Áreas de la salud, Inteligencia Artificial y manejo de datos ganan terreno en los programas de postgrado
No solo la forma en que se entregan los contenidos cambió en los últimos años, las temáticas que se enseñan también experimentaron una evolución. Expertos también destacan la buena calidad de los postgrados en nuestro país.
Aesta altura, hablar sobre la influencia generada por la pandemia en la educación de postgrado puede sonar reiterativo, no obstante, es justamente en la actualidad cuando los vaticinios sobre cómo la emergencia sanitaria impactaría en los programas de especialización se están materializando y reestructurando este nivel formativo, no solo en la manera en que se entregan los contenidos, sino que en los contenidos mismos.
La presencialidad permitida hoy, junto con el uso de las plataformas digitales, construyeron un modelo híbrido que, al parecer, acomoda a quienes están involucrados en los programas de postgrado. La posibilidad de que una persona se encuentre en un lugar distante al espacio donde se entregan las materias no es algo nuevo, pero es un formato que fue propulsado por la pandemia.
Pero ya se adelantó que los cambios no solo vinieron desde lo formal, ya que el enfoque de estos programas también se amplió. Ciertos aspectos de la salud, el análisis de datos, Inteligencia Artificial y la sustentabilidad ambiental y energética son algunas temáticas que están capturando mayor interés en este ámbito en los tiempos actuales.
Marcos Avilez, director de Learn Chile, red de instituciones de educación superior que trabaja para potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile, destaca la manera en la cual las instituciones, en base a las experiencias dejadas por la pandemia, innovaron en la formación de especialidades, por ejemplo, en la salud. "Este es un ámbito que no solo se compone por la 'salud física', también está la mental. Tiene un ámbito de desarrollo que se puede dar en programas que están asociados con la salud en el trabajo, en las instituciones escolares o en la educación superior, por dar algunos casos. Esta es una dimensión importante, de relieve a propósito de, nuevamente, las condiciones introducidas por la pandemia. Y es un foco en el que las universidades han sido innovadoras", sostiene.
Carmen Luz Muñoz, directora de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío (UBB) menciona por su parte que hay áreas de formación en este nivel que destacan, como las referidas a la Inteligencia Artificial (IA), la sustentabilidad ambiental y la innovación. Todo lo anterior, dice, orientado a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo territorial.
"En mérito de lo anterior, los programas de postgrado están permanentemente en proceso de revisión, para la renovación de sus líneas de conocimiento, y las disciplinas están en constante actualización de su oferta de programas", recalca.
Avilez agrega que dentro de los programas de postgrado se están presentando oportunidades que tienen la pertinencia de situaciones complejas o de emergencia, como las vividas en los últimos años. "Por ejemplo, en el área social, de la economía y de los procesos de cambio político, las tecnologías aplicadas justamente están presentando oportunidades de formación. En Chile lo estamos viendo hoy, la arena política se juega mucho en la opinión pública que se construye en redes sociales y ese manejo de ese flujo de información, tiene una gran cantidad de datos que hay que modelar y manejar estratégicamente para hacer modelos predictivos o de planificación estratégica en torno a la toma de decisiones", explica.
ELECCIÓN
Una cosa es ir renovando constantemente la forma y los contenidos de los programas de postgrado, pero una distinta es que estos tengan una buena calidad en relación con los que se desarrollan en otros países, considerando también que hoy se pueden hacer estudios a distancia.
Carmen Luz Muñoz manifiesta que, de acuerdo con las reuniones sostenidas con representantes de universidades principalmente del continente, los programas de postgrado se han enfrentado a desafíos muy similares en cuanto a su desarrollo en los ámbitos tecnológicos, culturales y normativos.
"En cuanto a la calidad, entendida del punto de vista de los requerimientos normativos muy similares en cada uno de los países a través de agencias acreditadoras, podemos señalar que estamos un muy buen nivel", afirma.
La calidad es un aspecto relevante y que tiene que ser gravitante para una persona que quiere elegir un programa de postgrado. El asunto es cómo se determina si una oferta de estudio es mejor que otra.
El director de Learn Chile comenta que lo anterior está asociado a un factor que es un inteligible, como lo es el prestigio del lugar en el que se estudiará. "Lo primero en lo que hay que fijarse es si la institución está acreditada, porque esa es información que proviene de factores objetivos y no del marketing y la publicidad, son estándares que están objetivados por la Comisión Nacional de Acreditación y es un proceso permanente que hay que alcanzar y que se liga con el aseguramiento de la calidad", asevera Avilez.
El experto agrega que otros factores a considerar son buscar áreas que tengan un impacto positivo en las proyecciones laborales y fijarse en los procesos de admisión a los programas.