Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debilitamiento del anticiclón permitió el paso de sistemas frontales

Expertos estiman que precipitaciones se mantendrán en invierno aún con el fenómeno de "La Niña" presente

Según las cifras entregadas por la Dirección Meteorológica de Chile, este año se han registran aproximadamente 630 milímetros de agua caída, destacando abril como el único mes a la fecha con un superávit importante.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Una importante cantidad de agua caída se registra durante este mes de julio, pese a que las proyecciones indicaban que se estaría por debajo de las cifras normales, una situación que sorprendió a los expertos, que al revisar la situación determinaron que el fenómeno se debía a un desplazamiento del anticiclón que no permitía la entrada de los sistemas frontales.

Según las cifras entregadas por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en lo que llevamos del año se han registrado aproximadamente 630 milímetros de agua caída, destacando abril como el único mes a la fecha con un superávit importante, que llegó a un 81,50% con respecto a valores normales.

Si se toma este periodo 2022 en comparación con el anterior 2021, las cifras señalan que se está muy por sobre los valores, destacándose al menos 5 meses con superávit y 2 con déficit.

Anticiclón

Arnaldo Zúñiga, experto en sistemas frontales y meteorólogo de la DMC, precisó que seguimos dentro del fenómeno de la niña y las proyecciones se basan en este indicador que debiese mantener las precipitaciones por debajo a un año normal.

"Esto se debe al anticiclón, que es un sistema de alta presión que domina prácticamente del sector de Ñuble y Biobío hasta el norte de Chile y que en estos últimos 12 años ha estado muy potente y no ha permitido que los sistemas frontales lleguen a la zona más al norte del país", contó Zúñiga.

Sin embargo, lo que se ha presenciado en las últimas semanas ha sido todo lo contrario a las proyecciones trimestrales que se tienen.

"Los sistemas de alta presión en el fondo secan los sistemas frontales porque le quitan la humedad y en esta oportunidad nos ha dado un respiro, ya que se ha trasladado ligeramente hacia el océano y ha permitido que los sistemas frontales estén alcanzando a entrar hasta la zona centro", explicó el experto.

De igual forma se suman otros factores planetarios que podrían afectar al anticiclón, entre ellos la posa cálida en el sector sureste de Australia que se mantiene ligeramente más debilitada, según Zúñiga, y que podría ser indicador del porqué nuestro anticiclón también está más debilitado y se ha trasladado.

Sumado a lo anterior, con respecto a las caídas de nieve importantes registradas en el país, el experto señaló que esto se debió a que los jet stream -corrientes de aire caliente en altura- se vieron afectados por las bajas temperaturas.

"Esto significó que se movieran de sur a norte y entonces arrastró consigo una masa polar muy rápido hacia el norte que finalmente ocasionó temperaturas muy bajas en la zona centro del país", detalló Zúñiga.

Precipitaciones

Alicia Moya, meteoróloga de la DMC, explicó que para este trimestre de julio, agosto y septiembre se debe superar el déficit que se presentó en junio. "Debemos esperar que para el mes de agosto y septiembre también se presente una condición tal y como hemos visto de lluvias", comentó.

"Pero lo que dice el pronóstico es que esta condición no sea así porque sigue en una circulación atmosférica mundial similar a la que hemos visto en periodos anteriores, donde las precipitaciones no han sido tantas. Por lo que este mes ha sido una excepción y no es lo normal", anticipó la experta.

Con respecto a la sequía presente en la región, Moya destacó que estamos mucho mejor que en 2021, sin embargo, esto no nos ayuda a superar los déficit que veníamos acumulando de meses anteriores, ya que, si bien se tiene un superávit del 12,32% en comparación al año anterior, aún se mantiene un déficit del 42,39% con respecto a un año normal de precipitaciones.

"Deberíamos esperar que, de lo que queda de julio, siguiéramos incrementando las precipitaciones acumuladas y deberíamos esperar lo mismo para el mes de agosto para que este trimestre que comprende los meses de invierno nos pudiera dejar en una situación más cómoda", concluyó la meteoróloga.

Contó la participación de la exviceministra de Medio Ambiente de Costa Rica

Realizan conversatorio internacional sobre crisis climática y medio ambiente

En el encuentro, realizado en la Universidad de las Américas, se enfatizó que la participación ciudadana debe estar garantizada para avanzar en el desarrollo sustentable de proyectos.
E-mail Compartir

Crisis climática y los desafíos de la nueva política medioambiental en caso de aprobarse la reforma constitucional fueron algunas de las temáticas que vieron en el conversatorio internacional "Conocimiento estratégico para la gestión medio ambiental del sector productivo de la Región del Biobío" que se desarrolló en la región y contó con la exposición de la ex viceministra de Medio Ambiente de Costa Rica, María Celeste López, en la Universidad de las Américas.

La actividad nació por la inquietud de los integrantes del Consejo Consultivo de la Seremi del Medio Ambiente, considerando la actual crisis climática actual y la necesidad de una mayor demanda en materia de protección de nuestros ecosistemas, considerando la visión de todos los sectores de la sociedad.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, destacó el conservatorio e instó a seguir en esta senda para llevar la voz ambiental a los que toman las decisiones a nivel regional, ya que consideró que "es un espacio de reflexión con distintas miradas en torno a un tema ambiental común lo que es fundamental para construir una alianza para alcanzar el desarrollo sostenible y poder avanzar hacia las metas más ambiciosas que nos hemos impuesto".

Voluntades

La exviceministra, manifestó -entre otros tópicos- que, en los proyectos productivos, el carácter vinculante de la participación ciudadana debe estar garantizado. "Se debe llegar a acuerdos para que las empresas aporten tributariamente como elemento compensatorio y que la discusión sobre estas materias se realice con la concurrencia de las voluntades de todos los sectores", sostuvo López.

La vicerrectora del campus Concepción de UDLA, Paz Hormazábal, sostuvo sobre el encuentro que es un hito relevante que se debe ir fortaleciendo. "Mucho se habla de fortalecer el crecimiento productivo en nuestras sociedades, y estamos de acuerdo, pero también tenemos la convicción que debemos aportar en oportunidades a la protección ambiental en esta misma área", comentó Hormazábal.

Crean software para Protectora de la Infancia Leonor Mascayano

E-mail Compartir

Unos equipos de 18 estudiantes de Ingeniería en Administración del Instituto Profesional Virginio Gómez trabajan para crear un moderno software que permita sistematizar e integrar la información sobre las diferentes intervenciones que realiza la Protectora de la Infancia Leonor Mascayano con niños y niñas en contextos vulnerables de diferentes liceos de la región.

El proyecto se enmarca dentro del concurso Desafíos IPVG 2030 que la casa de estudios, en donde estudiantes trabajan arduamente para otorgar soluciones innovadoras a problemáticas reales a diferentes empresas e instituciones de la zona.

"Hemos crecido bastante como corporación y necesitamos recopilar toda la información bajo un sistema innovador que permita agilizar nuestros procesos y atender de mejor forma las necesidades de los y las jóvenes que dan vida a nuestra misión", comentó María Paz Rodríguez directora ejecutiva de la entidad.

"Este desafío les va a aportar en su desarrollo profesional, ya que están saliendo del aula y aplicando un proyecto. Sin duda les va a facilitar el camino cuando se incorporen al mundo real, ya que sabrán cómo es apoyar una institución", comentó el docente Demis Hidalgo.