Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante la amenaza de desabastecimiento que ha sufrido la industria en las últimas semanas

Aseguran que plantas de pellet tienen planes de emergencia

Las autoridades locales esperan que se apruebe un proyecto que busca regular y fiscalizar este biocombustible sólido.
E-mail Compartir

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, junto a la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, recorrieron la planta de pellet Eco Indef en la Provincia de Biobío para monitorear la producción de este biocombustible en la zona tras el aumento en la demanda de este producto.

Al respecto, Espinoza indicó que las plantas de pellet cuentan con planes de emergencia para evitar situaciones de desabastecimiento. "Pudimos constatar que las empresas están produciendo 24/7, con un significativo volumen que permitirá abastecer nuestra región y al país. Es importante mencionar que las plantas actualmente tienen planes de emergencia para satisfacer la demanda de la ciudadanía".

En la misma línea, las autoridades realizaron un llamado a comprar con responsabilidad, evitando acaparamientos y priorizando la compra parcializada de bolsas de pellet por persona. Ante esto, el gerente de Eco Indef, Héctor Troncoso, añadió que "hoy nos enfocamos en tratar de colaborar frente a la escasez de pellet que se ha presentado en las últimas semanas. Nuestra capacidad instalada es de 125 mil toneladas y esperamos llegar a las 300 mil toneladas para satisfacer en su totalidad la demanda de los usuarios".

Dresdner, por su parte, destacó que "como Gobierno estamos trabajando para aportar a mejorar la distribución, pero debemos mencionar que no contamos con la facultad para fiscalizar. Estamos a la espera de la aprobación del proyecto de ley de Biocombustibles Sólidos".

125 mil toneladas es la capacidad instalada para pellet que tiene la empresa Eco Indef, firma ubicada en la Provincia de Arauco.

La situación responde al regreso de actividades en estos sectores productivos

Comercio y hotelería sostienen la recuperación laboral durante 2022

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, dijo que a la Región le queda poco para alcanzar los niveles de empleabilidad que había en 2019.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Según el Termómetro Laboral de julio, documento elaborado por el Observatorio Laboral del Sence en la Región, la tasa de ocupación en el Biobío durante el último trimestre móvil de marzo-mayo de 2022 alcanzó un 50%, evidenciando un aumento del 8,7% respecto al mismo período de 2021 y un crecimiento del 0,9% en comparación al trimestre anterior correspondiente a febrero y abril de este año.

Dicho documento, que monitorea mensualmente los indicadores del mercado del trabajo en la zona, también muestra que los sectores económicos que más contribuyen con empleos son servicios sociales y personales, comercio, industria manufacturera, construcción y administración pública. Los ocupados de los sectores comercio, hoteles y restaurantes, y transporte son los que más han aumentado en comparación a la misma fase del año anterior, con un crecimiento de 14,9%, 56% y 25,9%, respectivamente.

La tasa de participación laboral en la Región para el trimestre marzo-mayo 2022 fue de 54,1%, equivalente a 737.440 personas. A nivel país esta tasa se situó en 59,8%, igual a 9.604.618 personas. Con relación al mismo trimestre del año anterior, se aprecia un aumento de 4,1 puntos porcentuales, es decir, 60.177 personas más en la tasa de participación a nivel regional, presentando una tendencia al alza desde mediados de 2020, según informó el documento.

El director regional del Observatorio Laboral, Luis Méndez, dijo que las cifras muestran un proceso de recuperación aún menor a lo que existía antes de pandemia, pero que se acerca a esta tendencia. En la misma línea, sostuvo que la tasa de ocupación a comienzos del 2019 era de 53,1%, en abril-junio de 2020 descendió a 43,2% y en el trimestre marzo-mayo de 2022 ha vuelto a 50%.

"El sector comercio muestra una cualidad interesante, toda vez que es una actividad que se encuentra geográficamente distribuida en todos los espacios urbanos de las ciudades y absorbe una importante cantidad de empleo de variada calificación. Por su parte, el sector de hoteles y restaurantes fue el más afectado obligando al cierre de casi la totalidad de sus establecimientos. El sector de transporte y almacenamiento podríamos decir que es un sector complementario al comercio, sin cuyas actividades el comercio no podría existir, por lo que la recuperación de ambos se da de manera conjunta", apuntó Méndez.

Recuperación

Respecto a cómo se ha ido gestando la recuperación laboral en la Región, Méndez explicó que la crisis económica causada por la pandemia de covid-19 se manifestó tras una contracción repentina de la producción de los países afectados, generando cierres de empresas, despidos o suspensión de trabajadores, además de la pérdida de ingresos y una caída en la demanda.

"Una vez que la pandemia ha podido ser controlada, gracias a las vacunas y a las campañas sanitarias implementadas, las empresas han vuelto a sus actividades, iniciándose un proceso de recuperación de la mayoría de los sectores productivos", precisó.

Ante este escenario, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, puntualizó que a la Región le queda poco para alcanzar los niveles de 2019 y que existiría un reflejo positivo de las políticas de apoyo a la recuperación del empleo. "Tuvimos una reunión con las OMIL de la zona, donde tocamos estos temas de empleabilidad y es relevante decir que en el Biobío estamos avanzando notoriamente respecto a las metas que se tenían estipuladas, pues ya estamos en un 73% de lo que era la exigencia para el año", detalló.

Sectores y proyección

El director de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura del Biobío y Ñuble (Protur), Mario Sotillo, aseveró que existe un incremento en la oferta de puestos de trabajo, pero que en el rubro de hotelería y turismo el nivel de contratación aún es escaso. "La reactivación viene con un incremento de capacidad operativa, pero tenemos esta limitante que la capacidad de contratación es difícil por la desventaja de los parámetros salariales y otras condiciones. La ocupación para este segundo semestre se ve bastante mejor, similares a etapas pre pandemia, pero la oferta laboral para la actividad de hotelería y turismo es limitada por las expectativas salariales y otras condiciones que hace que nuestra capacidad operativa no pueda alcanzar los parámetros que exige el mercado laboral", dijo.

Por su parte, Luis Méndez añadió que la tasa de desempleo ha aumentado de 6,6% a un 7,6% desde octubre-diciembre de 2021 al trimestre marzo-mayo de 2022, señalando que las medidas contractivas adoptadas por el Banco Central para contener la inflación están teniendo efectos en el ámbito laboral.

"Los meses venideros deberían reflejar su esperada tendencia inversa en la medida de que la inflación vaya cediendo, teniendo que asumir como país y región las consecuencias de una menor inflación a costa de un mayor desempleo. Esto obliga a las políticas públicas a estar alertas a fin de mitigar de algún modo lo señalado", cerró.

54,1% fue la participación laboral en el Biobío durante el trimestre de marzo-mayo de 2022.

73% alcanzan las metas en empleabilidad para este año, según la Seremi del Trabajo y Previsión Social.

SAG certificó embarque de vaquillas en pie a China

E-mail Compartir

Un nuevo embarque de vaquillas en pie con destino a China fue certificado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Biobío, el segundo de este año desde Talcahuano Terminal Portuario. Se trata de 3.814 vaquillas vivas, las cuales fueron embarcadas a través de la exportadora United Chile, en la nave Greyman Express, luego que los animales cumplieran los requisitos sanitarios establecidos por el mercado chino.

José Bravo, jefe de la oficina SAG Talcahuano, señaló que este envío es el séptimo desde que comenzaron las operaciones en los puertos de la Región del Biobío, en septiembre de 2020, y comprende un período de trabajo previo a la exportación, en el cual la entidad debe garantizar que los animales son negativos a enfermedades mediante pruebas serológicas. "Deben permanecer un período de aislamiento en el predio de origen (…) Fueron supervisados por funcionarios del Servicio, mientras que el embarque, la certificación que los animales cumplieron y los requisitos sanitarios establecidos por China, definido en un protocolo con nuestro país, estuvo a cargo de la oficina SAG Talcahuano", detalló Bravo.

Por su parte, el gerente general de Talcahuano Terminal Portuario, Pablo Passeron, indicó que "estamos muy satisfechos con el trabajo que hemos realizado en este tipo de operaciones, pues el cliente sigue depositando su confianza en nuestro terminal portuario. Esperamos seguir realizando este tipo de exportaciones para contribuir cada día más al desarrollo económico de Talcahuano y de la Región".