Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alianza entre el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción

Laboratorio de Ciudades del MIT tendrá primera sede continental en Concepción

Inversión llega a los $4.210 millones y contempla plan de trabajo a cuatro años que parte el segundo semestre con diagnóstico sobre planificación urbana y búsqueda de la sede.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Sabido es que temas como la congestión vehicular producto del crecimiento del parque automotriz, la expansión inmobiliaria y el crecimiento de la población son temas que han mantenido en alerta a las autoridades de la Región y ante lo cual constantemente se buscan soluciones tanto en materia de instrumentos de planificación como obras de infraestructura.

Ante dicha problemática, el Gobierno Regional, la Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción -junto a distintas universidades de la zona destacadas en Arquitectura y Urbanismo- firmaron un convenio para que Concepción sea sede del primer Laboratorio de Ciudades del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en América del Sur, y la séptima sede a nivel mundial.

En concreto, el "City Science Lab Biobío" utiliza entre otros aspectos una plataforma de simulación a escala de las situaciones que afectan a las ciudades, en tiempo real y permite proyectar escenarios y alternativas para afrontarlos, conversando con la puesta en marcha de herramientas como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) y la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), considerando que abarcará todo el Gran Concepción y Santa Juana.

La puesta en marcha de este laboratorio considera un plan de trabajo a cuatro años, que comenzará el segundo semestre con la elaboración de diagnósticos y la instalación física de las dependencias del MIT -instituto que traerá a sus profesionales una vez al año para capacitaciones y monitorear avances-, para lo cual se dispondrá un cofinanciamiento entre la Cchc y el Consejo Regional por más de $4.210 millones

Afrontar realidades

A la hora de explicar el impacto que tendrá la llegada del MIT a la Región, el director ejecutivo de la Corporación Ciudades Martín Andrade detalló que "es una oportunidad única en el país, es uno de los siete laboratorios que hay en el mundo. El objetivo es trabajar en equipo, tanto con la tecnología de punta como también con una gobernanza donde participen los técnicos y las distintas personas en el desarrollo de un diagnóstico y de iniciativas".

"Se permite planificar la ciudad e identificar escenarios en torno a temas de vivienda, transporte o medioambiente, y en base a esos diagnósticos, elaborar iniciativas. Para ello, tendremos mucho intercambio y mucha capacidad instalada", añadió.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que hoy existen grandes oportunidades para decidir que se hace en el territorio. "En el proceso de traspaso de competencias que vivimos, donde requerimos hacernos cargo de los planes reguladores, el uso de metodologías que estamos acordando trabajar nos brindan una oportunidad de poder materializar esto. Concentrar todos los antecedentes para hacer mejores ciudades, acá tenemos una herramienta muy buena para ver que puede ir generando soluciones de bien común, no de grupos de presión", expuso.

Sobre el trabajo que se puede hacer con otras herramientas como el PROT o el PRMC, indicó que "estas iniciativas correrán en paralelo y serán insumos útiles para avanzar en los procedimientos normados por ley. La opinión pública no puede quedar capturada por grupos de interés, que hacen que se imposibiliten los problemas. Un millón de personas viven en el Gran Concepción y debemos ver como tenemos una mejor vida, cuidamos el ecosistema, nos movemos mejor y trabajémoslo en conjunto".

Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, detalló que varias ciudades buscaron recibir el Laboratorio de Ciudades del MIT y que finalmente se optó por Biobío por el alto interés y la rápida gestión: "Tener buenos socios es clave, y acá el gobernador permitió materializar este trabajo junto al sector privado. El propósito que tenemos es mejorar la calidad de vida de los chilenos, y hay ausencia de planos reguladores en el país e impacta a la conformación de las ciudades, lo que se suma al déficit de vivienda; para hacerlo, hay que hacer bien las cosas".

4.210 millones de pesos costará traer el Laboratorio de Ciudades del MIT, con financiamiento del Gore y la Cchc

4 años de trabajo contempla la llegada del Laboratorio de Ciudades del

A cargo de la coordinación en materias de seguridad ciudadana

Gobierno Regional incorpora como asesor a exjefe regional de la PDI Sergio Claramunt

Pese a que no cuenta con las facultades, el gobernador Díaz defendió el nombramiento y apeló a que en el futuro recibirá competencias.
E-mail Compartir

La mañana de este miércoles, el Gobierno Regional informó en sus redes sociales la incorporación del exjefe regional de la Policía de Investigaciones Sergio Claramunt como parte del equipo de asesores del gobernador Rodrigo Díaz.

"Me incorporo para encabezar la revisión de las materias asociadas a seguridad y agradezco la invitación del gobernador que lidera un gran equipo humano. La seguridad es hoy la principal preocupación de las personas, y desde los gobiernos regionales con nuestra capacidad de inversión y articulación nos sumaremos a la búsqueda de las soluciones con la mirada en el bienestar de la población", indicó en el video publicado en las redes sociales del Gore.

Consultado sobre la idoneidad de incorporar a un asesor en materias de seguridad, el gobernador Díaz defendió la convocatoria y anticipó que serán más profesionales expertos en el área los que se incorporen a su equipo.

"Los Gobiernos Regionales, por lejos, entregamos más recursos a organizaciones comunitarias a través de nuestros fondos concursables de seguridad ciudadana; por lejos entregamos más recursos que la Subsecretaría de Prevención del Delito para equipamiento policial. Por tanto, hay un rol que los Gobiernos Regionales venimos jugando hace tiempo y, ante la evidencia de que la gente tiene como principal preocupación los temas de seguridad, lo que le hemos dicho al Presidente es que nosotros queremos jugar un rol, y esto el Presidente lo acogió", argumentó.

Tras ello, indicó que "tomé la decisión de que, en el área de Gabinete del Gobierno Regional, vamos a fortalecer una unidad de trabajo que se dedique a ver temas de seguridad ciudadana. Estamos invitados a la mesa contra el crimen organizado, somos financistas de policías y organizaciones comunitarias y vamos a transferir recursos para protección de víctimas de la violencia. Vamos a materializar iniciativas y para eso necesitamos gente calificada como Sergio Claramunt. Seguramente en las próximas semanas confirmaremos a nuevos asesores en la materia".

Benito Umaña confirmó equipo de directivos superiores para la conducción de la U. del Bío-Bío

E-mail Compartir

Fue a través de un correo electrónico institucional enviado a toda la comunidad universitaria, que el rector electo de la Universidad del Bío-Bío (UBB) Benito Umaña informó quienes serán los académicos que asumirán funciones de dirección superior en su administración, la cual se especula pueda asumir el viernes 26, tras imponerse en las elecciones internas al actual rector Mauricio Cataldo.

Entre los nombramientos destaca la llegada a la prorrectoría de la destacada socióloga y Master of Arts Julia Fawaz, que también es directora del Centro de Estudios Ñuble, mientras que a la vicerrectoría académica arribará el doctor en Ciencias Tecnológicas y propulsor del proyecto Planetario Erik Baradit.

En el caso de la vicerrectoría de Asuntos Económicos asumirá el doctor en Finanzas de Empresas Mauricio Gutiérrez, y en la vicerrectoría de Investigación y Postgrados asumirá las funciones la doctora en Arquitectura y Gestión de la Información María Angélica Caro.

Además, se informó que la abogada y magíster en Política y Gobierno Romina Bazaes será la nueva secretario general y que el actual contralor universitario Manuel Cerda se mantendrá en sus funciones.

Los nombramientos deben ser confirmados por la Junta Directiva, que se espera ratifique luego de su asunción al cargo de rector del plantel.