Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según resultado de sondeo realizado a socios de la CPC Biobío

Encuesta revela pesimismo de empresas por texto constitucional

El 56,5% no prevé cambios en descentralización en caso de ganar la opción Apruebo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío realizó un sondeo a sus asociados para conocer sus preferencias y opiniones respecto a lo que plantea el texto elaborado por la Convención Constitucional. Los resultados, entregados por parte de 92 de las 130 empresas que integran el organismo, arrojaron diversas inquietudes en materia de descentralización, inversiones, empleo y economía.

Respecto de las necesidades regionales, la encuesta dio como resultado que el 22% de los empresarios cree que la nueva Constitución propiciará una mayor descentralización, versus un 56,5% que no lo cree. En tanto, un 87% manifestó estar en desacuerdo con la creación de la eventual Cámara de las Regiones en reemplazo de la Cámara del Senado.

El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, dijo que la información entregada por el sondeo "representa la voz de nuestros asociados", enfatizando en que esperan un cambio efectivo que priorice y favorezca el desarrollo de la Región. "En ese sentido, la propuesta de Constitución que entregó la Convención nos genera gran preocupación, ya que introduce una incertidumbre importante en el desarrollo de las regiones y el gasto fiscal que implica. Son normas que afectarán directamente la inversión y, en consecuencia, el desarrollo de Chile como un todo y cada región por separado", precisó.

Inversión y empleo

En relación a las preguntas que abordan aspectos que impactan de manera directa a la economía regional, existe pesimismo por parte de los consultados. En concreto, indicaron que la propuesta constitucional no generará las condiciones para propiciar el empleo, inversión y emprendimiento, mostrando una respuesta negativa del 78%, 80% y 78% en los tres ámbitos, respectivamente. Sobre estos resultados, Ananías señaló que la información es correlativa a la entregada en el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER), el cual mostró bajas expectativas en materia de inversión de las empresas durante el segundo semestre debido a un escenario de incertidumbre.

"Como gremio hemos expresado nuestra preocupación con gran parte de las propuestas del texto constitucional, ya que hay muchas aristas relacionadas a los artículos asociados al desarrollo de la economía, el emprendimiento y las empresas, entre otros, que afectan el emprendimiento y el desarrollo", explicó el dirigente empresarial.

En cuanto a qué mecanismos son necesarios para un mayor desarrollo regional, Álvaro Ananías detalló que es importante contar con las certezas jurídicas para propiciar la inversión, además de un marco jurídico que ayude a la solución de desafíos de orden social, ambiental y económico. En la misma línea, el presidente de la CPC Biobío consideró necesario que se impulsen políticas públicas que estimulen la actividad económica, así como procurar mayor seguridad en el territorio con el objetivo de atraer inversión a la zona.

Otras medidas

Si bien el sondeo arrojó que un 82% de los encuestados de la multigremial dijo sentir preocupación por la propuesta constitucional, un 68% está de acuerdo con iniciar otro proceso para una nueva Constitución en caso de que el 4 de septiembre se imponga la opción Rechazo. El 51% se inclina por un comité de expertos para cumplir esa posible tarea.

En tanto, un 29% indicó la opción de que la Constitución pudiera ser reformada en el Congreso, mientras que el 9% consideró la idea de un nuevo proceso constituyente llamando a nuevas elecciones de convencionales.

Otra idea que se suma a las anteriores es que un 77% de los asociados dijo que no comparte que Chile sea considerado plurinacional, intercultural y ecológico.

22% de los asociados de la CPC Biobío encuestados cree que la nueva propuesta propiciará la descentralización.

Más de 42 mil personas serán beneficiadas

Essbio inauguró estanque de agua potable en San Pedro de la Paz

Los sectores favorecidos son Boca Sur, Michaihue, Candelaria, San Pedro de la Costa y Villa San Pedro.
E-mail Compartir

Más de 42 mil personas en San Pedro de la Paz serán beneficiados tras la operación de un nuevo estanque de agua potable en la comuna, el que fue inaugurado ayer por Essbio, en presencia de autoridades comunales y vecinales. La infraestructura semi enterrada tiene una capacidad de 1.500 metros cúbicos, lo que permite aumentar la autonomía del sistema de producción de agua potable, y representa una inversión de $962 millones. Peter Schmohl, gerente regional de Essbio precisó que "este nuevo estanque es muy importante para el sistema de distribución de agua potable de la comuna, ya que refuerza el desempeño operacional y acompaña el crecimiento de San Pedro de la Paz".

Además, Schmohl detalló que estas inversiones forman parte de una cartera de proyectos que desarrolla la empresa cada año y que apuntan a anticiparse al crecimiento de la demanda, asegurar la calidad de servicio en todas las etapas productivas y la continuidad del suministro en un contexto de sequía y efectos adversos del cambio climático.

Por su parte, el alcalde de San Pedro de la Paz (s), David Martínez, dijo que "estamos muy contentos de recibir esta tremenda inversión que viene a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de los sectores Boca Sur, Michaihue, Candelaria, San Pedro de la Costa y Villa San Pedro".

Silvana Vivallo, presidenta de la junta de vecinos de Bayona, agregó que "es un gran beneficio para todos nuestros vecinos, porque nos da la posibilidad tener mejor calidad de vida, así que agradezco a Essbio por mejorar cada día el servicio".

En tanto, desde la sanitaria añadieron que así en la Región del Biobío durante 2022, se concretan inversiones por más de 36 mil millones de pesos y para el quinquenio se tiene previsto invertir 121 mil millones más. "Sólo en sequía y resiliencia, en 2022 estamos destinando más de $9.670 millones y para el quinquenio esta cifra supera los $14.870 millones, por lo que es muy importante contar con certezas para seguir invirtiendo y así evitar depender de si llueve o no", precisó Essbio.

La iniciativa metodológica cuenta con el respaldo de Corfo y Chiletec

Lanzan cursos para la digitalización de pymes del Biobío

Más 1.000 emprendedoras y emprendedores de la zona pueden acceder gratuitamente a nuevos talleres audiovisuales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de ayudar a las pequeñas y medianas empresas crezcan en el manejo de la tecnología y la digitalización, además de aumentar sus ventas a través del comercio electrónico, la plataforma virtual Pymes en Línea lanzó una nueva convocatoria para que más de mil emprendedoras y emprendedores de la Región del Biobío puedan acceder de manera gratuita a nuevos cursos audiovisuales.

La nueva apuesta metodológica de aprendizaje, cuya iniciativa cuenta con el respaldo de CORFO y Chiletec como agente operador, busca que las personas de la región que están emprendiendo accedan a producciones audiovisuales interactivas y se capaciten en diferentes temáticas que sean de mayor interés y relevancia para aumentar sus ventas a través de los canales digitales que están utilizables.

Los nuevos cursos estarán disponibles a partir del 25 de agosto a través de esta plataforma educativa y estarán a libre disposición para que las pymes interesadas puedan capacitarse de acuerdo a los tiempos y horarios que estimen conveniente. Cursos como Controla la gestión de tu negocio, Accesos a nuevos mercados e internacionalización, Gestión de equipos de alto desempeño, Crea tu marca y su identidad visual y Estrategias para crear piezas gráficas y audiovisuales, será la oferta académica que se habilitará durante este mes para quienes emprenden o que próximamente lo harán.

5 nuevos microprogramas ofrecerá la plataforma Pymes en Línea para mejorar los diversos negocios locales.