Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Benito Umaña, rector electo de la UBB:

"Hay un posicionamiento que se perdió en el último tiempo y queremos recuperarlo"

El decano de Ciencias Empresariales ganó el balotaje universitario y demarcó sus principales ejes de trabajo para el periodo 2022-26.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado martes, el doctor en Contabilidad y Finanzas Benito Umaña fue electo como el nuevo rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB) para el periodo 2022-26, con el 56,4% de las preferencias en la segunda vuelta de un proceso eleccionario que lo dejó como vencedor en las tres sedes de Concepción y Chillán, el primer rector electo oriundo de Ñuble -nacido en Coihueco- y el quinto desde 1990, cuando se concretó la separación de la ex Universidad Técnica del Estado.

El hoy decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y con más de tres décadas de trayectoria académica en el único plantel estatal con presencia en dos regiones que reúne a más de 12 mil estudiantes de pregrado, define su elección como uno de los hitos más importantes de su carrera profesional.

"Lo que viví en 2018 fue una parte, una etapa de este proceso, y este un gran desafío, el más importante que he enfrentado en mi carrera profesional. Espero que la experiencia que tengo me ayude mucho, confío en que así sea y que al final la construcción de redes sea clave, tanto hacia dentro de la universidad como hacia afuera", dice en su primera entrevista en extenso con Diario EL SUR como rector electo, en la que adelanta que durante las próximas dos semanas dará a conocer a su equipo de trabajo.

En la charla, da luces sobre cómo afrontará el cargo, donde reemplazará al físico Mauricio Cataldo -al que venció en las urnas- y con el que se reunirá mañana para iniciar el proceso de traspaso de cara a fines de agosto; por primera vez en su historia moderna el plantel que cumplió 75 años tendrá tres rectores en una década.

Sobre su lectura del resultado electoral, donde se impuso por 62 votos, dice que "obtener un apoyo en los tres campus es un voto de confianza bastante importante que hay que reconocerlo, porque efectivamente creo que se instala un discurso que venía planteando en la candidatura, que era que la universidad es una sola. Esto de estar en las dos regiones es algo virtuoso que se debe aprovechar, porque esto no se da en otras universidades".

Junto con ello, plantea que es fundamental que la UBB esté presente en las grandes discusiones país y se posicione en el escenario local y nacional: "Hay una demanda de vincularse más, trabajar más con la comunidad, es evidente, y no porque yo tenga una propuesta contraria a la actual administración, que se ha ido perdiendo esa posición de vinculación en el último tiempo, y queremos fortalecerla, junto con comunicar adecuadamente lo que la universidad va haciendo".

-¿Cómo visualiza la relación que la UBB debe tener con el Estado? El Mineduc ha puesto en el centro de su labor a las universidades estatales, y con los Gores de Biobío y Ñuble tiene alianzas estratégicas en proyectos clave como el Planetario, Parque Urbano o el Polo de Salud.

-Esas relaciones se deben fortalecer, ya que hay oportunidades enormes del punto de vista de lo que mandata la ley que se promulgó hace cuatro años de universidades del Estado. Es un marco de referencia muy importante, y creemos que es algo virtuoso y que debemos aprovechar. Es el reclamo que hay que hacer: el Estado se debe hacer cargo con más fuerza de sus universidades, pero debe ser concreto y con propuestas. Seguiremos en esa línea, planteándolo con fuerza y buscaremos fortalecer la relación con los organismos del Estado a nivel regional y entidades centrales.

Esa es una oportunidad, y lo importante sobre todo es trabajar asociativamente, ya que también hay relaciones importantes con las universidades que no son del Estado. No queremos quitarles a otras universidades, pero las universidades del Estado tienen una condición diferenciada y requieren un apoyo de parte de su propietario. Eso, es algo que se debe plantear, y no implica perjudicar o dañar la relación con las universidades no estatales. Nos interesa toda aquella relación que favorezca a la universidad.

Hacia adentro y afuera

Pese a que uno de los elementos claves que levantó en campaña fue realzar el posicionamiento de la U. del Bío-Bío más allá de sus fronteras, Benito Umaña reconoce que su rectoría también deberá afrontar situaciones a nivel interno: "El desafío es trabajar temas internos, y paralelamente trabajar la vinculación. Esto no es una opción, hay que priorizar y no se pueden abordar ni resolver todos los temas de una sola vez. Es lo que está hoy, y precisamente ese es un desafío: yo fui candidato hace cuatro años, y hoy me encontré con muchos temas que las unidades planteaban en ese momento y que siguen estando presentes, como el exceso de burocracia, lentitud en procedimientos o resolución de sumarios, o temas de infraestructura".

-Pero también hay desafíos en el corto plazo, por ejemplo, está la reforma estatutaria mandata la Ley de Universidades del Estado, y que aún no finaliza.

-Se han sumado nuevos temas como la reforma a los estatutos que hoy no está resuelto, y se debe abordar, pero también viene la acreditación en 2024, lo que significa que hay que entregar el informe en el próximo tiempo (2023), entonces hay temas internos que se deben abordar sí o sí. Está el tema de la evaluación académica, que viene de varios años, y es vital hacia el proceso de acreditación.

¿Es una opción postergar eso? No es opción. El tema de la oferta académica es un tema central, porque es la fuente central de recursos para la universidad y es un aspecto nuclear, ya que se debe a sus estudiantes y se requiere revisar esa oferta, al igual que fortalecer el Postgrado de cara a la acreditación. Debemos hacer un plan ordenado de trabajo, de tal manera de ir avanzando en esas distintas líneas, con etapas. Hay que trabajar internamente y hacia afuera, y eso lo debe hacer el equipo que asuma, haciéndose cargo de estas situaciones sobre lo ya construido.

-¿Como contempla usted la relación que tendrá su rectoría con los distintos estamentos de la universidad? Agrupaciones de funcionarios y administrativos han planteado que falta una mayor participación en la toma de decisiones.

-La estrategia es una sola hacia adentro o hacia afuera: es la unidad. La única forma de poder fortalecer y desarrollar la universidad es estando unidos. Ese trabajo de vinculación, de fortalecimiento de la asociatividad, es el mismo que queremos hacia adentro y estoy disponible a impulsarlo.

Entiendo que los cambios generan algún temor o preocupación, pero la posición es ir por la unidad al interior, pero también intereses; lo que ocurre en muchos casos es que hay espacios distintos y las personas no se conocen, incluso se da el concepto de parcelas dentro de las unidades académicas. Debemos trabajar en conjunto para que nuestra comunidad se conozca.

-Su elección se dio en medio de un proceso de movilización significativo que llevaron adelante los estudiantes por más de un mes.

-Siempre debe primar el bien común de la universidad y no los intereses particulares, por lo que con el estamento estudiantil abordaremos un modelo de convivencia más proactivo, ya que tenemos movimientos estudiantiles bastante prolongados que afectan a la universidad. Debemos evidenciar eso, estar conscientes de que afectan y generar un trabajo de convivencia para enfrentar de mejor forma esos procesos sin afectar de forma negativa a la universidad.

Como rectoría no podemos tomar palco, sino que debemos conducir y poner en la mesa el bien de la UBB, y para eso tenemos que anticiparnos a enfrentar esas situaciones. Apostamos por mejorar el modelo de convivencia, y ver anticipadamente las formas o protocolos que permitan enfrentar esos conflictos, con todos los estamentos.

"No podemos tomar palco frente a lo que ocurre"

E-mail Compartir

-¿Qué rol debe jugar la UBB en el escenario actual que vivimos? Usted asumirá una semana antes del plebiscito de salida que da cierre al proceso constitucional.

-La universidad es reflejo de lo que pasa en la sociedad, y creemos que, al ser mandatados por la ley a tener un rol activo, debemos ser relevantes e influir en la discusión. Eso queremos hacer, ser actores relevantes porque es nuestra obligación y levantar propuestas respecto a lo que pensamos sobre que se vive en el país. No hay que tomar palco, tenemos la obligación de aprovechar esas capacidades del Estado y ponerlas a disposición de la sociedad.

Con un grupo de académicos, planteamos en su momento ante el proceso constituyente que se hiciera un plebiscito dentro de la universidad para plantear la posición de la comunidad académica sobre el proceso, y no se hizo. Además, la Convención había firmado un convenio con el Cuech para realizar cabildos, y hubo poca participación, por lo que planteamos un rol más activo.

Este año cuentan con un presupuesto de $1.400 millones

Ruta Médica ha atendido a 178 personas

Son cuatro recorridos que se realizan en las provincias de la Región del Biobío. Actualmente son 28 los dispositivos habilitados para recibir a personas en situación de calle, mientras que el equipo ha realizado 11 turnos diarios.
E-mail Compartir

Como parte de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) junto al Ministerio de Salud se han encargado de brindar atención médica a personas en situación de calle que se encuentran en albergues o que pernoctan en puntos calle.

Este proceso cuenta con un equipo clínico dispuesto desde el Servicio de Salud Concepción, ejecutor de la ruta médica y financiado por el MDSF, que realiza recorridos semanales desde las 17:30 hasta las 22:30 horas por las comunas de Coronel y Lota, mientras que en el caso de Concepción cumplen con una jornada para puntos calle y otra en albergues.

El albergue "Protege" forma parte desde el 2020 del Plan Protege del MDSF y actualmente en el Biobío se cuenta con 28 recintos habilitados para recibir a personas en situación de calle. Para este 2022 se contó con un presupuesto de $1.400 millones para ejecutar 4 rutas médicas en todas las provincias de la región.

"Firmamos un convenio con los cuatro servicios de salud de la Región, y también con la Seremi de Salud, para lograr la atención de personas en situación de calle, no solamente en los albergues, sino que, además, en la calle", resaltó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz Cruces.

El equipo ha realizado 11 turnos diarios, que han arrojado 178 atenciones en salud, de las cuales 103 se han efectuado en albergues y 75 en puntos calle.

"Hemos tenido la oportunidad de conocer la infraestructura y conversar con los usuarios, quedando muy satisfechos del trabajo ejecutado por la ruta médica", destacó la directora (s) del Servicio de Salud Concepción, Miriam Valdebenito Elgueta.

Loreto Vidal, directora ejecutiva del albergue Protege en Trinitarias -donde se hospedan 20 personas vulnerables entre niños, mujeres y adultos mayores- compartió que "por primera vez vamos a tener un plan de invierno extendido, que va a permitir que incluso en dos fechas relevantes, Navidad y Año Nuevo, las personas que están en el plan de invierno regular en los albergues, tengan espacios de dignidad".

El albergue acoge tanto a connacionales como a migrantes, brindándoles la oportunidad a todos para ser parte del operativo de salud.

María Dugarte, migrante venezolana, destacó la iniciativa y comentó que "hemos tenido la bendición de llegar a este lugar, donde nos han tratado muy bien (…) Los lunes viene la ruta médica, nos revisan y nos dan medicamentos, y si tienen que derivar a alguien a otro lugar lo hacen".