Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mesa Regional del Plan de Emergencia tuvo primera sesión

Vivienda proyecta inicio de obras en al menos 8 conjuntos habitacionales antes de fin año

El plan de Gobierno consiste en construir cerca de 19 mil edificaciones residenciales durante la actual administración, además de apoyar otras iniciativas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Al menos ocho son los proyectos habitacionales que estarían iniciando obras en la Región del Biobío durante este año. Así lo informó la Seremi de Vivienda, Claudia Toledo en el marco de la primera sesión de la Mesa Regional que busca hacer un seguimiento al Plan de Emergencia Habitacional que desarrolla el Ministerio de Vivienda y que busca reducir el déficit actual con la construcción de cerca de 19 mil viviendas, entre otras medidas, en el periodo 2022-2025.

Hace un mes, el Gobierno anunció un plan para reducir el déficit habitacional que existe en el país y que en la región llega a las 40 mil. Es en ese marco y para contar con diversas visiones es que ayer se conformó la Mesa Regional del Plan de Emergencia Habitacional integrada por diversos actores, entre los que hay municipios, sociedad civil, el sector privado y público.

"Acá lo que estamos instalando justamente es la necesidad de trabajar en conjunto como Estado con todas las organizaciones, que de alguna forma están involucradas", sostuvo la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner.

Sobre el foco y priorización que habrá en el desarrollo de proyectos de viviendas, la autoridad regional expuso que se espera abordar la problemática de personas en campamentos, que se encuentran de allegadas o hacinadas, entre otros.

PROYECTOS

La seremi de Vivienda, Claudia comentó que la mesa conformada apunta a realizar un seguimiento al plan que considera la construcción de más de 18 mil viviendas -11.561 en la provincia de Concepción, 5.311 en Biobío y 2.024 en Arauco-, además de abordar los problemas que se generen como es el tema de suelos.

"Sabemos que, en este proceso complejo, que es llegar a una solución de vivienda, tenemos algunos problemas en el camino, como son los temas relacionados con suelo. La idea, es de alguna forma, en esta mesa, hacer seguimiento, destrabar y ayudar para solucionar la problemática que se pueden ir presentando en el camino", enfatizó Toledo.

En el marco de metas a corto plazo de soluciones habitacionales, la autoridad regional de la cartera de viviendas comentó que durante los dos primeros años esperan avanzar en la máxima cantidad de proyectos y de adquisición de terrenos. Sostuvo en esa línea que "de aquí a fin de año, tenemos al menos 8 proyectos iniciando obras. Así que esa es nuestra meta y compromiso".

Toledo recordó que hace unos días estuvo en Coronel, donde se emplazará un proyecto que inicia obra en un mes. Sumando otras iniciativas, como subsidios habitacionales, se proyecta alcanzar las 6.899 viviendas a disposición de la población este año.

ALCALDES

El alcalde, Álvaro Ortiz, cree que la iniciativa es positiva, pero considera que la información debe ser bajada de forma adecuada para cumplir con las expectativas de la población.

Los municipios vamos a jugar un rol clave porque el trabajo que se va a realizar en el territorio va a corresponder a la realidad y radiografía que tienen cada uno de los municipios en sus comunas", sostuvo el jefe comunal, quien además aseguró que se debe avanzar en el tema de terrenos ya que cada vez hay menos disponibles en las comunas.

En tanto, el alcalde de Lebu, Cristian Peña, cree que lo más importante del plan habitacional es que "existe una voluntad de avanzar en modificar la política habitacional que tiene el país, eso para nosotros es indispensable, porque lo que se ha venido haciendo en los últimos años es hacerse cargo de la situación con políticas que estaban obsoletas, y hoy es reformular eso, entender que hay una situación distinta en el país y en especialmente en la provincia de Arauco".

18 mil viviendas es la meta del plan de construcción para la Región, 11 mil de ellas en la Provincia de Concepción.

40 mil viviendas es el déficit que se estima tiene la Región del Biobío y que intentará ser subsanado en parte.

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

E-mail Compartir

Uno de los aspectos que se apuntó con la mesa regional, es que exista participación de diversas entidades de la sociedad para aportar en la solución de la problemática. En esa línea, la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Serviu del Biobío, Mireya Rodríguez, resaltó que es primera vez que se les invita a participar en este tipo de mesa y que cree que es fundamental para avanzar en el tema habitacional.

"Hay personas que han fallecido esperando el subsidio a la vivienda. Cuando trabajamos en conjunto; los ministerios, los dirigentes sociales, que son muy importantes dentro de cada comuna, hay una mirada diferente y este Gobierno le ha dado énfasis", declaró Rodríguez.

Eran siete acciones presentadas en el organismo contra el proyecto

Comité de Ministros rechaza reclamaciones y da luz verde al nuevo puente ferroviario

De acuerdo con el informe de resolución, las presentaciones en contra de la iniciativa fueron desestimadas, porque estaban debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA aprobada en 2021.
E-mail Compartir

Por estar considerados debidamente en los fundamentos de la Resolución de Calificación Ambiental aprobado en 2021, el Comité de Ministros resolvió rechazar los siete recursos reclamación que se presentaron y le dio luz verde al proyecto de "Construcción Nuevo Puente Ferroviario Biobío", que desarrollará la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en el río Biobío.

Tras la aprobación del proyecto de la Comisión de Evaluación del Biobío el 11 de enero del año pasado, la iniciativa fue rechazada por diversas entidades ambientales y de la sociedad civil, quienes presentaron reclamaciones que finalmente fueron revisadas por el Comité de Ministros integrado por la ministra del Medio Ambiente, que lo preside, y los titulares de las carteras de Salud; Economía, Fomento y Turismo; Agricultura; Energía y Minería.

En específico las materias reclamadas a la entidad están referidas a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, patrimonio cultural, ecosistemas acuáticos, riesgo sobre la salud, flora del Cerro Chepe y cambio climático.

APROBACIÓN

Ayer, en la segunda sesión realizada en el actual gobierno, el Comité de Ministros alcanzó a revisar sólo uno de los dos proyectos que tenía en tabla y que correspondió al del Nuevo Puente Ferroviario, el que fue aprobado por el organismo.

"El Comité de Ministros, después de un análisis técnico exhaustivo, resolvió rechazar los siete recursos de reclamación presentados en contra de la RCA Nº11/2021, ya que determinó que las materias reclamadas fueron debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA, por lo tanto se resolvió aprobar el proyecto. Sin embargo, propuso complementar la RCA, precisando aspectos referidos al impacto sobre la ictiofauna, esto es en relación a los métodos de pesca para el rescate, relocalización y seguimiento de los especímenes", se expuso en el informe de resolución del Comité.

Hay que recordar que el proyecto del nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío unirá las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz, aguas abajo de la actual estructura que data de fines del siglo XIX. El proyecto contempla la construcción de un nuevo viaducto de 1.8 kilómetros de longitud con dos vías electrificadas para el uso mixto de trenes de carga y pasajeros, y contempla una inversión de US$220 millones. Además, contempla la construcción de un túnel de 325 m de longitud, que conectará la vía férrea por el extremo norponiente del cerro Chepe.

Fiscalizan juguetes por próximo Día del Niño

E-mail Compartir

A menos de una semana del Día del Niño, la Seremi de Salud ha realizado 10 fiscalizaciones para que los juguetes adquiridos cumplan con la normativa actual, es decir, que sean seguros y que no generen riesgo a la salud.

El coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud, Ernesto Bravo, comentó que al igual que en navidad, este tipo de fiscalizaciones se intensifican para ver que la normativa se cumpla.

"Nos preocupamos de que los etiquetados contengan las advertencias de seguridad correspondientes, principalmente que indiquen si tienen partes pequeñas, la edad para la cual es adecuado el juguete, si son inflamables, entre otros aspectos", declaró Bravo.

Durante este año, la unidad de la Autoridad Sanitaria lleva 10 fiscalizaciones, con 2 sumarios, principalmente por falta de etiquetado o etiquetado deficiente. En 2021 hubo 22 fiscalizaciones, que dieron origen a 1 sumario, también por etiquetado deficiente o falta de etiquetado.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, llamó a la población a que adquiera los juguetes en locales establecidos, que verifiquen que la etiqueta esté en español o que sean adecuados para la edad de sus hijos.

"Otros consejos importantes dicen relación con no permitir que los pequeños jueguen con globos desinflados o imanes, pues pueden generar daños a la salud; eliminar baterías y pilas agotadas, ya que desprenden líquidos que pueden dañar la piel u ojos; y asegurarse que juguetes como peluches, disfraces o carpas de juego, se utilicen lejos del fuego", comentó Barra.