Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Exposición "La hierba florece de noche" en Bar Galería Aura

Artistas locales buscan generar cambios sociales desde sus disciplinas

La idea primordial es converger visiones y conocimientos en un movimiento reflexivo y participativo. La protección infantil o contaminación ambiental son temas en proyecto colectivo.
E-mail Compartir

Por Nicole Reyes Cares

La primera vez que se acuñó el concepto de "la hierba florece de noche" fue en el libro "Así habló Zaratustra" (1883), de Friedrich Nietzsche (1844- 1900), considerada la obra maestra del filósofo alemán. Mediante este término, el también poeta sostiene que los grandes cambios siempre surgen lejos de las luminarias, los focos y las cámaras, y que las revoluciones ocurren de forma minuciosa.

Un siglo después de la publicación, en noviembre de 2013, el programa "Puerto de ideas" (TVN), utiliza esta noción como fuente de estudio junto al filósofo chileno, Gastón Soublette (95).

Inspirándose en estas dos circunstancias, nace el proyecto "La hierba florece de noche", exposición de cuatro artistas locales que, hasta el 30 de septiembre, estará en Galería Aura (Ongolmo 42).

"Nos inspiramos en la reflexión que hizo Soublette cuando habla sobre al avance del 'desierto', refiriéndose no en un sentido ambiental, sino de manera simbólica a la sociedad contemporánea (...) Los espacios de espiritualidad, creatividad y virtud quedan postergados por el apremio de satisfacer las necesidades básicas de la población", detalla Mariana Soledad, precursora la idea que reúne a Patsy Milena, Paula Martínez y Catalina Larrere.

En la conversación, el musicólogo plantea que existe una resistencia ante esta problemática, "una hierba que florece de noche en el desierto". Para él, el acto de observar, cuestionar y actuar eleva dicha fortaleza.

A este cometido se suman las creadoras convocadas hace más de un año por Soledad. "Queremos ser parte de eso, de pequeñas acciones y esfuerzos colectivos que contribuyan a cultivarnos como seres humanos y ser comunidad", indican desde el conjunto.

Causa común

A fin de establecer una instancia de reflexión sobre inconformidades ciudadanas (contaminación, violencias, DD. HH, entre otras), la muestra alberga un total de 23 piezas creadas a partir de diferentes disciplinas artísticas.

Mariana (35) es fotógrafa, e intenta plasmar experiencias y realidades captadas por su lente desde el estallido social. "Los siete momentos registrados son un testimonio de hechos que han sido interpretados erróneamente. Aprendo, desde la calle, el sentido de un pueblo que se manifiesta ante la injusticia y se hace cargo de cambiar la historia y derribar el legado de genocidas, violadores y dictadores", advierte.

Patsy Milena (35), basándose en la investigación pictórica, pone en valor el cuidado del agua en seis de las obras expuestas. "Mi propuesta es un resultado de salidas diarias de observación del paisaje que habito y recuerdo, como lo es la Península de Hualpén", dice para quien pintar implica conciencia, memoria e identidad.

La diseñadora gráfica, Catalina Larrere (27), desde la arpillería hace un llamado de atención a la protección de la infancia.

"Las obras de mi colección invitan a repensar nuestro actuar en una sociedad adultocentrista, porque para la mayoría de las personas la infancia es un chiste; el niño o niña chistosa, que debe portarse bien y en un futuro ganar dinero", explica.

En tanto, Paula Martínez (25), con sus siete creaciones escultóricas apunta a problematizar, visibilizar y cuestionar los efectos postindustriales. "Los paisajes afectados por la industrialización no sólo han perdido material vivo, sino que además arrastran un daño cultural, humano e identitario. Mi misión es hacer un reconocimiento territorial focalizado en un desarrollo multidisciplinar, con elementos de origen industrial, performático, fotográfico y audiovisual", apunta.

Si hay algo que este grupo agradece es converger sus sensibilidades con miras a generar un cambio en la perspectiva de los asistentes. "No hay que olvidar que, silenciosamente y de manera sencilla, hay personas y discursos que se levantan con fuerzas para contrarrestar esta difícil realidad que estamos atravesando como humanidad", declara Milena.

Problemas derivados con los trabajadores del lugar

Confirman salida de director del Parque Pedro del Río

Según informó la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, Elías Freire renunció al cargo luego de permanecer en el desde 2017.
E-mail Compartir

En junio pasado, un grupo de trabajadores del Parque Pedro del Río Zañartu se tomaron los ingresos principales al lugar. El motivo, diversas acusaciones a la administración ejecutiva del Parque, liderada por Elías Freire.

Denunciaban abandono de responsabilidades, precarización laboral, despidos injustificados, no entrega de equipamiento adecuado y abandono del museo.

En este marco, y luego de semanas de incertidumbre, la Delegación Presidencial confirmó la salida de Freire como director ejecutivo del Parque, luego de cinco años.

De acuerdo a la delegada presidencial, Daniela Dresdner, han estado en contacto y conversando con la gente del Parque. "Hemos tomado una preocupación en la situación que ellos plantean", dijo.

La salida del administrador del lugar es una renuncia voluntaria. "Lo que nos compete ahora es encontrar una persona que lo reemplace y que pueda avanzar con las problemáticas que los trabajadores han levantado", señaló.

Por su parte, la jefa del Centro Productivo del recinto y vocera de los trabajadores, Ingrid Concha, manifestó que "debemos ser sinceros al decir que estamos muy contentos (por esta salida) y agradecidos de la autoridad que escuchó nuestros problemas".

"Vemos lo que se viene con esperanza, con la nueva gobernanza. Hemos tenido conversaciones ya con el alcalde Miguel Rivera y él está al tanto de nuestra situación, manifestando que quiere cuidar el Parque y trabajadores".

Hasta que no aparezca en el Diario Oficial, el comité administrativo sigue compuesto por la Delegación Presidencial (en reemplazo de la desaparecida Gobernación Provincial de Concepción), la Municipalidad y el Servicio de Salud Concepción.

Con la aprobación por unanimidad en el Senado de la gobernanza del Parque, durante la semana pasada, ésta pasará a estar presidida por el Gobierno Regional, y los municipios de Concepción y Hualpén.

Esto último, de acuerdo a Concha, también motivo de alegría para los cerca de 40 trabajadores del lugar. "Tenemos fe en que los cambios serán para mejor, vamos a estar atentos y no vamos a esperar a que la cosa esté muy mal para alzar nuestra voz", aseguró.

Primera vez en Concepción

Bordadoras de Isla Negra exhiben obras en la Casa del Arte

E-mail Compartir

A 53 años de la primera exposición de las bordadoras de Isla Negra, en el Museo Nacional de Bellas Artes, una muestra del trabajo de estas artistas representado en 14 de sus obras; arriba a la Casa del Arte de la UdeC.

"Bordar el desborde", nombre de la muestra, se inaugura hoy, a las 19 horas, en la Sala 3 del espacio de la casa del Campanil.

Las mujeres de Isla Negra, explica Luz Marmentini, curadora, "desbordan" su creatividad reflejando su aprecio y respeto por la naturaleza que es, también, su sustento en la vida.

"Bordan sus hogares y rutinas, huertos y jardines, labores y oficios. Sus sueños y la imaginación vuelan sin reglas ni estructura, solamente con la fuerza y pasión de la libertad expresiva", apunta sobre las creadoras que en 1969 comenzaron a expresar la visión rural en los tapices.

Fue Leonor Sobrino, relacionada con el lugar, quien percibió el potencial creativo en la simplicidad de sus vidas y en su intuitiva imaginación.

"Bajo su dirección estas mujeres comenzaron a bordar vividas escenas en sacos harineros usando agujas y lanas de brillante colorido, creando auténticas, cálidas y espontáneas imágenes de su propio mundo", apunta.