectos rechazados podrían haber abordado, pero también sostuvo que el sistema de distribución es una de las cosas que deben cambiar, para lo que la Subsecretaría de Prevención del Delito está trabajando.

"Para este año ya está fijado de esa manera, pero para el próximo año la distribución será distinta, considerando distintos criterios, entre ellos la equidad territorial, los niveles de desarrollo en seguridad y prevención del delito en las comunas y otras características".

Respecto a la responsabilidad de Rodríguez en esta situación, la delegada apuntó al mal funcionamiento del sistema. "Más allá de quién es la culpa, como gobierno nos tenemos que hacer cargo de esta mala distribución de los recursos", finalizó

Provincia de Arauco: detienen a banda dedicada a la venta de droga

Entre los detenidos se identificó a un hombre colombiano que aseguró que había formado parte de un grupo paramilitar en su país, situación que se está investigando por Interpol.
E-mail Compartir

Dos mujeres y un hombre que formaban una banda dedicada a la venta de drogas en Lebu fueron detenidos por detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco). En el operativo se incautaron más de 2.500 dosis de droga, entre otros objetos asociados al ilícito.

El subjefe de la Brianco Concepción, subprefecto Antonio Jeldres, explicó que "uno de los detenidos, de nacionalidad colombiana dijo haber formado parte de un grupo paramilitar en su país de origen. Es una información que se está investigando con nuestros enlaces en Interpol".

A través de la investigación, se pudo determinar que los imputados internaban diferentes remesas de sustancias ilícitas desde la Región Metropolitana. Luego abultaban la droga con un proceso químico en un laboratorio artesanal, esto para obtener mayores ganancias con la misma cantidad de sustancias ilícitas.

En el operativo se allanó un domicilio, desde el cual recuperaron 2.448 dosis de cocaína base, 9 dosis de clorhidrato de cocaína, y algunas sustancias químicas utilizadas para el abultamiento. Además, en el lugar se incautó un arma de fuego hechiza, una pistola de aire comprimido y un cartucho de escopeta calibre 12.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para su control de detención.