Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La instancia está fijada para este viernes 29 de julio, a las 09:00 horas

Querellados por destrozos a la UdeC se aprestan a audiencia tras la que podrían bajar penas

La jornada está prevista como una audiencia de preparación de juicio oral, pero también como una audiencia de procedimiento abreviado. Hay seis mayores de edad que siguen el proceso. El resto de los menores ya fue condenado, aunque sujetos a planes del Sename.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Este viernes 29 de julio, a las 09:00 horas, se efectuará la audiencia de preparación de juicio oral que se desarrolla en contra del grupo de personas que habrían causado daños a la Universidad de Concepción (UdeC) durante las manifestaciones que hubo en el marco del estallido social. La instancia se concretará en el Juzgado de Garantía de Concepción luego de una serie de reprogramaciones. De hecho, la audiencia que estaba prevista para el 4 de julio debió ser suspendida debido a una licencia médica presentada por uno de los abogados que participan en la causa.

El sistema, sin embargo, indica que la cita no solo aparece como un audiencia de preparación de juicio oral, sino que también como audiencia de procedimiento abreviado, es decir, es probable que se concrete un acuerdo entre los acusados y el Ministerio Público para rebajar las penas inicialmente solicitadas, pero siempre y cuando los imputados reconozcan haber cometido los delitos.

Por ejemplo, si alguien del grupo en cuestión acepta la posible oferta y no tiene antecedentes, es factible que la pena se cumpla, incluso, en libertad, según fuentes conocedoras del caso. De no haber ofrecimiento, o si este solo apunta a parte del grupo o alguno lo rechaza, igualmente se tendrá que realizar el juicio oral respectivo. Eso sí, solo si la alternativa que pudiese dar Fiscalía no prospera. En este último escenario, los antecedentes deberán ser enviados al Tribunal Oral de Concepción, órgano encargado de fijar el día y la hora del juicio.

La situación de los acusados

En virtud de los serios daños constatados en el campus universitarios entre febrero y marzo de 2020, la Universidad de Concepción decidió presentar una querella, misma acción que impulsó el Gobierno.

El abogado de tres de los querellados, Esteban Arévalo, precisa que las pretensiones en contra de los seis menores de edad bajaron notablemente desde que inició el proceso. Estos, advierte, se acogieron a un procedimiento abreviado que implicó que la Fiscalía pidiera penas inferiores a cinco años, lo que permite penas de cumplimiento en libertad.

"En condiciones especiales por su calidad de adolescentes, es distinto el tratamiento y quedan sujetos a programas del Sename, es decir, condenados, pero en libertad", remarca.

Respecto a los otros seis mayores de edad -que se mantienen con arresto domiciliario nocturno- el juicio continúa, aunque, como se señala más atrás, está abierta la posibilidad de alcanzar acuerdos con el Ministerio Público para pedir penas que van solo hasta los cinco años, "que posibilitarían, siempre que se cumplan los requisitos que establece la ley, cumplir estas penas en libertad vigilada intensiva, con firma o llamado a talleres".

Las querellas

Si bien las querellas presentadas por la casa de estudios y el Ejecutivo continúan su camino, el profesional sostiene que ambos querellantes se han ajustado a lo que dice Fiscalía, en el sentido de no negarse a la opción de procedimientos abreviados.

"Hay un tema que escapa un poco del tema judicial. Nosotros hemos insistido en la Delegación Presidencial para que ellos se retiren de la querella, ya que siempre hemos estimado que el gobierno nunca debió haber estado interviniendo en esto, pues eso constituye un juicio político. Hubo un compromiso político de retirar la querella, pero eso hasta el momento no se ha cumplido", plantea Arévalo.

Un eventual retiro de las querellas, sin embargo, no significa que el juicio se acaba, sino que, simplemente, solo continuaría Fiscalía como persecutor natural, de acuerdo al abogado defensor. Eso, agrega, permitiría equilibrar un poco más las fuerzas.

Sobre la querella que mantiene la UdeC, dice que siempre han solicitado reuniones para poder llegara a algún entendimiento, aunque sin mayor éxito. "El Directorio de la Universidad está empeñado en una persecución penal más que cualquier otra cosa, y eso lo encuentro lamentable. Por eso espero que la situación pueda cambiar en el futuro", reconoce, a la vez que dice que las conversaciones están totalmente cortadas.

Arévalo recuerda que la última reunión que mantuvo con el plantel penquista fue a través del secretario general de la entidad y el jefe de Gabinete del rector, "pues con Carlos Saavedra no nos hemos podido reunir".

"El Directorio, por lo que significa la Universidad de Concepción, podría recibir a las familias, hablar con los abogados o lo mismos jóvenes imputados, de tal manera de conocer la realidad humana y social de las personas que intervienen acá", concluye.

2 querellas siguen activas en el caso: la que presentó la Universidad de Concepción y la interpuesta por el Ejecutivo.

Masonería penquista realiza homenaje a los Cuerpos de Bomberos

En la ceremonia se efectuó un reconocimiento las compañías de Bomberos de Concepción, San Pedro y Chiguayante.
E-mail Compartir

Con la participación del gran maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez, se realizó un homenaje de la masonería penquista por el Día del Bombero Voluntario.

A la actividad asistieron diferentes autoridades bomberiles, comunales, masónicas y voluntarios de los Cuerpos de Bomberos, las logias masónicas de la Jurisdicción de Concepción.

El acto se desarrolló en el Templo "Enrique Pastor López" en la casa de la masonería de Concepción, donde efectuó un reconocimiento las compañías de Bomberos de Concepción, San Pedro y Chiguayante.

En esta ocasión, los voluntarios y voluntarias recibieron la Medalla "Germán Tenderini", por ser representantes de los valores de Bomberos de Chile y una destacada trayectoria como voluntarios de las citadas comunas.

El gran maestro, Sebastián Jans destacó la labor altruista y anónima, el espíritu de sacrificio y de patriotismo que caracteriza a los profesionales de la emergencia, personificada en algunos voluntarios de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz.

La máxima autoridad de la masonería resaltó el valor de la orden masónica, como una institución republicana, que busca el perfeccionamiento de los seres humanos, dentro de una visión laica y sin dogmas.

"Este homenaje a los Bomberos Voluntarios se hace en este contexto, entendiendo el rol de la masonería en la ciudadanía, pues estamos conscientes que en su esfuerzo, dedicación y fuerza hay un ejemplo de un ciudadano libre y de buenas costumbres, personas que practican la fraternidad", expresó el gran maestro, por último, Sebastián Jans manifestó que los Bomberos tienen valores comunes con la masonería.

Opinión

El Rechazo y Nueva Convención

E-mail Compartir

El 24 de diciembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial la reforma constitucional que modificó la Constitución Política (CP) vigente, que es del año 2005. Su objetivo fue establecer un procedimiento para una nueva CP de la República. De esta forma, se citó para un plebiscito a la ciudadanía, en que se le consultó si se quería una Nueva Constitución. Esta reforma obedeció a las mociones y mensajes planteados por parlamentarios de la época tales como Guillermo Teillier, Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, entre otros.

En octubre de 2020 se hizo el plebiscito y el pueblo dijo en un 80% de los que votaron (menos del 50% del electorado), que estaban de acuerdo con la idea.

Con el resultado favorable a redactar un nuevo texto, se hizo la elección de la Nueva Convención Constituyente en mayo del 2021.

Se ha entregado hace pocos días el Proyecto de la Convención. De conformidad con el artículo 137 de la CP, se estableció que una vez redactada y aprobada la propuesta de texto de la Nueva Constitución por la Convención ésta se disolvería de pleno derecho. Es lo que ha acontecido.

¿Qué viene después? Tenemos que esperar el plebiscito del 4 de septiembre, en el que habrá dos opciones:

A.-Si la cuestión planteada fuera aprobada el Presidente dentro de los 5 días siguientes deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure, comprometa respetar y acatar la Nueva Constitución.

Diez días después ésta será publicada en el Diario Oficial y 10 días después entrará en vigencia, quedando derogada la presente Constitución del año 2005. Todo este proceso es de una claridad meridiana en el evento de ganar la opción Apruebo.

Pero lo más importante viene ahora: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía y el plebiscito ratificatorio fuera rechazada, continuará vigente la presente Constitución". De tal modo, que toda discusión que se quiera plantear por el Presidente y los ministros que antes firmaron esta reforma constitucional son meras quimeras o intentos de engaño al pueblo y de confundir las cosas. No existe una convención permanente en el caso del Rechazo.

Cualquier solución tendría que darse por el poder constituyente derivado, integrado por el Congreso Nacional y el Presidente de la República, con un plebiscito hipotético.

Como dijo Abraham Lincoln: "Se puede engañar a todo el pueblo durante un cierto tiempo; y a parte del pueblo todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo".

Fernando Saenger Gianoni

Académico Facultad de Derecho UCSC