Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
No pueden durar más de una hora

Detallar temas y definir los tiempos es clave para lograr reuniones efectivas

Expertos organizacionales explicaron las maneras de hacer más productivas y eficaces las reuniones en el trabajo. Por ejemplo, recomendaron que su duración no supere los 60 minutos, y que los organizadores deben enviar una minuta explicando los objetivos y puntos que se abordarán, entre otros consejos.
E-mail Compartir

En más de una oportunidad, los colaboradores deben participar en reuniones laborales para discutir temas relevantes que afectan al grupo o institución en la que trabajan. Sin embargo, en ocasiones, sucede que los temas abordados pudieron resolverse por correo electrónico o bien no tienen relación con el área en el que se desempeñan los involucrados. Para evitar tales situaciones, expertos organizacionales recomendaron las mejores maneras de llevar a cabo una reunión.

Según Andrés Vega Valenzuela, director de la carrera de Psicología Advance de la Universidad San Sebastián sede Concepción, existen diversos estudios que advierten que las reuniones son menos productivas y eficaces de lo que deberían, generando en los asistentes una sensación de pérdida de tiempo. "Las reuniones deben durar entre 30 y 60 minutos, pues es el tiempo en el que tenemos un alto nivel de concentración. Si es más de una hora, lo aconsejable es hacer pequeñas pausas durante su desarrollo", dijo.

En esa misma línea, el psicólogo organizacional de la USS, Felipe Parra Muñoz, también argumentó lo importante que es regular los tiempos asignados para cada uno de los temas que se hablarán. "Se debe tener una noción de la cantidad de temáticas con relación al tiempo disponible. Por ejemplo, si en una reunión se conversarán sobre tres aspectos, se tienen que asignar 20 minutos a cada uno", puntualizó.

Otra recomendación de Andrés Vega es que los organizadores deben enviar una minuta o resumen de los puntos que se conversarán antes de la cita. "Se debe diseñar un plan en el que se indique: hora, duración, lugar, personas que asistirán, objetivos y temáticas que se abordarán. Además, se tienen que considerar las agendas y funciones de los invitados para que puedan asistir de manera puntual y tranquila", indicó.

Esta información que reciben los colaboradores sobre la reunión debe ser a través del medio o canal más rápido y efectivo como, por ejemplo, un correo electrónico o una agenda virtual. "Eso, con la finalidad de sincronizar los teléfonos, servidores del correo e incluso relojes inteligentes", aseguró el académico Felipe Parra.

TEMAS Y OBJETIVOS

Una vez informados los colaboradores sobre las implicancias de la convocatoria, se debe seguir un hilo de comunicación que pase desde los temas más difíciles y delicados hasta los que unifican e integran al equipo. Eso tiene el propósito de terminar la jornada de manera positiva y optimista.

"Tras la reunión, el organizador debe enviar el acta con las decisiones, las acciones y materiales relevantes a todos los asistentes y hacer un seguimiento de las labores comprometidas. Eso, porque el objetivo es generar resultados en los planes estipulados", afirmó Andrés Vega.

Añadió: "Durante el desarrollo de la reunión, tiene que existir un espacio para responder las dudas de los participantes. Cada interrogante debe ser aclarada en el momento y no al final de la jornada".

Sobre la idoneidad de los asistentes, el psicólogo Andrés Vega aseguró que debe convocarse solo a las personas directamente implicadas, quienes tendrán que transmitir la información a sus respectivos equipos. "Otros de los criterios para saber quiénes son los invitados correctos son: rol que desempeñan, si pueden hacer una contribución efectiva durante la cita y capacidad de análisis", detalló.

ROL DEL LÍDER

El líder o jefe de una organización tiene que velar porque se cumplan los tiempos de la reunión y sus respectivos acuerdos, además, debe ofrecer conclusiones sobre los temas que se traten. "Asimismo, tiene que promover un ambiente que favorezca el intercambio abierto y franco de los puntos de vista, y en el que se respeten las discrepancias y argumentos", puntualizó.

Finalmente, la persona que lidere la reunión debe entregar una retroalimentación al equipo sobre su participación, resaltando los aportes que hicieron, y fomentar las actitudes de atención, compromiso y contribución entre los participantes.

Con flota de 10 buques

Nuevo servicio conectará los puertos de Asia y Chile

E-mail Compartir

Las compañías Yang Ming, Wan Hai Lines y Pacific International Lines (PIL) anunciaron que lanzarán conjuntamente un nuevo servicio entre Asia (China y Corea del Sur) y la Costa Oeste de Latinoamérica (México, Guatemala, Colombia y Chile). Este servicio va a ser operado por una flota de 10 buques con capacidad de 3.000 a 4.250 TEU, y tiene el objetivo de mejorar la red con América del Sur.

Respecto a este servicio, Katz, explica: "Esta nueva flota se incorpora al tráfico, lo que sabemos es que de alguna manera van a influir en las capacidades disponibles de espacio, tonelaje y contenedores a nuestros puertos de la zona central". En esa línea, añadió que "estos dos servicios se ofrecen en algunos puertos de origen en China, para luego cruzar y tomar como primer puerto de origen Manzanillo y terminar en San Antonio y Valparaíso, respectivamente".

Las naves son de 3.500/5.000 TEUs nominales, que de acuerdo con el especialista no es un gran volumen en comparación a otros servicios grandes, por lo tanto, no serían vistos como una gran amenaza. "Pero, se estima que ante la baja de cargas que habían proyectado para el Q3, Q4 y Q1 del 2023, sumado al aumento de espacio, los valores de las tarifas se podrían regularizar", puntualiza Katz.

"Lo que entendemos, es que estos servicios actuarán en el mercado como una especie de estabilizador en el precio de las tarifas, alcanzando niveles más convenientes para importadores que ante el alza del USD, ven aún más complejo el escenario con tarifas tan altas", indica el ejecutivo de Klog.co.

Asimismo, el especialista asegura que otra condición que se producirá, es que al menos uno de los servicios mencionados, se usará para retirar contenedores vacíos y reposicionarlos más rápido en China, ya que el viaje de regreso es Valparaíso o San Antonio a Shanghái, omitiendo los otros puertos de origen.

"Esto causa al menos dos situaciones que mejorarán el servicio; por un lado, se liberarán espacios para la exportación, tanto de contenedores Reefer como de Dry, beneficiando a nuestros clientes (pymes y emprendimientos). Por otro lado, la reutilización de equipos en China permitirá una mayor cantidad de equipos para enfrentar el Año Nuevo Chino en 2023, que es una de las épocas más complejas para el movimiento de cargas desde el gigante asiático", finaliza el director ejecutivo de KLog.

Entre mayo y julio crecieron un 84% respecto al trimestre anterior

Último trimestre registra drástico aumento en las postulaciones a empleos

E-mail Compartir

El último trimestre registró un notorio aumento de postulaciones a ofertas de empleo, dejando atrás el lento crecimiento que exhibían desde agosto del año pasado.

De acuerdo con datos de la consultora de recursos humanos SOS Group, en el período mayo-junio-julio crecieron un 84% las postulaciones a sus ofertas de trabajo en comparación con el trimestre febrero-marzo-abril, manteniéndose estable la cantidad de ofertas laborales.

"Si durante la pandemia en 2021, para una oferta de 30 vacantes en cargos operarios, postulaban 15 personas, hoy para esa misma oferta de 30 vacantes postulan 150 personas. El aumento de postulaciones fue notorio a partir de mayo", explica Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group.

Entre los cargos presenciales que aumentaron sus postulaciones están cajero y vendedor de retail, operario de producción de alimentos, operario de bodega y logística, y de la industria metalmecánica.

"Atribuimos este aumento en la búsqueda de empleo formal y con contrato al término de las ayudas permanentes transferidas desde el Estado a las personas y, especialmente, a que personas que salieron del mercado laboral formal están buscando volver a él", dice Henríquez.

Según el ejecutivo, "en entrevistas laborales muchos candidatos comentan que con el alza del precio del dólar dejaron de ser rentables algunos emprendimientos que realizaron en pandemia, como la importación de accesorios tecnológicos y de belleza. También la vuelta a las actividades presenciales ha tornado económicamente inviables algunos emprendimientos de elaboración y despacho de comida casera, por lo que estas personas han salido a buscar un trabajo formal".

OFERTA LABORAL ESTANCADA

En contrapartida, según Henríquez, la generación de empleos se ha desacelerado. "Las ofertas laborales tuvieron una notoria alza a fines del año pasado, y a partir de ahí se han mantenido estables, sin crecer más. Creemos que las opciones de empleo deberían volver aumentar a partir de agosto, cuando comienzan los preparativos de la industria de alimentos y comercio para Fiestas Patrias", finaliza el ejecutivo.