Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región del Biobío hay 134 vehículos, camiones, motos y furgones de estas características

Mercado del auto eléctrico se apresta a crecer localmente a partir de 2023

Pese al alto valor inicial, actores del rubro destacan los beneficios del menor costo de utilización que tienen estos automóviles.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Dejar de lado una vieja Ford Ranger, año 2002, para pasar a conducir por primera vez un auto nuevo y totalmente eléctrico -un Nissan Leaf de segunda generación, si se considera el último lanzamiento de este tipo de vehículos en la zona- es una experiencia diferente en toda la extensión de la palabra, aunque sea solo en el contexto de una prueba o "test drive". Y es que eso es lo que caracteriza a la modernidad, la integración de sistemas amigables con el medioambiente, rendimiento e inclusión de tecnologías revolucionarias de conducción como el "e-Pedal", a través de la cual el conductor puede acelerar y frenar con un único movimiento de pie.

Todo esto y más es lo que avizora la Región del Biobío en el mediano plazo. Las estrategias que buscan cambiar el paradigma del transporte local poco a poco comienzan a tomar forma, lo que se ve, por ejemplo, en la aprobación de $4 mil millones para implementar taxis eléctricos en el territorio o el reciente lanzamiento de la versión renovada del Nissan Leaf.

Los beneficios

Francisco Medina, gerente de Vehículos Eléctricos de Nissan Chile, reconoce que la compra de un automóvil 100% eléctrico puede tener un costo 20% o 30% mayor en comparación a otro equipo bencinero de similares características, sobre todo a raíz del costo que tienen las baterías. El modelo que presentaron esta semana, por ejemplo, tiene un costo que supera los $39,1 millones. Sin embargo, aclara de inmediato que la inversión inicial se compensa con el costo de utilización y que la primera debiese lograr una baja sustantiva a partir de 2025.

"Un auto eléctrico consume alrededor de un 20% en términos de energía, y si uno analiza el costo del kW es de unos $120 en la casa. Este vehículo tiene 40 kW/h de capacidad, es decir, para cargarlo completo se gastan menos de $5 mil y se pueden conducir 270 kilómetros promedio", sostiene Medina, quien agrega que los costos monetarios de mantención son, incluso, cerca de 70% menores.

A eso suma la carga eléctrica, que puede variar en modo y tiempo: casa (hasta 18 horas), wallbox (hasta 7 horas) y electrolinera (hasta 40 minutos).

De acuerdo a la Seremi de Energía, en la Región existen 21 cargadores públicos en las comunas de Concepción (12), Los Ángeles (4), Talcahuano, Los Álamos (ambos con 2) y San Pedro de la Paz (1), a fin de aportar a 134 vehículos, motos, camiones y furgones eléctricos registrados a nivel local.

"A la fecha, cualquier persona que desee adquirir un vehículo eléctrico en la Región lo puede hacer, ya que está la infraestructura necesaria para su operación. Eso sí, aún existen desafíos que estamos abordando para masificar esta tecnología, principalmente respecto a la necesidad de aumentar la cantidad de cargadores públicos, la promoción del uso de vehículos eléctricos o la evaluación de la fortaleza de la matriz energética", sostienen desde la Seremi.

Dicen, además, que planes como "Mi Taxi Eléctrico" no solo beneficiará al segmento del transporte público menor de las capitales provinciales, sino que también "dará la visibilidad necesaria a la ciudadanía de los beneficios de la movilidad eléctrica, derribando así las barreras de entrada de esta tecnología".

Concesionarios

Aunque el negocio sigue siendo incipiente, concesionarios locales como Maritano Ebensperger y Sergio Escobar proyectan sumar pronto a sus filas este tipo de automóviles. En este último adelantan que para fines de este año, o a contar de 2023, se contempla una llegada de modelos chinos como Changan, en versiones SUV o city car. En una primera etapa, la idea es vender unas cinco o diez unidades de forma mensual.

"Esperamos que de aquí a fin de año tengamos novedades, porque en todo este año ha habido problemas con la logística, lo que hace que las programaciones tengan algún retraso, pero ya están en proceso de homologación y solo falta la importación", plantea el gerente de Ventas de Sergio Escobar, Julio Cartagena.

Mauricio Fuentes, gerente comercial de Maritano Ebensperger, comenta que en este momento tienen una fuerte oferta de autos híbridos, aunque el objetivo es transformarse en el concesionario número uno en la venta de eléctricos. "Ya estamos trabajando con las marcas y potenciándonos, pero para eso es fundamental estar preparados en la venta y en los servicios técnicos (...) Hoy, todo está focalizado en lo eléctrico, por eso vemos que en los próximos dos o tres años vamos a tener un mercado importante en esta línea", subraya.

Corfo premió a 280 emprendedores del turismo con miras a la reactivación

E-mail Compartir

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) anunció a los 280 ganadores del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Chile Apoya Turismo 2022, iniciativa que entregó hasta 4 millones de pesos, sin cofinanciamiento, a la micro, pequeña y mediana empresa del sector turismo para la recuperación de su potencial productivo.

De esta forma, del total de ganadores, 134 pertenecen a la provincia de Concepción, mientras que otros 99 son de la provincia del Biobío y finalmente 47 de la provincia de Arauco.

Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío, felicitó a los emprendedores que se adjudicaron los recursos de la convocatoria e invitó a las demás provincias a hacerse más presente en estas instancias.

"Agradecemos la gran cantidad de postulantes en las tres provincias que refleja el trabajo conjunto que realizamos para hacer realidad la descentralización regional, la cual es uno de los focos principales de Corfo", dijo.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía señaló que "entregamos cerca de 1.200 millones de pesos a empresas turísticas de la región para alivianar la carga del sector turístico que se ha visto altamente golpeado producto de la pandemia y que día a día aportan a la economía regional."

Iniciativa conjunta entre el Fosis y el Minvu para mejorar la habitabilidad de las viviendas

Programa apoyó a más de 300 familias de campamentos

La campaña consideró a ocho de estos emplazamientos de las comunas de Concepción, Los Ángeles y Talcahuano.
E-mail Compartir

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social de la Región del Biobío (Fosis) trabajó en el proceso de cierre de su Programa "Acción en Campamentos", iniciativa que permitió apoyar a 312 familias de las tres provincias de la Región del Biobío en mejorar sus condiciones de habitabilidad y cohesión social.

El programa fue realizado en un trabajo mancomunado entre Fosis, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Serviu Biobío, donde se establecieron las necesidades de los campamentos, trazando como objetivo que las familias transiten desde el campamento hacia la vivienda definitiva como parte de una comunidad cohesionada y capacitada para el abordaje de emergencias y sus necesidades.

El director regional de Fosis, Patricio Fierro, comentó que "este programa alcanzó a 8 campamentos pertenecientes a las tres provincias de la Región. En general, hemos podido observar una profunda satisfacción de quienes han sido beneficiados con esta ejecución".

De esta forma, este proyecto permitió apoyar a las familias de los campamentos presentes en los sectores de La Puntilla-Cerro Lo Galindo y Fray Juan Gallego en Concepción, el campamento Miraflores-La Esperanza Sector Cuñibal de Los Ángeles y los campamentos Lonconao, La Serena-Recoleta, Vista Hermosa y La Ligua de la comuna de Talcahuano.

Esta iniciativa fue celebrada por los dirigentes de los campamentos de las comunas, destacando el apoyo no solo material, sino también a las capacitaciones y ayuda psicosocial que recibieron.

"Nosotros como comunidad conseguimos mucho. Nos pudimos capacitar, llegamos a las autoridades, repararon nuestras viviendas, nos apoyaron con enseres para las familias que más lo necesitaban", sostuvo María Inés Oliva, presidenta de la comunidad Recoleta-La Serena de Talcahuano.