Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Última versión fue en 2019

Encuentro de Orquestas Juveniles e Infantiles reunirá a más de 300 niños

Más de 300 niños, niñas y adolescentes se reunirán el próximo 24 de septiembre en el Teatro Biobío. El gran concierto de música clásica busca revitalizar este trabajo de larga data en la zona.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Más de 40 personas se reunieron ayer en la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero para conocer los detalles de lo que será el IV Encuentro Regional de Orquestas Juveniles e Infantiles de la región del Biobío.

Autoridades, gestores culturales y parte de la administración de la entidad acerera fueron algunos de los presentes en el lanzamiento, que inaugura el evento que reunirá más de 300 niños y jóvenes en la capital regional.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y la colaboración de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), cohesión de esfuerzos que busca reanudar el trabajo musical que se vio impedido continuar por la emergencia sanitaria durante estos casi tres años (el último se hizo en 2019).

"Son más de 20 orquestas juveniles, que tuvieron alguna especie de retraso o dificultades para operar por la pandemia. Nuestro deseo es retomar la tradición de tener música clásica impartida por niños que aprenden a trabajar en conjunto, y que pone esa música a disposición de las comunidades", describe el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

La inversión -que supera los 130 millones de pesos- permitirá volver a reunir a una importante cantidad de niños, niñas y jóvenes, entre los días 22 y 24 de septiembre, provenientes de las 18 comunas existentes en las tres provincias del Biobío.

El encuentro contará con un proceso de capacitación y ensayos que durará dos días y un gran concierto de cierre en el Teatro Biobío el próximo 24 de septiembre, a las 19 horas.

Pese a su complejidad logística, el gerente de Artistas del Acero, Arnoldo Weber, valora la posibilidad de retomar este tipo de actividades. "Es súper importante volver a la presencialidad con los niños, para poder darles el impulso y la emoción que ellos tienen de poder participar en orquestas. Porque eso se perdió un poco, y hoy día hay que impulsar a que los niños sepan que son un gran punto de encuentro", señala el representante de la entidad que ejecuta la iniciativa.

Identidad regional

El lanzamiento contó con la especial participación de un cuarteto de cuerdas de la Orquesta de la FOJI, donde los presentes se deleitaron con sus interpretaciones.

El estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la UBB, Fernando Lepe, fue uno de sus integrantes. El joven de 22 años, aprecia la oportunidad de haber estado en encuentros anteriores.

"Lo más enriquecedor de todo es poder compartir la música con gente que uno no conoce, pero con la que tienes el mismo sentimiento. Es lo primordial y a lo que apunta un encuentro de orquestas. Lo ideal es siempre ayudarnos, porque no siempre van al mismo nivel. Nos podemos afiatar entre todos, eso es lo más bonito", describe el violinista.

Este desarrollo de las orquestas juveniles a nivel local se remonta a 2014, bajo el alero del Gobierno Regional y la Seremi de Culturas de la época, a través del proyecto "Expresión Biobío".

El trabajo llevó en 2017 a una alianza con orquestas mexicanas, lo que permitió a jóvenes de la región viajar a ese país. "Eso había quedado detenido tras la pandemia y hoy día retomamos con fuerza", puntualiza el gobernador.

En esta cuarta versión, el evento será abierto a todo público y contará con repertorios de todos los niveles: básico, intermedio y avanzado.

La clase magistral será guiada por el compositor brasileño, Arthur Barbosa, también es parte de la preparación que reciben jóvenes entre los 8 y 22 años para su presentación final. Esta última será guiada por Leandro Botto y Alejandra Rivas, quien enfatiza en la importancia de los ensayos en estas semanas previas.

"Lo más importante está en el proceso. Las niñas y los niños ya están trabajando en sus respectivas orquestas. Todos los profesores están enseñando para que lleguen acá, podamos juntarnos y tocar todos lo mismo. El arte es cinco por ciento inspiración y 95 transpiración. Hay harto trabajo detrás y mucha gente involucrada en esto", detalla la directora de orquesta.

Esta versión será abierta a todo público, con repertorios para niveles básico, intermedio y avanzado. "Esperamos que sea un impulso para que estos proyectos renazcan y los que están un poquito más lentos, se puedan subir al carro en una próxima oportunidad. Las orquestas recogen la capacidad del trabajo en equipo, tolerancia a la frustración y entender que cada uno es importante", resume la también profesora de música.

Músico invita mañana a un show de carácter inédito

Ángel Parra presentará concierto ilustrado en formato trío y con su hija

Enmarcado en el Festival Puerto de Ideas Biobío, el músico se hará acompañar de su banda, la cantante Camila Escobar y la ilustradora Violeta Cereceda, quien es parte de la familia Parra.
E-mail Compartir

Un puente generacional, es lo que mejor define el regreso de Ángel Parra Trío a la zona.

Y es que la presentación del músico, que se enmarca en el Festival Puerto de Ideas Biobío, en su primera versión, lleva por título "Oleajes pintados", una propuesta pictórica y musical, que mostrará el arte de su hija, la ilustradora Violeta Cereceda. Todo con el Teatro UdeC como escenario, mañana, desde las 19 horas.

Las entradas, con un valor de dos mi pesos, están a través de ticketplus.cl/events/oleajes-pintados.

En este concierto el músico se hará acompañar del baterista Andy Baeza y el bajista Eduardo Crespo, además de la voz de la cantante Camila Escobar.

"Aquí se funde el trabajo de Violeta con el jazz que nosotros hacemos, con música compuesta especialmente para el show. La ilustradora se alimenta de estas canciones, para dibujar el fondo del mar y un par de paisajes", adelantó el músico de 56 años.

El mar, apuntó, es la excusa para entretenerse tocando y pintando Chile. "Hemos elegido también algunas canciones de mi abuela y de mi papá Ángel. Hay una propuesta estética que nunca habíamos hecho como Ángel Parra Trío", explicó.

En el momento

Todo esto ocurrirá en tiempo real, ya que Cereceda creará las ilustraciones en el momento de la interpretación que hará la banda. Todo el espectáculo -de carácter inédito- fue creado especialmente para el festival Puerto de Ideas, quienes también se involucraron en el proceso creativo.

"Con mi hija hemos trabajado juntos en varias ocasiones, entonces me trae muchos recuerdos de haber hecho tantos trabajos con mi papá. De muchas giras y de haberle producido tantos discos", ilustró el guitarrista, feliz de concretar una instancia como ésta.

"Hacer este puente generacional, en el sentido de que yo lo acompañaba a él y tenía que aprender los códigos de la música de Violeta, su madre. Después los propios códigos de él, es bonito que se de ese traspaso generacional de cómo ven ellos el momento histórico y su raíz Parra, que es diferente a como la puedo vivir yo", acotó.

En este mismo contexto, el músico se presentó anoche -por primera vez bajo el formato de trío- en el Teatro Municipal de Los Ángeles, como una forma que tiene el festival de poder descentralizar sus actividades en el ámbito artístico y cultural.

"Es una ocasión única para que la gente se junte a ver cultura", resumió Parra. "Vamos con un equipo enorme, un gran esfuerzo de Puerto de Ideas. Hay una parte audiovisual muy compleja y que funciona muy lindo", apuntó el músico, destacando el aporte conjunto para este concierto.

Concurso "Biobío en 100 palabras" invita a tradicionales talleres sobre contar historias

E-mail Compartir

En el marco de la XI edición del concurso de cuentos breves "Biobío en 100 palabras", se va realizar "Escribir también es….", ciclo de encuentros gratuitos y presenciales, a cargo de un expositor nacional y local vinculado al área cultural.

Presentado por Fundación Plagio y CMPC, la propuesta busca entregar herramientas a los asistentes sobre el contar historias. "Incentivarlos a escribir sus propios relatos en español y mapudungún de hasta 100 palabras", contaron los encargados sobre la instancia que se realizará en Concepción y Los Ángeles.

La primera invitada será la escritora y periodista nacional Alejandra Costamagna (Santiago, 1970). Realizará el taller "Escribir también es crear" en Los Ángeles el próximo miércoles 31 de agosto, a las 17 horas, en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Lautaro 435). En Concepción está agendado el jueves 1 de septiembre -18 horas- en Artistas del Acero (O'Higgins 1255).

Luego, será el turno del artista visual, cineasta y académico de la UdeC, Francisco Huichaqueo (Valdivia, 1977). "Compartirá su experiencia y procesos creativos", adelantaron desde la producción, sobre este encuentro presencial, que se realizará el jueves 15 de septiembre (18 horas) en el Punto de Cultura Federico Ramírez, Concepción (O'Higgins 555).

Para participar se debe completar el formulario en el sitio web y redes sociales del concurso.