Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
En el Gran Concepción

Buses llenos y baja frecuencia preocupa a usuarios del transporte público

Dirigentes de uniones comunales de juntas de vecinos expresaron su disconformidad con el servicio, que afecta a quienes residen en sectores alejados especialmenten en las tardes, dificultando el retorno a sus hogares.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Largas horas de espera, buses llenos de pasajeros y una baja frecuencia son algunas de las quejas que han señalado tener las uniones comunales y representantes de las juntas de vecinos del Gran Concepción en estos últimos meses, donde el regreso paulatino a la presencialidad han vislumbrado una falta importante de choferes que suplan la necesidad de locomoción.

Los dirigentes comunales de Talcahuano, Penco, Hualqui y Chiguayante compartieron una perspectiva en común respecto a la actual situación que mantiene preocupado a los vecinos de cada sector y es que se les dificulta el retorno a sus hogares durante las tardes, cuando todos salen de sus respectivos trabajos.

Rumualdo Sáez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, comentó que desde hace tiempo se tiene dificultad en los sectores de Cerro Verde bajo, Montahue, Millahue y Lomas del Sol y toda la parte alta de Penco.

"En Cerro Verde, por ejemplo, cerca de las 21:30 y 22:00 horas ya no pasan más buses, eso claramente complica el retorno de los vecinos a sus casas que vienen de otras comunas y que incluso durante los fines de semana es mucho peor", agregó.

Solo una línea

Una situación que toma especial relevancia con los vecinos del sector La Conquista, donde Sáez dijo que hay presencia de una línea, que es Ruta Las Playas "E" que recorre el sector y solo de ida en dirección al Hospital de Lirquén, pero sin retorno.

"Si un vecino quiere ir al hospital, no puede volver ya que no hay locomoción colectiva, tienen que regresar al centro de Penco y desde ahí tomar otro bus para regresar a La Conquista. Llevamos años luchando para resolver esto, pero la solución no llega", criticó.

Un escenario similar compartió la presidenta de la JJVV Número 11 de Chiguayante, Laura Aravena, ya que los vecinos del sector del Valle la Piedra tienen acceso a través de una sola línea a su hogar.

"Todo lo que es el borde del cerro presenta problemas, desde Valle del Sol Sur hasta el Valle la Piedra y la población Papen, por este sector solo transita una línea de Las Galaxias y tienen una frecuencia de 45 minutos en pasar y cuando lo hacen están todos llenos", explicó Aravena.

Al igual que en Penco, Aravena señaló que cerca de las 21:30 horas comienzan a transitar menos buses por el sector, lo que obliga a muchas personas a cruzar la línea férrea que divide a la comuna.

"La mayoría opta por cruzar la línea y llegar a Manuel Rodríguez, estamos hablando de 3 o 4 cuadras que durante la mañana y la noche son muy peligrosas porque hay más delincuencia", contó Aravena.

último recorrido

En Talcahuano, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Maritza Vergara, dijo que no hay una baja frecuencia de buses debido a que las líneas logran cubrir gran parte de la comuna, sin embargo, sí enfatizó en que hay problemas evidentes en Los Lobos y Tumbes ya que el último recorrido es cercano a las 22:00 horas.

"El servicio de buses termina muy temprano y dependiendo del sector al que uno vaya los buses no quieren ir, ese es un grave problema que ocurre con más recurrencia en Los Lobos y sectores lejanos", explicó Vergara.

"Incluso, desde las 20:00 horas cuesta que llegue locomoción al centro de Talcahuano y eso complica aún más a los vecinos que retornan de sus trabajos", agregó.

Finalmente, desde Hualqui, Digna Ruiz, dirigente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, detalló que a la comuna solo llegan tres líneas que, si bien llegan a gran parte de la comuna, el problema radica en la frecuencia.

"Antes de la pandemia había una frecuencia de 15 minutos aproximadamente hasta la comuna y actualmente hay personas que esperan hasta 45 minutos que pase algún bus", detalló.

Es por esta razón que Ruiz comentó que muchos vecinos tratan de volver a Hualqui desde Concepción entre las 16:00 y las 17:00 horas para evitar encontrarse con las líneas llenas de pasajeros.

Ls distintas uniones comunales y juntas de vecinos dijeron haber expuesto el problema a sus municipios, pero consideran que quienes deben hacer algo al respecto es la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones del Biobío.

En 19 municipios a nivel regional

Plan permitirá entrega de fondo para 55 proyectos comunales en la Región

Autoridades detallaron que son más de $6.700 millones de programa gubernamental.
E-mail Compartir

Un total de 55 proyectos se ejecutarán en la Región en el marco del Plan Chile Apoya a Tu Comuna y que en la zona significará beneficios para 19 municipios.

El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, junto al jefe regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Claudio Patricio Rojas, detallaron que se se traspasarán fondos por un monto de más de $6.751 millones para concretar el programa.

"Detrás de estos proyectos hay un importante trabajo de los dirigentes sociales que junto a los municipios levantan sus necesidades y salen en búsqueda de recursos", destacó el vocero de Gobierno del Biobío.

El plan incluye una línea de financiamiento que apunta a aumentar la seguridad de los barrios a través de inversión en luminarias y recuperación de espacios públicos, incluyendo infraestructura deportiva, veredas, calles, calzadas, caminos y vías peatonales a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).

Mientras que a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) se financiarán obras de alcantarillado y aguas servidas, que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores más rurales.

En la provincia de Concepción las comunas beneficiadas son: Concepción, Chiguayante, Hualpén, Hualqui y Penco. En Arauco: Arauco, Contulmo, Curanilahue, Lebu y Los Álamos. Finalmente, en la provincia de Biobío: Cabrero, Laja, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, Tucapel y Yumbel.

"Vamos a transferir rápidamente los recursos, de tal forma de licitar las obras, generar empleos y reactivar la economía", destacó jefe regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Claudio Rojas.

Subsecretaria de Bienes Nacionales participa en reunión con comunidades

E-mail Compartir

En dos días de visita a la Región del Biobío, la subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera Olmos, desarrolló una intensa agenda de trabajo en un recorrido que la llevó por las comunas de Concepción, Los Ángeles, Santa Bárbara y Alto Biobío.

En Los Ángeles entregó 234 títulos de dominio a familias de la Provincia del Biobío, la mayoría de ellas provenientes de zonas rurales y encabezadas por mujeres quienes, al fin pudieron concretar el anhelo de regularizar su propiedad.

Esto, gracias al convenio que el Ministerio mantiene con el Gobierno Regional, programa que permitirá financiar el proceso de saneamiento a 1.400 familias de toda la región.

Luego, las autoridades se trasladaron hasta el sector de Los Naranjos en la comuna de Santa Bárbara, para participar en un encuentro con dirigentes de ocho comunidadesmapuche pehuenches relocalizadas desde Alto Biobío.

La jornada del miércoles estuvo marcada por un recorrido por la comuna de Alto Biobío, dialogando con el alcalde Nivaldo Piñaleo sobre las problemáticas y desafíos de las comunidades de la zona.

La agenda de la Subsecretaria concluyó con la entrega de una concesión a largo plazo de terrenos fiscales para la Municipalidad de Los Ángeles, los cuales se utilizarán en la extensión del polideportivo y la creación de un amplio parque que empalma con el monumento a los Mártires de Antuco.