Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aprobada por unanimidad en el Senado

Destacan opciones que traerá nueva gobernanza del Parque Pedro del Río

Con la publicación de la nueva ley, el comité administrativo del tradicional espacio pasará a estar conformado por el Gobierno Regional, y los municipios de Concepción y Hualpén.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Uno de los principales pulmones verdes de la Región del Biobío, el Parque Pedro del Río Zañartu, es panorama imperdible de grandes y chicos durante todo el año.

Sin embargo, durante los últimos años su notable estado de abandono y la falta de inyección de recursos han significado diversos problemas al lugar.

Es así que, en marzo pasado, un trámite iniciado por el entonces diputado Manuel Monsalve (actual ministro del Interior) buscaba cambiar la gobernanza del Parque, dejando atrás la antigua triada de Gobernación Provincial de Concepción, Municipalidad de Concepción y Servicio de Salud Concepción.

Es así que, tras meses de trámites, por 40 votos a favor y ninguno en contra, el pleno del Senado aprobó el articulado que propone modificar la gobernanza del Parque Pedro del Río Zañartu.

De esta manera, la nueva administración del espacio pasará a estar integrada -luego de su publicación en el Diario Oficial- por el Gobierno Regional del Biobío, y los municipios de Concepción y Hualpén.

De acuerdo al gobernador regional, Rodrigo Díaz, "estamos muy contentos de que, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, las votaciones hayan sido unánimes. Hemos acordado un primer criterio de trabajo, dada la superposición de riquezas y oportunidades que tiene el Parque, ahí hay un ámbito patrimonial histórico que se debe resguardar, también su condición de santuario de la naturaleza y el parque que debe ser amigablemente puesto al servicio de la comunidad".

"Acordamos la idea de avanzar, prontamente, en la construcción de un plan maestro que combine estas potenialidades y que nos permita -con la debida participación ciudadana- ofrecer la alternativa de mejor estándar que podamos realizar", destacó luego de sostener ayer una reunión con los alcaldes de Concepción y Hualpén.

Satisfacción

La idea -según destacaron las autoridades- es entregar una carta de navegación que permita ir invirtiendo en el tiempo, de tal manera de legar a la región "el mejor parque metropolitano que pudiéramos disponer para el beneficio de la comundad, que es honrar el espíritu de Pedro del Río Zañartu".

Al mismo tiempo, Díaz destacó que -para este año- el Gobierno Regional ya comprometió una primera inyección de $1.000 millones para comenzar el trabajo y la implementación de este plan.

Otro aspecto a destacar, es que esta nueva figura hace más fácil la entrega de recursos y la propia administración del espacio, ya que antiguamente la presencia de la Gobernación Provincial de Concepción no permitía la entrega de recursos, al haber estado dedicada al orden público, además de ser una figura que hoy no existe.

"Esto es buscar a las tres entidades más pertinentes para dedicarse a poner en valor esa riqueza natural y patrimonial que existe. El municipio de Concepción es el legatario de este santuario. Está el dueño de casa, ya que estamos en la comuna de Hualpén y luego está el Gore, es la única institución que tiene los recursos que se puedan necesitar para poner en valor lo que ahí existe", señaló.

Además, el gobernador también destacó el rescate de la casona que alberga el museo como uno de los ejes prioritarios de este plan maestro, lo mismo que la colección que alberga.

Por su parte, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, destacó la inclusión de la comuna como parte de la administración.

Es así que, el edil aseguró que "estamos felices y contentos por este hito que es histórico, que hoy nos permite integra estar mesa de administración. Vienen muchos desafíos en este espacio tan preciado de la península, pasamos a ser parte de la toma de decisiones en un espacio que está en nuestro territorio, que hoy está en una situación de mucha precariedad y abandono".

"Hoy lo que mantiene presupuestariamente el lugar es una barrera, son cerca de $200 millones que tienen anualmente, pero solo para mantener a la gente que trabaja. Eso es lo que hoy nos genera alegría y a través de esta nueva comisión va a poder generar proyectos nuevos", señaló Rivera.

"Estamos muy felices por lo votado en el Senado, que habla de una nueva administración para este Parque, cuya propiedad sigue siendo de la ciudad de Concepción, eso fue lo que dejó en su testamento Pedro del Río Zañartu. Hemos buscado una representatividad de la comunidad y de realismo administrativo, este último, nos permite desde ya buscar un plan maestro de administración", señaló el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

El edil penquista, destacó también que se buscará una mayor participación de la comunidad en la administración del Parque.

5 y 6 de noviembre en Parque Bicentenario

REC 2022 anuncia un proceso participativo para definir el cartel de artistas

Inéditamente, el festival incluirá la opinión del público y de asociaciones musicales de la región. Sus dos principales objetivos son visibilizar los proyectos locales y disminuir la brecha de género.
E-mail Compartir

Considerado como el evento musical gratuito más grande del sur de Chile, la séptima versión del festival REC, Rock en Conce 2022, regresa a la agenda cultural penquista cargado de novedades.

Iniciado en 2015, el evento contará este año con la producción del Teatro Biobío, la nueva edición apunta a ser una instancia de fortalecimiento para la escena artística local.

Así, desde la organización anunciaron que, de forma inédita, la programación del cartel será diseñada a través de un proceso de coprogramación. De este modo, nueve agrupaciones musicales de la zona, el equipo del festival y también el público serán los encargados de componer parte del line- up de REC 2022.

"Las últimas tres ediciones contaron con ocho bandas del Biobío y este 2022 serán doce. Nos pareció importante abrir, por primera vez, un espacio para involucrar a la comunidad. Además, el REC tiene una fuerte proyección nacional e internacional y, como tal, es una oportunidad importante para las bandas locales", señaló la directora ejecutiva del TBB, Francisca Peró, agregando que también esperan fomentar la presencia musical femenina a fin de disminuir la brecha de género en el rubro.

Como ya es tradición, el espectáculo volverá a realizarse en el Parque Bicentenario, y también en salas del TBB, el 5 y 6 de noviembre.

Si bien aún no hay conformación respecto al resto de los grupos, desde ayer está disponible en la página web del show la campaña "Programemos juntos", formulario que invita a los penquistas a proponer su artista y que estará abierto hasta el 12 de agosto.

De esta convocatoria serán seleccionados dos proyectos de los 12 a conformar. En tanto, nueve entidades como Agrupación de Músicos de Talcahuano (AMUT); Asociación de Músicos Independientes Concepción (MIC); Asociación de Músicos de Cañete; Club de Jazz de Concepción; Festival Internacional de Mujeres Músicas (FIMM), entre otras, elegirán seis de los invitados. Estos últimos se combinarán con los cuatro artistas establecidos por el equipo de REC, primando a aquellos que no pertenezcan a un gremio.

En cuanto a los requisitos, quienes sean convocados deben presentar material original; contar con al menos un EP o LP; registrar singles, discos y/o videos entre 2019 y 2022; tener contenido en plataformas como Spotify, Apple Music, u otras, y que cuenten con redes sociales activas. También se priorizará que no hayan participado en las dos últimas versiones de REC.

"La co-programación, además de integrar a la comunidad, nos permite ampliar la mirada, conocer más en profundidad la riqueza del medio musical del Biobío e integrar en el line-up una selección que dé cuenta de la creatividad de nuestros artistas", explicó Peró, indicando que los resultados se emitirán -junto con todo el cartel- en las próximas semanas.