Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son 9 las regiones sin confirmados

El Instituto de Salud Pública ha descartado 12 casos de viruela del mono

Actualmente los hospitales Regional de Concepción, Las Higueras de Talcahuano, Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue son los centros de referencia para aislar a positivos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque Biobío es una de las nueve regiones que aún no registra ningún caso confirmado de viruela del mono, la vigilancia epidemiológica en la zona ha sido importante y desde que se detectó el primer caso de la enfermedad en el país -el 17 de junio de 2022- en la región se han descartado 12 posibles casos.

En poco más dos meses de la primera persona con la viruela del mono en Chile, el número de contagios ha ido en ascenso y actualmente -hasta el 15 de agosto- el ISP ha confirmado 189 casos -94% son de la Metropolitana- y uno probable; además en 132 personas se descartó la existencia del virus.

En las últimas tres semanas es donde se ha visto un mayor aumento de notificados, ya que el 29 de julio había 55 casos confirmados y 73 descartados, por lo que actualmente existe un aumento de un 243% y 81%, respectivamente.

Vigilancia epidemiológica

Si bien en Biobío no se ha confirmado ningún caso de viruela del mono, la encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, comentó que ha existido un número de personas que ingresó a vigilancia, pero que las muestras fueron descartadas por el ISP.

"Los casos descartados han sido 12, que finalmente correspondieron a otros diagnósticos, como varicela, herpes zóster, alergias, entre otras", informó la profesional de la Seremi de Salud.

Uno de los casos que descartó el Instituto de Salud Pública ocurrió hace un mes en la Clínica Andes Salud, quienes activaron los protocolos definidos por el Ministerio de Salud.

"Hace como un mes tuvimos un caso sospechoso, el cual al final era un herpe simple. Cumplimos con todo el protocolo, las medidas de contención y aislamiento, y el paciente fue derivado al Hospital Regional de Concepción", contó la enfermera del Programa Control de Infecciones y Epidemiología de la Clínica Andes Salud, Lizbeth Bernales, quien precisó que por protocolo estos pacientes se aíslan en una sala ERA del establecimiento, lejos de la urgencia y a la espera del traslado al recinto de referencia definido.

En la Región, los centros definidos para atender y aislar a pacientes que tengan la viruela del mono son el Hospital Regional Guillermo Dr. Grant Benavente de Concepción, el Hospital Las Higueras de Talcahuano, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz y el Hospital Provincial Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que el trabajo de vigilancia ante un posible caso de viruela del mono ha sido relevante y por eso han afianzado el proceso de notificación.

"La Seremi cuenta con un protocolo local con especificaciones, el que está siendo revisado por el equipo de Epidemiología, para luego socializar y establecer los flujos de derivación que se deben considerar, para que así todo establecimiento cuente con su propio protocolo y flujos de derivación de sospechosos", sostuvo la autoridad regional de Salud.

En esa línea, contó que programan visitas a terreno para corroborar que cada establecimiento tenga el protocolo, además aseguró que "se reforzó la capacitación de las medidas de diagnóstico de este tipo de patología, que se desarrollarán por parte de los equipos médicos".

Síntomas

La enfermera del Programa Control de Infecciones y Epidemiología de la Clínica Andes Salud recordó que este virus puede tener una incubación de 5 a 21 días y que comienza con exantema (erupción cutánea) leve que se puede confundir con bacterianas de la piel, varicela, herpes zóster, herpes simple, incluso con sífilis primaria o secundaria e infecciones gonocócicas diseminadas.

"Por eso es muy importante que los médicos lean las circulares y hayan visto fotos de cómo empieza la viruela símica. Esta empieza de a poco y posteriormente se presenta como una viruela antigua, con unas pápulas de color blanquecino y dura hasta que se seca la última costra. En todo este periodo tiene una alta contagiosidad, por lo cual necesita aislamiento por gotita", sostuvo Bernales, quien precisó que el aislamiento puede durar 28 días.

El subdirector médico de la Clínica Biobío, Juan Hermosilla, les sumó a los síntomas antes descritos que hay que estar atento a la "fiebre, dolor de cabeza que puede ser intenso, también a dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía".

Ambos profesionales sostienen que la inflamación de ganglios linfáticos es uno de los síntomas decidores, además de las lesiones en la piel.

Las personas con más riesgo de que la enfermedad, que no ha causado víctimas en Chile, sea más grave, son los inmunodeprimidos como los que tienen algún tipo de cáncer.

Inversión entregada por el Gore llegó a los $337 millones

Talcahuano renueva flota de ambulancias y beneficiará a 97 mil usuarios

Los nuevos móviles serán más avanzados que un vehículo básico, por ejemplo, habrá desbibrilador.
E-mail Compartir

Cinco son los móviles con equipamiento de soporte médico que el Servicio de Salud Talcahuano traspasó a centros de salud de la red de atención primaria de salud de la ciudad puerto, lo que permitirá entregar un mejor servicio a los usuarios de la comuna.

En total, la adquisición de las cinco ambulancias tuvo una inversión de $337 millones, las que fueron financiadas por el Gobierno Regional a través de un proyecto de reposición. Esta nueva infraestructura beneficiará a más de 97 mil usuarios, facilitando el acceso a las atenciones en los Cesfam Paulina Avendaño, Los Cerros y Leocán Portus.

El director(s) del S.S,Talcahuano, Francisco Cortés, destacó el trabajo colectivo e intersectorial que permitió la adquisición de estos nuevos móviles, los que potenciarán la red de atención primaria y facilitarán el acceso a las atenciones de la comunidad de la ciudad.

"La atención primaria ha sido, es y va a ser el pilar fundamental de la atención. Y finalmente, también lo que nos han mandado, que es estar al servicio de todo usuario y usuaria y acercar las prestaciones de salud a ellos en forma más oportuna", sostuvo el directivo.

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, agradeció la entrega indicando que los nuevos vehículos van a permitir entregar un servicio digno y de calidad a los usuarios.

"Esto viene a mejorar la flota que teníamos, que era ambulancias muy antiguas (…), además estas no son móviles de traslado normal, estas vienen a equipararse a las ambulancias básicas del SAMU, porque incluso vienen con desfibrilador y con equipos de oxígeno que permiten una mejor atención a los pacientes cuando es necesario trasladarlos no solo a su domicilio, sino que trasladarlos también a otras unidades asistenciales, como puede ser al SAR o el traslado que pueda implicar a un hospital", enfatizó el jefe comunal.

El gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, destacó como una buena noticia la adquisición de estas nuevas ambulancias, ya que la población requiere una atención adecuada. "Es una ayuda concreta, no son palabras, son ayudas concretas a personas de carne y hueso que hoy día son las que están en condición más precaria. Y en esto el servicio de Salud de Talcahuano ha sido un partner que yo quiero agradecer", sostuvo la autoridad regional.

Ordenan al SEA a revisar recurso de reclamación de inmobiliaria El Bosque

E-mail Compartir

De manera parcial el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia acogió la reclamación ingresada por la inmobiliaria El Bosque en contra de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en la que exigía a la empresa Programa de Compensación de Emisiones para el proyecto "Brisas II", ubicado en la ciudad de Concepción.

La acción presentada ante el tribunal ambiental se realizó luego que la reclamación administrativa realizada por la firma ante el SEA fuera rechazada. En la acción judicial, la inmobiliaria alega que no hubo apego al principio de contradictoriedad, la condición impuesta no fue debidamente motivada y el proyecto, en definitiva, no supera los límites de emisión establecidos en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Concepción que obligan a presentar un Programa de Compensación de Emisiones.

Tras considerar los antecedentes se concluyó que, si bien no hubo vulneración al principio de contradictoriedad, se determinó que no hay antecedentes que comprueben que la medida de compensación sea procedente.

Ante esto, el Tribunal de Valdivia ordenó al SEA a dictar un nuevo acto que resuelva el recurso de reclamación interpuesto por la inmobiliaria teniendo a la vista las consideraciones de la presente sentencia.