Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
37 firmas habían caído en esta situación a junio, un 42% menos en relación a igual fecha de 2021

Quiebra local de empresas declina en un año, pero persiste temor por crisis

Académicos de la Región del Biobío creen que la agudización de la emergencia empeorará los actuales números.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Sin duda, las empresas del país y la Región no la han tenido fácil desde que inició la pandemia. Producto de la crisis, fueron varias las instituciones que debieron quebrar ante la imposibilidad de generar mayores flujos de caja o costear insumos cada vez más caros. Las deudas se convirtieron en un escollo difícil de sortear.

De un tiempo a esta parte, sin embargo, y en medio del proceso de recuperación económica que alcanzó el país en los últimos meses, el número de empresas que debieron liquidar sus bienes bajó. De hecho, entre enero y junio de este año fueron 533 los organismos que cayeron en esta situación en todo Chile, es decir, un 35% en relación a igual período de 2021, según un último informe de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

A nivel local, la tendencia es la misma. En el primer semestre hubo 37 empresas que iniciaron procedimientos concursales de liquidación de activos -concepto técnico utilizado para referirse a la quiebra-, lo que representa una disminución del 42%. Del total, la Región del Biobío absorbe el 6,9% de las quiebras y la mayor parte se concentró durante enero (10) y marzo (9) de este año.

Este porcentaje a la baja es destacado por algunos profesionales económicos de la zona, quienes califican como "positivo" el hecho de que durante el último tiempo el nivel de restricciones haya decantado, a fin de revitalizar el quehacer empresarial. Justamente, indican, el repunte económico alcanzado en 2021 evitó que nuevas empresas se sumaran a este proceso, ya sea a raíz de las ayudas proporcionadas y al crecimiento de la demanda que impulsó el aumento de liquidez entre la ciudadanía. Los retiros de los fondos previsionales se transformaron en el punto clave que apalancó la liquidez nacional.

Preocupaciones futuras

Pese al buen escenario que se observa a la fecha en materia de cifras, los académicos consultados advierten que dentro de un año es muy probable que los indicadores positivos se vuelvan, irremediablemente, negativos.

"Es posible que tengamos números negativos, en términos de un aumento en las quiebras, porque habrá un frenazo", plantea el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith.

En concreto, el académico advierte que este es un efecto que estará ligado de manera directa a la inflación y a una menor liquidez que se comenzará a notar, por ejemplo, en las cuentas corrientes. Agrega que el fenómeno ya se percibe en las menores ventas del comercio y en las altas tasas de interés que incentivan más el ahorro que el consumo.

"Eso le comenzará a pasar la cuenta a las empresas. Habrá menor inversión, lo que genera menores puestos de trabajo a largo plazo y menores ingresos a las personas. Sin duda, golpeará a las empresas de distintos rubros, aunque siempre hay algunas que gana y pierden, pues unas en ciertos sectores seguirán vendiendo, y más que antes, pero otras, no", aventura.

Juan Saavedra, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, coincide y sostiene que este es un tema delicado que se dará en un contexto de mucho menor crecimiento económico y en donde la demanda se ajusta a la baja.

"Vienen nubarrones fuertes todavía para pensar que esto sigue bajando. Quizá, el quiebre de empresas se estabilice, pero no vienen tan buenos tiempos, porque si el año pasado crecimos al 12% y este año al 1% o 1,5%, lógicamente, las firmas que estén complicadas se van a complicar más", sentencia.

Por lo mismo, llama a acrecentar los niveles de inversión, pues con un panorama como el que se proyecta no solo se verán impactadas las empresas, sino que también la empleabilidad.

Participaron alrededor de 50 representantes de diversas empresas

Realizan una charla sobre propuesta constitucional con dirigentes sindicales

La actividad fue organizada por la Plataforma de Líderes Sindicales y Empresariales encabezada por CPC Biobío, Irade y Sindicatos.
E-mail Compartir

En Talcahuano se desarrolló el conversatorio organizado por la Plataforma de Líderes Sindicales y Empresariales de la región, donde cerca de 50 trabajadores de distintas empresas participaron del encuentro, encabezado por la abogada constitucionalista y magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Bárbara Ivanschitz.

El objetivo de la actividad fue informar y aclarar dudas sobre diversas materias que expone el texto de la propuesta de Nueva Constitución.

Ivanschitz destacó la importancia de esta instancia que permitió abordar los "cambios importantes en materia laboral, respecto fundamentalmente a los derechos colectivos, lo que es la negociación colectiva, el derecho a huelga e innovaciones en Chile como la negociación de la titularidad sindical".

Durante la actividad los colaboradores de las empresas se mostraron participativos y pudieron aclarar la mayoría de las dudas respecto del borrador. "Fue muy interesante porque comentaba con mis hijos de que iba a ir a votar por obligación. Entonces con la explicación que nos dio la abogada, entendí algo y aclaré dudas así que quedé conforme y me gustó que los dirigentes nos hayan invitado" señaló Maryalitza Godoy, de empresa Blumar.

Por su parte, Jaime Acuña, trabajador de Pacífic Blue aseguró que ha "leído varias veces y seguí de muy cerca la discusión que hubo de esta nueva Constitución, pero es difícil para uno, pero ella (la abogada) con un lenguaje sencillo nos aclaró muchos temas. Ahora depende de cada uno la decisión que tome en septiembre".

Paola Sanhueza, presidenta del sindicato Blumar y parte del grupo coordinador de la plataforma, destacó la importancia de este tipo de actividades que permiten a los trabajadores informarse "porque las decisiones que vamos a tomar tienen que ser responsablemente".

El programa será impartido por la USS

MiPymes participarán en diplomado de comercio digital

E-mail Compartir

la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián ofrecerá el diplomado en "Comercio Digital para MiPymes", cuyas clases comenzarán el martes 2 de agosto con la conferencia inaugural "Comercio digital, factor clave para el crecimiento de tu negocio", a cargo de Sergio Gajardo Ugás, consultor de Marketing y Estrategia Digital.

El programa está inserto en el proyecto "Marketplace Región del Biobío" y es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R, del Gobierno Regional del Biobío.

Los objetivos de la oferta académica son promover y desarrollar la transformación digital de PYMES regionales, mediante el diseño e implementación de una plataforma de comercio electrónico. Se ofrecerán 35 becas para los participantes en esta iniciativa.

Carlos Fuentes, académico de la carrera de Ingeniería Comercial USS, explicó que el diplomado se extenderá por cuatro meses hasta noviembre. "Considera 114 horas cronológicas en modalidad online, con clases sincrónicas y asincrónicas y con la asistencia de tutores para los estudiantes", indicó.