Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuesta abordó perspectivas de la ciudadanía sobre pueblos indígenas

CEP: comunidades mapuches

El estudio realizado entre febrero y julio detalló una desafección a las reivindicaciones violentas (63%), la instalación de diálogos transversales para solucionar conflictos (53%) y un necesario rescate cultural mapuche.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Es muy importante destacar la importancia que tiene para la ciudadanía el diálogo sin condiciones para enfrentar los conflictos, pero también hay un porcentaje importante que busca mayor seguridad, y otro porcentaje la paz. Vemos que las vivencias del día a día hacen similares las reflexiones y miradas de quienes son mapuches y no mapuches".

Con una síntesis muy clara y centrada en las reflexiones macro, la coordinadora del Área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), Carmen Le Foulon explicó a este medio las principales conclusiones y resultados que dejó el Estudio Nacional de Opinión Pública que se realizó entre febrero y junio en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos en el que participaron 2.915 personas en sus hogares, de las cuales el 47% se autodefinen mapuches.

Estudio que se planteó con el objetivo de abordar las actitudes, percepciones y expectativas de quienes habitan la llamada Macrozona Sur haciendo la distinción entre personas mapuches y no mapuches, en temas como identidad y cultura, posiciones políticas, situación país, relaciones con el Estado y a nivel intergrupal, y del cual se presentaron sus resultados este miércoles en el Salón Mural del Gobierno Regional.

Entre los principales resultados, está tanto la demanda por preservación cultural, restitución de tierras y reconocimiento constitucional, pero también el desapego a la respuesta violenta frente a estas demandas, la búsqueda de soluciones pacíficas y diálogo, y la percepción de una realidad cercana más pacífica, pese a la situación de violencia que se vive en el territorio.

La presentación, que estuvo acompañada por investigadores del CEP, representantes de la sociedad civil y el gobernador Rodrigo Díaz, es parte de un despliegue que está realizando el organismo para dar a conocer los resultados de una encuesta que complementa las anteriores mediciones "Los Mapuches rurales y urbanos hoy" realizadas en los años 2006 y 2016.

Desafío intercultural

El estudio reveló que el 45% de las personas mapuches se sienten chilenas y mapuches al mismo tiempo (más del doble respecto a 2006), mientras que el 17% solo se siente mapuche. Además, un promedio del 62% de las personas mapuches no habla ni entiende el mapudungún y que aspectos como la historia del pueblo mapuche y la propia lengua son los más importantes para preservar la cultura. Respecto a las posiciones políticas y la confianza en las instituciones, el 62% de los encuestados no se identificó ni de izquierda ni de derecha y el 68% considera prioritario que haya orden público y seguridad por sobre libertades públicas y privadas.

Además, las instituciones mejor consideradas son las Universidades, PDI, Fuerzas Armadas, Conadi y Carabineros, mientras que las peor reconocidas son los Partidos Políticos, el Congreso, Gobierno y las empresas forestales.

Sobre estos puntos, Le Foulon planteó que "un porcentaje mayoritario se siente chileno y mapuche, y eso es un punto importante que debe ser considerado, con esta doble pertenencia. Además, se asocia a los programas culturales, conocer la historia y vale destacar que tanto la población mapuche como no mapuche dicen que es importante".

Deudas pendientes

Sobre la situación país, se indicó que los temas a los que se debe dedicar mayor esfuerzo a resolver por parte del Gobierno son la delincuencia, pensiones y salud, mientras que en promedio el 55% de los encuestados calificó como muy pacífica la situación en su territorio en materia de violencia.

En contrapartida con ello, los focos de mayor preocupación en materia de violencia se visualizaron en el sur de la provincia de Arauco (Lebu, Contulmo, Tirúa y Cañete). "Cuando se pregunta sobre la percepción de violencia en sus territorios, más del 60% del estrato costa norte que considera que hay una mayor violencia, fundamentalmente en Biobío y La Araucanía", explicó Le Foulon.

A la hora de abordar la relación con el Estado con las comunidades indígenas, los encuestados pusieron el foco en la restitución de tierras (28%), reconocimiento constitucional (22%) y mejor acceso a educación (17%).

Además, el 51% de los consultados dijo que Chile debe ser un estado nación donde conviven personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones, el 72% está en contra de que se establezca un estado mapuche independiente, y existen posturas divididas respecto a las autonomías territoriales (38% a favor y 38% en contra).

Soluciones al conflicto

Uno de los puntos centrales de la encuesta está relacionado con la percepción de conflicto que existe en la llamada Macrozona Sur. Para los encuestados, los mayores conflictos radican en el que sostienen las empresas forestales con las comunidades (58%), Carabineros con las comunidades (52%) y el propio Estado con las comunidades (46%).

Además, el 63% promedio de los encuestados no justifica la violencia como una vía para resolver conflictos o demandas de los pueblos mapuches, y las principales vías para lograr la paz social son los diálogos entre todos los grupos involucrados (53%), mayor presencia de Carabineros (25%) y parlamentos entre el Estado y el pueblo mapuche (15%).

"Aumentó la percepción de conflicto, y creció en todos los grupos, y también a nivel político y social. Además, vemos que un porcentaje importante de personas que no justifican el uso de violencia, y como parte de las medidas de reparación aumenta quienes buscan un reconocimiento constitucional, y se prioriza conocer la historia para preservar la cultura", dijo la coordinadora de Opinión Pública del CEP.

El gobernador Rodrigo Díaz indicó que "no debemos quedarnos con solo quienes hacen vocerías, y debemos ir a la fuente para conocer sus intereses. Me genera esperanza la inclinación muy mayoritaria de las personas a buscar seguridad y diálogo, y lo relevante es que lo que hicimos desde la intuición en el Gobierno Regional se ve ratificado con lo que se nos ha expuesto".


prefieren diálogo y reparación antes de violencia por demandas

63% de los encuestados dijo no estar de acuerdo con las reivindicaciones violentas para defender las causas mapuches

72% de los consultados está en contra de que se cree un estado mapuche independiente y el 51% que Chile reuna varias culturas

45% de las personas mapuches encuestadas dijeron sentirse tanto chilenas como mapuches y no solo de una nacionalidad

Resultados abren debate en espacio político

E-mail Compartir

Distintas reacciones generaron los resultados develados por el Centro de Estudios Públicos en el espectro político regional.

La diputada del distrito 21, Flor Weisse (UDI) comentó que "la gente mapuche mayoritariamente no quiere la independencia, pero sí están por el reconocimiento constitucional. También que la mayor inseguridad está en la Provincia de Arauco. Las encuestas nos están dando la razón y esto es porque hablamos con los pies en la tierra y no desde la superioridad".

En tanto, la diputada del distrito 20 María Candelaria Acevedo (PC) expuso que "encuestas como estas, llevan en ocasiones a confundir a la ciudadanía sobre la discusión de la propuesta de nueva Constitución, la que recoge muchas de las demandas ciudadanas, tales como las que se mencionan en la CEP; pero esto no quiere decir que el Gobierno actual no recoja y reconozca estas necesidades inmediatas".

En la presentación del plan de política habitacional del Minvu, el alcalde de Lebu y presidente de Arauco 7, Cristian Peña planteó que "los problemas de Arauco tienen otro sentido. Lo que ha ocurrido en Arauco es la ineficiencia del Estado los últimos años, en la últimas décadas, cuando se corrija eso y no sólo el instalar más fuerza, vamos a tener un Arauco distinto".

Gobernador Rodrigo Díaz y posible postergación de nueva zona de rezago para la Provincia de Biobío por crisis económica:

"Estoy dispuesto a colaborar para financiar a los equipos"

La máxima autoridad regional estimó que serán casi $2 mil millones los necesarios para apoyar la instalación del programa.
E-mail Compartir

El anuncio de la prórroga de la zona de rezago de la provincia de Arauco por dos años más trajo consigo al preocupación de los 16 municipios que fueron contemplados para la segunda zona de rezago que buscará tener la Región, principalmente de la provincia de Biobío, que está en tramitación en la Subdere. Esto, luego de que el subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi comentara en estas páginas que "hay muchísimas comunas que califican para ser zonas de rezago y nos estamos enfrentando a un complejo escenario económico. Estamos trabajando para conjugar ambas situaciones, y ahora solo puedo informar que la zona de rezago para Arauco se prolongará por dos años más.

Ante esto, el gobernador regional Rodrigo Díaz indicó que "lo que ha hecho la Subdere va en la línea correcta con mantener la zona de rezago para tener evaluación diferenciada a la hora de abordar distintos proyectos. Pero también creo que, como le indiqué al subsecretario Monsalve hace un par de días, que es muy necesario incorporar este instrumento en la provincia de Biobío, incluso más allá si no llegan recursos para su puesta en marcha".

"Estoy dispuesto a colaborar para poder financiar los equipos, considerando que cuesta cerca de unos $2 mil millones; estoy disponible a que esos montos los ponga el Gobierno Regional, ya que lo que mueve la aguja en estas zonas es la evaluación diferenciada de proyectos", complementó la máxima autoridad regional.

16 comunas fueron incorporadas en la propuesta para una segunda zona de rezago que tramita la Subdere.