Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre otros, lograron recuperar la circulación sanguínea

Científicos logran restaurar función de células y órganos en cerdos que habían muerto horas antes

Con un líquido protector especialmente diseñado, pudieron frenar el rápido deterioro del cuerpo después del deceso y de tejidos como corazón, hígado y riñones. Fórmula puede tener utilidad para alargar la vida.
E-mail Compartir

Por Agecnias

Científicos en Estados Unidos lograron restaurar la circulación sanguínea y otras funciones celulares en cerdos una hora después de que fallecieran, según revela un estudio publicado en Nature.

La investigación, desarrollada por expertos de la Universidad de Yale, demuestra que es posible ralentizar el rápido deterioro que sufre el organismo después de la muerte, lo que podría tener aplicaciones útiles para alargar la vida.

La administración de un líquido protector de células especialmente diseñado para órganos y tejidos, podría, por ejemplo, mantener en buen estado durante más tiempo órganos que están siendo trasplantados, al tiempo que ampliaría su disponibilidad, destacan los autores en un comunicado.

"Todas las células no mueren inmediatamente, hay una serie de eventos más prolongados. Es un proceso sobre el que se puede intervenir, detener y restaurar algunas funciones celulares", explica unos de los coautores, David Andrijevic, de la Escuela de Medicina de Yale.

Este trabajo, recuerdan, parte de una investigación anterior (2019) con la que restauraron la circulación sanguínea y ciertas funciones celulares en el cerebro de un cerdo muerto a través de esta nueva tecnología, que llamaron "BrainEx".

"Si entonces fuimos capaces de restaurar algunas funciones celulares en un cerebro muerto, un órgano conocido por ser más susceptible a la isquemia, nos planteamos si se podría lograr algo similar con otros órganos vitales trasplantables", expone Andrijevic.

Para este último estudio, el equipo liderado de nuevo por el experto Nenad Sestan administró una versión modificada de "BrainEx", llamada "OrganEx", a todo el organismo de un cerdo, no solo al cerebro.

Esta tecnología, señalan, está compuesta por una máquina de perfusión, similar a las que imitan el trabajo del corazón y pulmones durante trasplantes, y por un fluido experimental que contiene compuestos que pueden mantener la salud celular y evitar la inflamación en todo el cuerpo del cerdo.

Así, a los animales, previamente anestesiados, se les aplicó el tratamiento con "OrganEx" una hora después de inducir un paro cardiaco.

órganos seguían activos

Seis horas después, los expertos constataron que ciertas funciones celulares clave seguían activas en muchas zonas del organismo de los cerdos, como en el corazón, hígado y riñones.

Asimismo, lograron restaurar algunas funciones en el corazón, donde detectaron evidencias de actividad eléctrica, con lo que este órgano mantuvo su capacidad para contraerse.

"También conseguimos restaurar la circulación por todo el cuerpo, lo cual nos sorprendió", celebra Sestan, quien precisa que, normalmente, cuando el corazón se para, los órganos comienzan a hincharse y el colapso de los vasos sanguíneos bloquea la circulación.

No obstante, observa, los órganos de los cerdos fallecidos tratados con "OrganEx" parecía que "funcionaban".

Como ya ocurrió con el experimento efectuado en 2019, los expertos hallaron ahora pruebas de que algunas zonas del cerebro recuperaron su actividad celular, si bien no detectaron actividad eléctrica organizada que indicase la existencia de consciencia. Sí observaron movimientos musculares involuntarios y espontáneos en la cabeza y cuello de los animales, lo que sugiere que retuvieron funciones motoras, señala Sestan.

Las acciones que propone la ONU para evitar el despilfarro de energía

E-mail Compartir

Naciones Unidas reclamó ayer a todos los países, especialmente a los desarrollados, medidas inmediatas de ahorro energético, entre ellas un uso más limitado del aire acondicionado y la calefacción o cambios en el transporte.

"Conservar energía, promover el transporte público y las soluciones basadas en la naturaleza son esenciales", aseguró el secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar un informe con propuestas para responder a la actual "crisis energética", desatada en buena medida por la invasión rusa de Ucrania.

El informe propone toda una serie de medidas a corto, medio y largo plazo, que arrancan por un llamamiento al ahorro energético, dirigido sobre todo a los países más ricos.

La ONU apoya medidas inmediatas que se están aprobando o discutiendo en muchos lugares, como subir la temperatura de los aires acondicionados en verano o bajar la de las calefacciones en invierno y pide otras que pueden implementarse en un plazo de meses, como mejorar el aislamiento de edificios o instalar sistemas más eficientes para calentar viviendas.

Según recuerda, la calefacción representó en 2021 el 50% del consumo final de energía a nivel global, por lo que estas medidas pueden tener un enorme impacto.

Ungrado, 10% menos

En cuanto al aire acondicionado, el documento señala que un grado centígrado de diferencia puede reducir el consumo de un aparato un 10%.

La ONU apuesta además por acciones en el ámbito del transporte como una reducción de los límites de velocidad, incentivos para el uso de transporte público y vehículos compartidos, limitar los viajes de negocios cuando haya otras alternativas o dar prioridad a los trenes frente a los aviones cuando sea posible.

Al mismo tiempo, reclama a los Gobiernos apoyo para los hogares con más dificultades, facilitando acceso a la energía y compensando los altos precios, junto a una apuesta más decidida por las energías renovables y la economía verde, para reducir el despilfarro energético.

Guterres también dijo que es "inmoral" que las empresas petroleras y de gas estén registrando ganancias récord en medio de la actual crisis e instó a todos los Gobiernos a gravar sus "beneficios excesivos".

Mañana inician ciclo "Viernes Estelares"

Astronomía UdeC retoma presencialidad de charlas

El tema será la vida fuera del sistema solar y estará a cargo del astrónomo Ronald Mennickent, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
E-mail Compartir

Después de dos años de actividades online los "Viernes Estelares" vuelven a la presencialidad con una exposición sobre astrobiología y la posibilidad de la vida fuera de nuestro planeta.

El astrónomo y director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Ronald Mennickent, será el encargado de exponer a los asistentes sobre la adquisición de conocimiento acerca del fenómeno de la vida en el universo.

"En particular esta charla se enmarca en el área de la astrobiología y de la astronomía observacional. La idea es que el público salga con algunos conocimientos básicos de técnicas de búsqueda de planetas extrasolares y también conozcan los resultados que han tenido los surveys destinados a encontrar planetas fuera de nuestro sistema solar", comentó el docente.

La importancia de la temática radica en que en los últimos años el avance en investigaciones y tecnología ha logrado plantear de forma realista la posibilidad de vida fuera de la tierra y el sistema solar, sacando esta temática de la ciencia ficción y ganando un espacio destacado dentro de las investigaciones realizadas por astrónomos a nivel internacional.

"Hasta el momento no sabemos la respuesta (sobre la vida en el universo fuera de la tierra), pero mucho indica que en el futuro se darán importantes pasos que nos permitirán saber cuán extraordinario es nuestro planeta y si hay atmósferas similares a la nuestra, que permitan en principio soportar la vida tal como la conocemos", añadió el académico.

MEDIDAS SANITARIAS

La actividad se realizará mañana a las 19 horas en el auditorio Alamiro Robledo, ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.

El recinto fue adaptado para cumplir con los requisitos de la Autoridad Sanitaria para actividades con público en espacios cerrados. De hecho, los organizadores llamaron a participar y aprovechar estas instancias de interacción, pero siempre respetando las normas sanitarias con el fin de que este tipo de actividades puedan repetirse.

Opinión

Ayudar sana

E-mail Compartir

Nuestro ritmo de vida acelerado y el ensimismamiento que hemos generado como sociedad, donde cada vez se nos hace más difícil mirar al otro, han hecho que términos como la solidaridad vayan perdiendo fuerza en nuestro día a día. Y es que pese a autodenominarnos un país solidario por las muestras de unión que tenemos cuando una crisis nos afecta, lo cierto es que parece que no es algo que vivamos diariamente cuando caminamos y vemos que una personas está viviendo en la calle o cuando no alzamos la voz un maltrato intrafamiliar, entra tanta otras situaciones donde preferimos- muchas veces- no ver hacia el lado.

Probablemente la desconfianza ha sido el gran causante de que hoy tengamos temor de dar una mano a quien lo necesita, pero no conocemos. Sin embargo, la crisis sanitaria del Covid-19 evidenció el poder sanador que tiene el destinar parte de nuestro tiempo en ayuda a otros. Un informe elaborado por la Plataforma del Voluntariado de España y la Plataforma del Tercer Sector a 4.000 personas que trabajan o hacen voluntariado en entidades sociales,concluyó quelas personas que hicieron voluntariado durante los peores meses de esta pandemia sufrieron menos problemas de salud mental que las demás. De hecho, del 58,5% de las personas que, al inicio de la pandemia, confesaron sentirse más tristes, solo un 46,7% mantuvo este sentimiento entre quienes hicieron voluntariado. Misma baja tuvo el indicador de preocupación el cual cayó un 75,2% a un 61,6% entre quienes no realizaban voluntariado y quienes sí destinaban tiempo a dicha actividad.

Laintegración social, el alivio de miedos o ansiedades y la adquisición de conocimientos y habilidades son parte de los beneficios que tiene el vivir desde la vereda de la solidaridad, la cual permite también fortalecer la autoimagen y la empatía.

Si uno de los momentos más duros para el mundo en la historia reciente nos demuestra que ayudar sana, parece obvio que debemos potenciar esa forma de vivir, dejando atrás las excusas de la falta de tiempo para darnos un pequeño regalo al destinar minutos en otro. Volver a valorar las cosas simples, esos gestos que mucha veces no cuestan dinero y que requieren sólo de la voluntad sincera- sin necesidad de retribuciones- es lo que necesitamos para volver a reencontrarnos de manera más humana, dejando atrás los miedos y las desconfianzas que parecen tomarse nuestra forma de mirarnos, pues no sólo necesitamos comenzar a reunirnos nuevamente, sino que por sobre todo a sanarnos. Y es que si somos realmente solidarios no necesitamos de 27 horas de amor ni de una campaña puntual ante una triste eventualidad, requerimos estar atentos al de lado y dejar de que nuestro ritmo de vida nos quite lo humanos.

Jorge Fuentes, psicólogo y

Director de

Pranavida