Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan de Emergencia Habitacional aborda déficit de 40 mil viviendas en Biobío

Vivienda lanza plan piloto de compra de edificios de madera para arriendo a precio justo

El ministro Carlos Montes indicó que el objetivo es partir con 80 departamentos en San Pedro de la Paz y realizar un piloteo para ampliar la adquisición de inmuebles para arriendo: "Queremos llegar a acuerdo para comprar nuevas viviendas construidas con madera".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Según datos entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el déficit habitacional de la Región del Biobío alcanza un universo cercano a las 40 mil viviendas, de las cerca de 640 mil en todo el país, que el actual Gobierno busca reducir a través del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que se implementa por medio de la cartera.

En ese escenario, y en la búsqueda de alternativas para al menos 18 mil familias de la zona durante los cuatro años de Gobierno -260 mil a nivel nacional-, el ministro Carlos Montes anunció en su paso por la Región la compra del primer condominio de cinco edificios para arriendo al precio justo en todo el país.

El condominio Horizonte del Pacífico I en San Pedro de la Paz construido por la inmobiliaria Grupo Patagual es el primero desarrollado con madera para estos efectos, - con una superficie edificada de 4.322,24 metros cuadrados y una tasación de Serviu de 156 mil UF- y beneficiará a 80 familias que deberán postular ante el Serviu, mientras se licitará qué organismo sin fines de lucro se hará cargo de su administración.

Solución necesaria

En diálogo con Diario EL SUR, el secretario de Estado explicó que el desafío de contrarrestar el déficit habitacional es un desafío país.

"A partir de las metas que tenemos, hay diez caminos para poder avanzar en el acceso a vivienda, y vinimos a ver cómo están avanzando. Hemos avanzado algunos aspectos en la compra de suelos, evaluando cómo cortar los plazos de trámites, la construcción de viviendas y un vínculo cercano con las organizaciones. Queremos que el plan avance más rápido", contó.

Sobre la compra del edificio, al que se podrá acceder a través de arriendos, destacó que es el "primer edificio que compramos con tecnología industrializada y representa un avance importante. En la vivienda social esta tecnología no se había aplicado, y nos parece un avance".

"Hace un tiempo venimos evaluando comprar este edificio para soluciones habitacionales rápidas; recurrimos y nos parecen de una gran calidad las terminaciones y el diseño, por lo que queremos llegar a acuerdo para la compra de estas y otras viviendas", añadió.

Tomás Schussler, gerente de desarrollo del Grupo Patagual, valoró "la eficiencia energética que tienen los departamentos y un beneficio medioambiental. Fueron construidas de forma económica y eficiente, parte de las ventajas de la industrialización y la madera tiene grandes ventajas para la construcción, pudiendo salir de la crisis habitacional que se vive con estas soluciones".

"La idea que tenemos es replicar estos proyectos, con viviendas de dos pisos y otros que esperamos contar en el corto plazo", añadió.

Construcción en arauco

Otro de los temas que abordó el ministro Montes tiene relación con la dificultad de construcción que hay en la provincia de Arauco tanto por la falta de materiales como también la negativa de las constructoras de acceder a la zona sur de la provincia, hoy en estado de emergencia por la crisis de violencia rural.

"Hay localidades que por años no han tenido respuesta del ministerio, y estamos viendo las distintas respuestas. En el caso de las zonas rurales, es fundamental implementar el programa de Vivienda Rural que no se estaba implementando adecuadamente: de hecho, en la Región tenemos 800 familias beneficiarias que no han podido ejecutar el subsidio", explicó.

Además, planteó que "en las zonas rurales hay mucha dificultad para que lleguen las empresas y hayan maestros dispuestos. Pilotearemos las viviendas industrializadas para ver si son una solución y sea un salto adecuado para dar una óptima respuesta".

Sobre la posibilidad del uso de nuevos materiales, como la madera para construir en zonas como el sur de Arauco, el secretario de Estado adelantó que "si hay materia prima propia que se pueda orientar, dependerá de los proyectos que se levanten y lo vamos a considerar. La madera se está usando muchísimo, y es una buena opción. Respecto a Arauco, tenemos mucha situación con las tomas y debemos resolver el abandono de algunos espacios; tenemos programas para que algunos lugares se conviertan en barrios y otros para buscar las correctas condiciones de habitabilidad".

40 mil viviendas es el déficit en la Región del Biobío que ha catastrado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo

800 familias de la Región no han podido ejecutar el subsidio de viviendas rurales del Ministerio de Vivienda

Presentan comité asesor en vivienda

E-mail Compartir

El miércoles, el ministro Carlos Montes presentó el Comité Asesor para afrontar el Plan de Emergencia Habitacional. Entre sus miembros está la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz -única representante del Biobío- quien comentó que "es importante exponer la situación de las comunas urbanas, semiurbanas y especialmente la situación del mundo rural, que tienen en general pequeños núcleos urbanos y un gran territorio rural y que no están representadas en las políticas habitacionales. Hay problemas con las sanitarias, por otro lado, hay un aumento del precio del suelo urbano, hay una oferta privada que no se interesa en las comunas pequeñas por la diversificación de la oferta habitacional".

Red Futuro Técnico impulsa alianza con Asmar para formación dual

El convenio firmado desde 2021 permite a alumnos de liceos técnicos de Concepción recibir formación en especialidades como Construcciones Metálicas, Mecánica Automotriz e Industrial.
E-mail Compartir

En 2021 se inició el trabajo conjunto del programa Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación junto a Sofofa y el Astillero Asmar de Talcahuano, con el objetivo de implementar un trabajo de evaluación e implementación de Modelos Formativos al interior de los talleres, donde actualmente participan 31 estudiantes de los liceos Industrial de Concepción, Juan Antonio Ríos de Talcahuano y Metodista de Coronel, particularmente de las especialidades de Construcciones Metálicas, Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial, Automatización de Procesos Industriales, Electricidad y Electrónica, y son apoyados por 25 maestros guía del astillero, como parte del programa de formación dual.

El capitán de Navío Juan Cristóbal Méndez, administrador de Asmar Talcahuano, indicó que "este hito es de suma importancia para el Astillero, porque se trata de una alianza que nos permitirá realizar un aporte a nuestro entorno, a través de la formación dual de estos jóvenes, quienes serán acompañados por nuestros especialistas, todo ello, con miras a que en el futuro trabajen en nuestra empresa. Queremos agradecer a todos los actores que han hecho posible esta experiencia, especialmente a los jóvenes y sus familias, que han depositado su confianza en Asmar".

Pablo Kusnir, coordinador general de Red Futuro Técnico Macrozona Sur, consolidó su compromiso con los liceos técnicos profesionales de la Región destacando la importancia de este convenio para los futuros Técnicos de la zona: "Este convenio con Asmar, fortalece el aprendizaje de los jóvenes otorgándoles herramientas y tecnologías que están a la vanguardia, y que hoy forman parte del mundo laboral, siendo ampliamente necesarias para los desafíos que demanda el sector productivo".

Ministerio de Educación y municipio de Lota abordaron alternativas para el corto y mediano plazo tras movilización

Comprometen soluciones temporales para escuela de Colcura

La seremi Elizabeth Chávez responsabilizó a la administración municipal del abandono de la escuela Valle Colcura y apoderados piden soluciones definitivas tras siete años.
E-mail Compartir

Luego de que un grupo de apoderados de la Escuela Valle Colcura de Lota se tomara la Ruta 160, este miércoles con el fin de exigir una serie de soluciones para la escuela que funciona en containers desde hace siete años, la seremi de Educación Elizabeth Chávez se reunió con el alcalde Patricio Marchant para abordar una serie de situaciones por la compleja situación que vive la comunidad del establecimiento.

"Llegamos a la conclusión de que la escuela debe ser reconstruida rápidamente, y acordamos que el sostenedor nos entregará el perfil del colegio, para apoyarlos con la solución definitiva. Hay un lugar cercano, el sostenedor tiene la responsabilidad de adquirirlo para su futura instalación", detalló la seremi.

"Al acuerdo que llegamos es que se harán arreglos momentáneos para que se vuelva al funcionamiento, y se postulará a un proyecto de emergencia, y en paralelo se realizará el perfil del diseño para el nuevo establecimiento. La próxima semana nos deben entregar el proyecto de emergencia, y en el plazo de un mes ver el perfil del proyecto definitivo", añadió.

Junto con ello, reconoció que "hay un problema de gestión del sostenedor de hace bastante tiempo, y se suma a los problemas que han habido". Además, solicitó a los apoderados que "piensen en que vuelvan los niños a clases, ya que es relevante no tener esta pérdida educativa. Les pedimos que confíen en las medidas que se van a adoptar, ya que estamos supervisando que ocurran, y que piensen en los niños".

Tras conocerse las declaraciones, los apoderados y funcionarios del establecimiento publicaron un comunicado indicando que "nuestra movilización tiene por objeto terminar con la incertidumbre que por siete años estamos viviendo en relación al cumplimiento de la edificación de forma definitiva de nuevo edificio prometido a la comunidad educativa, como producto del traslado desde el lugar de inicio de la escuela Valle Colcura en avance al desarrollo vial de la comuna".

"La promesa una vez realizado el traslado fue el uso de la estructura de escuela modular, sería por un periodo de dos años y el tiempo sigue avanzando y no vemos concretado nuestro sueño de ver un edificio nuevo para nuestra querida Escuela Valle Colcura", añadió la misiva.