Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo a una semana del proceso

Plebiscito: el 41% de las autoridades de la Región prescinden de revelar su voto

De 79 autoridades consultadas o sondeadas, 33 no han indicado algún tipo de preferencia. Entre ellas, una veintena de alcaldes además de la delegada Dresdner y el gobernador Díaz no han hecho pública su postura.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Resta solo una semana para el Plebiscito Constitucional del próximo domingo y en la víspera de los comicios, el interés a nivel regional se ha enfocado en el posicionamiento que distintas autoridades representativas de cada comuna han tomado respecto al Apruebo o Rechazo.

Esto asociado fundamentalmente a los reparos que dispuso la Contraloría a inicios del primer periodo de campaña al rol de los alcaldes para entregar información sobre la propuesta de texto constitucional.

Según antecedentes recabados por Diario EL SUR tanto consultando a las autoridades como a sus equipos de trabajo y los comandos de ambas posturas, de un total de 79 autoridades regionales -senadores, diputados, alcaldes, consejeros, el gobernador y la delegada- un 41% hasta hoy aún no explicitan si votarán Apruebo o Rechazo (33).

Posturas abiertas

Entre las 33 autoridades que no han hecho pública su postura -cuestión que permite la Contraloría, más no hacer campaña con fondos públicos- están el propio gobernador Rodrigo Díaz (Ind.), la delegada Daniela Dresdner (RD), cerca de 20 alcaldes fundamentalmente de las provincias de Biobío y Arauco, y algunos consejeros regionales.

Además, se suman las diputadas Karen Medina (PdG) y Joanna Pérez (DC), que en el caso de la primera su partido ratificó que irá por el Rechazo y en el caso de la segunda, no se ha hecho pública su postura pese a que ha participado en espacios de debate cuestionando la propuesta de texto constitucional.

Entre las autoridades que han manifestado su postura por el Apruebo de manera pública (24) destacan una decena de alcaldes -casi todos del Gran Concepción- y las diputadas Clara Sagardía (Ind.-CS) y María Candelaria Acevedo (PC), además del diputado Félix González (PEV), el senador Gastón Saavedra (PS) y ocho consejeros regionales.

Por el lado del Rechazo (22), destaca que casi la totalidad de los parlamentarios de la Región (10) y un grupo significativo de consejeros regionales (10) -casi todos de Chile Vamos y algunos representantes de la Democracia Cristiana- han explicitado su postura en contra de la propuesta de texto constitucional, e incluso varios se han desplegado en campaña.

Prescindencia

A inicios de esta semana, el gobernador Rodrigo Díaz reiteró que tiene su postura clara pero que hasta ahora no ha querido hacerla pública. "Estoy muy decidido por lo que voy a votar, pero no lo voy a decir. No tengo la intención de decirlo (...) Aún no decido hacerla pública por prudencia, y me importa colaborar en un clima muy caldeado, donde la gente se radicaliza en su discurso. Quiero hacer converger a la ciudadanía, y resulta evidente ayudar a quienes quieren hacer modificaciones a la Constitución del 80' y a quienes quieren modificar la propuesta", argumentó.

De manera más sucinta, la delegada Daniela Dresdner indicó que "mi voto lo tengo decidido hace bastante tiempo, sin embargo, no corresponde que me refiera a eso en este momento".

Consultado sobre la prescindencia de sus pares para emitir una postura sobre el texto constitucional, el alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío Álvaro Ortiz expuso que "se ha cumplido lo que indica la ley, y uno debe ser capaz de separar la función de alcalde, donde votan personas de todos los colores políticos y nos eligen para administrar los destinos de la ciudad, pero también en el debate político porque nosotros somos actores políticos".

Además, recordó que dio a conocer su postura por el Apruebo previo a la discusión interna de su partido, la Democracia Cristiana, "la cual se ratificó, que es ir por el Apruebo. No he hecho campaña en horario de oficina ni fuera, ni mucho menos ocupar recursos municipales para esos fines, cumpliendo lo que corresponde".

Sobre la necesidad de que la ciudadanía conozca de primera mano la postura que tienen sus autoridades frente a procesos de este tipo, Ortiz planteó que "siempre es bueno saber lo que piensan en diferentes temas, no en todos, pero tener claro quién es la persona por la que se votó. Creo que además habla de una transparencia en el sentido del pensamiento y visión de una persona que ocupa un cargo momentáneo de elección popular. Prefiero conocer lo que piensan las personas, que llevarme sorpresas después; quienes pretenden caerle bien a todos, finalmente pierden la confianza de quienes los eligen".

POSTURAS EN EL CONSEJO REGIONAL DEL BIOBÍO

E-mail Compartir

En el espacio donde se han dado varias dudas es en el Consejo Regional, donde si bien al menos 18 representantes han manifestado alguna postura clara, otros diez han evitado realizar manifestaciones públicas si van por el Apruebo o Rechazo.

Incluso, hace algunas semanas la bancada del Partido de la Gente (PdG) a nivel nacional emitió una declaración a contramano de la postura de la colectividad por el Rechazo, señalando que "adherimos a la libertad de acción e invitamos a la población a dar lectura y analizar la actual Constitución y propuesta de nueva Constitución".

Jaime Bassa, exvicepresidente de la Convención Constitucional:

"La discusión sobre los efectos del Rechazo es en parte artificial y en parte electoral"

El doctor en Derecho abordó en su paso por la Región el escenario electoral rumbo al Plebiscito.
E-mail Compartir

Un completo despliegue por la zona realizó el doctor en Derecho y exvicepresidente de la Convención Constitucional Jaime Bassa, en el marco de las últimas actividades de la campaña del Apruebo, de cara a la elección del próximo domingo.

Junto con valorar la disposición de la ciudadanía frente a la propuesta de texto constitucional, dijo que el debate público se ha centrado en base a "una campaña orquestada contra el trabajo de la constituyente desde el año pasado. La gente del Rechazo ha estado en campaña mientras nosotros trabajábamos en el texto, y dieron varios golpes noticiosos en el sentido que se han levantado interpretaciones falsas y se ha hecho un escándalo a propósito de estas".

"Esas premisas buscan el escándalo y generan la confusión en la ciudadanía, y el desafío que tenemos es asumir la responsabilidad de difundir el contenido de propuesta de Nueva Constitución y salir de la lógica del escándalo", añadió.

Respecto a las tendencias que mostraron las últimas encuestas publicadas, que daban un amplio margen al Rechazo, Bassa, indicó que "las encuestas muestran algo parcial muy acotado y responden a ciertos objetivos. Al mismo tiempo, la percepción que uno tiene en la calle es parcial, y tiene esa subjetividad propia de quien percibe la experiencia".

"Hemos visto que efectivamente la campaña del Apruebo justo después del término de la Convención comenzó en un pie difícil, pero ha mejorado de manera muy significativa. La percepción que tenemos es muy positiva, y no vemos una correlación entre las encuestas y lo que nos dice la ciudadanía; es mayoritario el respaldo a la propuesta de texto constitucional respecto a lo que las encuestas muestran", sumó, junto con cuestionar que las últimas encuestas publicadas antes de la veda electoral "no dieran cuenta como se ha acortado la brecha; si bien, la campaña comenzó en un mal pie, la cosa mejoró mucho en agosto y se nota mucho en el puerta a puerta".

-¿Considera usted que el camino constitucional post Plebiscito -ganara el Apruebo o el Rechazo- debió quedar zanjado vía ley antes de la elección del próximo domingo y evitar el debate que se ha dado hoy?

-No estoy seguro. Esta discusión en torno a los efectos del Rechazo es en parte artificial y en parte electoral. Artificial porque no podemos tener certeza en ningún escenario respecto a que diálogo político se abrirá después de determinada contingencia, eso como regla general; el futuro siempre es incierto.

Además, desde que se abrió el proceso constituyente, sabemos que si gana el Rechazo sigue vigente la actual Constitución. Eso está fuera de toda discusión, y en parte esto es electoral porque, evidentemente, la gente del Rechazo ha tratado de darle algún sentido de realidad de que ellos ganen, teniendo presente que hay discusiones políticas que se llevaron adelante en la Constituyente que a la gente le hicieron sentido y llegaron a un punto de no retorno. A la derecha no le conviene bajarse de esas discusiones, y por eso proyectan el escenario después del 4 de septiembre, incluso si gana el Rechazo; algo cambió en la ciudadanía y electoralmente no quieren perder la posibilidad de rentabilizar eso.

Seremi de Educación entrega $133 millones a transporte escolar rural

E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar el traslado y dificultad geográfica de alumnos, entre el hogar y el establecimiento educacional, el Ministerio de Educación adjudicó fondos a 20 corporaciones municipales y sostenedores de recintos particulares subvencionados correspondientes al proyecto concursable de Transporte Escolar Rural por un monto de 133 millones de pesos.

La seremi de Educación Elizabeth Chávez dijo que "estos proyectos de transporte escolar rural van a permitir que los niños, niñas y jóvenes beneficiados puedan ir al colegio de manera normal, puedan seguir su proceso educativo, su trayectoria educativa, para que puedan formarse como personas, compartir con otros niños, de este modo sumamos esfuerzos para mejorar de manera integral la educación en la región".

Patricio García, jefe de Educación Municipal de Los Ángeles, indicó que "actualmente hay un porcentaje muy alto del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) destinado a la licitación y contratación de buses para nuestros estudiantes y cuando llegan programas como este, para postular proyectos, obviamente el FAEP se puede destinar a otros requerimientos, en beneficio de nuestros alumnos y alumnas. Invito a todos los directores a que postulen a estos fondos, quizás el trámite demora dos o tres minutos, pero la utilidad es de más de un año de plazo".