Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El alza de la tasa de interés y el valor de la UF motivan este escenario

Cotizaciones inmobiliarias sufren una "disminución significativa" en Biobío

Los datos son de Enlace Inmobiliario. Al contrario, desde el Serviu Biobío dicen que las solicitudes por subsidios han crecido.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una disminución de cotizaciones inmobiliarias registra actualmente la Región del Biobío. De acuerdo a datos del portal Enlace Inmobiliario, esta situación es transversal en casas y departamentos, escenario que se repite también en otras regiones. El aumento en la tasa de interés y el valor de la UF impulsan esta situación.

Roberto Tapia, encargado de Research en Enlace Inmobiliario Biobío, explica que "en el transcurso de los tres últimos trimestres hemos visto bajas significativas de subsidios que se han cotizado a través de nuestro portal, y esa disminución tiene relación directa con el alza en la tasa de interés que ha aplicado el Banco Central en el último año". Por otro parte, agrega que el aumento de la UF también ha significado que las propiedades se encarezcan y que los mismos créditos hipotecarios también suban.

No obstante, Tapia indica que esta baja ha sido más notoria en cotizaciones de viviendas sin subsidio. Las consultas por propiedades con subsidio corresponden al 40% de las cotizaciones de Enlace Inmobiliario.

Situación por comunas

Las principales cotizaciones responden a donde está concentrado el mayor nivel de ofertas inmobiliarias, ya sea en casas o departamentos. En el caso del Biobío, cerca del 60% de las cotizaciones que recibe Enlace Inmobiliario corresponden a Concepción. A estas le siguen comunas como Chiguayante y Hualpén. "En el centro de Concepción están concentrados los proyectos inmobiliarios de departamentos, sobre todo orientados a personas que van a estudiar o a quienes quieran invertir. Los proyectos están concentrados en Concepción mismo y los más dedicados a lo residencial, que son principalmente casas, están concentrados en las comunas aledañas", dice Tapia.

La disminución de cotizaciones, en tanto, se muestra similar en casas y departamentos, con y sin subsidios, aunque la oferta de casas es menor debido a una escasez de suelo. "Hoy, desarrollar proyectos inmobiliarios en altura es mucho más rentable, y eso también de alguna manera explica que la oferta está mucho más centrada en los departamentos que en las casas", sostiene.

Perfil de cotizantes

El portal Enlace Inmobiliario también entrega la opción de cotizar créditos y preaprobaciones en diferentes casas financieras. A través de estos datos, determinaron que las personas menores de 30 años son quienes menos consultan por inmuebles, lo que se explica por los requisitos que los créditos suponen. "Las personas más jóvenes no han tenido una capacidad de ahorro un poco más estable y en términos comerciales para el banco tampoco tienen una trayectoria crediticia más amplia como las personas entre 35 y 40 años. Esos son factores que afectan la cotización de créditos hipotecarios", explica Roberto Tapia.

A esto también se suman las mujeres, quienes continúan muy por debajo del nivel de solicitudes realizadas por hombres, aunque han mostrado una mayor capacidad e interés en cotizaciones.

Subsidios

En materia de cotizaciones por subsidios, desde Enlace Inmobiliario puntualizan que estos se han mantenido durante el último período y que, así como se registra en otros casos, las solicitudes aumentan en comunas con mayor oferta inmobiliaria. "San Pedro de la Paz, Concepción, Chiguayante, Talcahuano y Los Ángeles son las zonas donde más cotizaciones por subsidio tiene nuestro portal", apunta Tapia.

Desde Serviu Biobío indican que sus solicitudes por subsidios han presentado un aumento durante el último tiempo, situación que responde a las dificultades para optar a un crédito hipotecario y también por el alza de tasa de interés.

En la misma línea, la entidad explica que en el caso de los subsidios DS1 el primer llamado hecho en 2021 contó con 13.148 postulaciones, mientras que el segundo llamado contó con 14.658. En tanto, en el primer llamado de 2022 se hicieron 9.701 postulaciones en Biobío.

La iniciativa liderada por Irade se gestó tras un encuentro con la Subsecretaría del Trabajo

Empresas del Biobío conforman mesa por proyecto de 40 horas laborales

En la instancia participan entidades del sector industrial y productivo, que buscarán abordar desafíos en materia de gradualidad y flexibilidad.
E-mail Compartir

El Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) creó una mesa de trabajo para abordar los desafíos que implica el proyecto de 40 horas laborales, cuyos detalles fueron presentados este martes por el Ejecutivo. En específico, esta mesa busca levantar las principales preocupaciones de las empresas de la Región del Biobío para generar un puente con el Gobierno y así aclarar dudas y requerimientos que puedan tener.

Carolina Parada, gerenta general de Irade, indicó que la iniciativa nace al alero del Círculo de Personas de la corporación, el cual reúne a gerentes y líderes de recursos humanos de empresas socias. "La mesa surge tras un encuentro sostenido con el subsecretario del Trabajo, donde transmitimos las dudas sobre la implementación en los sistemas de turnos y jornadas excepcionales en una región fuertemente industrial y productiva como el Biobío. Hay muchas inquietudes y también ánimo de aportar al debate legislativo", puntualizó.

Puntos clave

Parada señaló además que las principales preocupaciones se han generado en empresas productivas, donde muchos contratos son de jornada excepcional. Por lo mismo, advirtió que la flexibilidad y gradualidad serían elementos relevantes.

La presidenta del Círculo de Personas de Irade, Pamela Moraga, agregó que "las empresas tenemos mucho que opinar en el caso de aprobarse el proyecto. Para nosotros es fundamental considerar la flexibilidad y gradualidad como focos clave para su puesta en práctica".

Durante los próximos días la mesa presentará al Ejecutivo un documento con preguntas y sugerencias prácticas de implementación que vayan surgiendo del levantamiento de información.

Se llevará a cabo este fin de semana

San Rosendo realizará cuarta versión de la Fiesta del Vino

E-mail Compartir

Por cuarta edición la comuna de San Rosendo realizará su tradicional Fiesta del Vino, con el objetivo de otorgar un espacio donde viñateros de la zona puedan exponer sus productos. El evento se realizará este sábado 7 y domingo 28 de agosto.

El alcalde Rabindranath Acuña invitó a la comunidad regional a ser parte de la cuarta versión de esta actividad, a fin de apoyar el emprendimiento de su comuna.

La festividad contará también con jornadas de música en vivo, expositores gastronómicos y de artesanías, juegos infantiles, cata de vinos y la venta de bebidas provenientes de las viñas Tierra Firme y Sanroke, además de otros emprendedores.

La delegada presidencial provincial de Biobío, Paulina Purrán, destacó que "esta es una gran instancia para los emprendedores viñateros locales de esta importante zona productiva de la Provincia de Biobío, en donde se realzan sus productos y además se contempla un espacio para que la comunidad pueda compartir actividades totalmente familiares".