Personal de la Onemi paraliza por falta de recursos para ejecutar el nuevo servicio
Los funcionarios sostienen que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres comenzará a operar con un déficit de trabajadores e infraestructura para cumplir profesionalmente con el trabajo.
La falta de personal y recursos propició que la totalidad de funcionarios de la Onemi regional del Biobío se sumara a la paralización nacional, previo a que el próximo lunes entre en vigencia el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Según aseguran los trabajadores las nuevas funciones requieren mayor financiamiento para estar a la altura de las situaciones de emergencia.
A un año de que comenzara a operar el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), este 7 de agosto se cumple el tiempo límite para que lo que hoy conocemos como Onemi deje de ser una oficina y se convierta en un servicio, lo que incluye una serie de funciones tanto preventivas como de respuesta ante contingencias.
Pablo Hidalgo, vocero de los funcionarios de Onemi en el Biobío explicó que "la ley amplía las funciones que la oficina una vez que inicie sus funciones en pleno y se contrarresta con las necesidades. En cada una de las direcciones regionales son 15 funcionarios, lo que no se condice con la realidad, sobre todo en una región como el Biobío donde el riesgo de desastre es alto, hay mucha variable de riesgo y también es alta la variable de la frecuencia de los eventos".
Sobre esta distribución, la directora regional de Onemi (s), Andrea Aravena, explicó que "en el Centro de Alerta Temprana trabajan 9 personas, 8 operadores en sistema de turno 24/7, son dos funcionarios por turno día y noche, más un coordinador. El resto somos tres profesionales -como señala el estamento-, una encargada de Control y Gestión de proyectos, además está el director y dos administrativos que cumplen rol de secretaria y conductor".
Funciones y dotación
Según detalló Hidalgo, la nueva ley impone "la elaboración de planes de emergencia comunales provinciales, regionales y nacionales, quedando a cargo de la nueva institucionalidad la supervisión de estos planes, la elaboración de mapas de riesgo, mapas de amenazas, supervisión de los instrumentos de gestión de riesgo que elaboran las municipalidades, el sistema nacional de Comunicaciones y el programa de gestión de riesgo que hoy también se enmarca en la nueva política de Gestión de Riesgo de Desastre a nivel nacional".
Además, el funcionario relató que la directiva nacional busca que la dotación de personal no sea estandarizada, sino que responda a las necesidades locales.
"En Chile cada una de las regiones tiene una realidad en cuanto al sistema nacional de emergencia y a la ocurrencia de los eventos, entonces se ha priorizado aquellas que tienen más eventos y están más expuestas, como el Biobío que está dentro de las tres regiones que tiene estos indicadores más altos", detalló
Paralización
La directora regional (s) explicó que los 15 funcionarios de la Onemi del Biobío se encuentran adheridos al paro nacional desde la noche del martes y que "los funcionarios que debemos estar operando estamos todos en la oficina, se han suspendido básicamente las actividades administrativas. Sin embargo, el monitoreo de la Central de Alerta Temprana de todas las amenazas que puedan afectar a nuestra región, sigue en funciones en caso de una urgencia mayor que amerite un mayor despliegue".
La operación de estos funcionarios se mantiene en las dependencias de la oficina ubicada en Concepción, desde donde se movilizan a las distintas comunas por situaciones de emergencia, pero también para el trabajo constante con los municipios en materia de mitigación, preparación en la reducción de riesgo de desastres, capacitaciones, apoyos técnicos, entre otros.
En el marco de esta movilización los trabajadores han intentado contactarse con autoridades para explicarles la situación de la oficina actual y el escenario bajo el cual tendrían que operar a partir del lunes. Así le entregaron una carta a la delegada regional Daniela Dresdner, e intentaron hacer lo propio con el gobernador Rodrigo Díaz, detallando el déficit de personal que no se condice con las nuevas funciones que el servicio deberá desempeñar.