
Preguntas
1. ¿Qué enfoque buscará darle a la temática de género en caso de ser electo rector? Durante los últimos años se ha fortalecido la Dirección General de Géneros y Equidad, con varios estudios para la elaboración de políticas internas.
2. ¿Qué elementos de su programa de campaña considera que serán relevantes para fortalecer el carácter birregional de la Universidad del Bío-Bío, al ser la única estatal de esas características?
3. ¿Qué posición adoptará frente a la elaboración del proyecto Planetario? El gobernador comprometió su intención de reactivar el proyecto y el plan de parque urbano considera primeros asentamientos.
4. En su gestión, ¿considera clave el crecimiento de la UBB a nivel de carreras tanto en el pregrado como postgrados? Si es así, podría enumerar en que áreas o carreras.
5. ¿Qué opinión tiene su contendor en la segunda vuelta, considerando hace cuatro años ya enfrentó esta instancia con su rival? ¿Qué elemento de su programa rescataría en caso de ganar la elección a rector?
6. ¿Considera usted que la UBB debe jugar un rol de mayor liderazgo en el debate público, en temas sobre descentralización, desarrollo regional u otros?
7. Si gana la elección, ¿qué objetivo prioritario espera alcanzar para la universidad y cuál quiere que sea el sello de su administración?
Mauricio Cataldo Monsalves
Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, profesor titular del departamento de Física. En 2018 fue electo como el cuarto rector de la casa de estudios y busca su única reelección.
1. Estamos profundamente orgullosos por la implementación de la Dirección General de Géneros y Equidad , ya que nos permite continuar con la institucionalización de políticas y buenas prácticas en materia de género y diversidad. Fortaleceremos el plan de formación integral en temas de géneros y sexualidad e incorporaremos la perspectiva de género en nuestras políticas, todo esto para que avancemos hacia la paridad en cargos directivos y con ello, contribuir a la equidad de género al interior de nuestra institución.
2. Nuestra universidad es reconocida por su identidad estatal y pública, además, tenemos la condición de contar con dos sedes históricas en Concepción y Chillán. Por ello, es nuestro deber fortalecer los vínculos con los territorios del Biobío y Ñuble y sus gobiernos regionales, para que con nuestra capacidad instalada desarrollemos proyectos asociativos que contribuyan al desarrollo regional, y que se cristalicen en el bienestar territorial y la felicidad ciudadana.
3. Desde que asumió el gobernador Rodrigo Díaz, hemos sostenido reuniones en las cuales hemos discutido el tema de la reactivación del planetario, ya que es de interés mutuo concretarlo y hemos también recibido el apoyo del Consejo Regional, para dar continuidad a este proyecto. La Región se merece un planetario y cuando se implemente será la estructura de este tipo más moderna de Sudamérica y con ello, vamos a acercar y motivar a estudiantes y a la comunidad regional a la ciencia y al conocimiento.
4. Hemos asumido con el Ministerio de Educación el compromiso de revisar nuestra oferta de pregrado. Ya tenemos contempladas la creación de carreras en Ñuble en el área de la salud, como Medicina y Química y Farmacia, entre otras. En postgrado implementaremos iniciativas que permitirán potenciarla, desde la internacionalización de los diferentes programas hasta la implementación de la semi-presencialidad de acuerdo con la naturaleza de éstos. Destaco también la creación del doctorado consorciado en Inteligencia Artificial.
5. Del candidato Umaña destaco mucho su experiencia como decano de la Facultad de Ciencias Empresariales para ocupar el cargo de rector. Y dentro de su programa considero importante la mención que él hace al trabajo colaborativo, que ha sido un eje relevante en nuestra rectoría, así como el reconocimiento de varias iniciativas que hemos trabajado en el actual gobierno universitario, como por ejemplo el paso planta.
6. En el contexto sociopolítico actual, las universidades estatales están asumiendo la importancia que les corresponde. En esta materia, la Universidad del Bío-Bío ha jugado un rol de liderazgo desde hace muchos años. El Centro de Estudios Ñuble y el Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios en Biobío son importantes ejemplos en esta materia. A modo de ejemplo, estamos aportando en temas contingentes como el proyecto vía FNDR "Diálogos Interculturales del Biobío", que aporta a la convivencia territorial en las zonas en conflicto.
7. El objetivo prioritario es proyectar a la Universidad del Bío-Bío al centenario institucional. Tenemos tareas concretas como implementar los dos convenios regionales adjudicados el 2022, así como potenciar y fortalecer la internacionalización de nuestra institución. Nuestro sello debe ser el compromiso real con nuestros territorios y su desarrollo. En este sentido, puedo garantizar que la UBB vivirá plenamente su misión de compromiso con el bienestar de las personas tanto en Ñuble como en Biobío.
Benito Umaña Hermosilla
Doctor en Contabilidad y Finanzas, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales. Es la segunda ocasión en que compite por la testera de la estatal, tras perder en 2018.
1. Un principio que sostiene nuestro programa es la equidad, en el cual por cierto se incluye la equidad de género, porque queremos influir estratégicamente en el cambio cultural que se nos exige como universidad estatal y pública. Un objetivo es fortalecer la Dirección General de Géneros y Equidad, impulsando las condiciones para la implementación de una política integral en temas como brechas salariales, modelo de renta y desarrollo laboral. Hay que avanzar en instalar una perspectiva de género transversal.
2. Nuestra candidatura considera virtuosa la ubicación de la UBB en ambas regiones, la cual debemos aprovechar en plenitud. Entre las primeras medidas, planeamos la conformación de un equipo con capacidad de liderazgo que se despliegue en ambas sedes, descentralizado en sus competencias, que apoye decididamente el trabajo y necesidades de nuestros tres estamentos, bajo el principio de unidad institucional.
3. La Región del Biobío merece tener un proyecto de esta envergadura, por lo que hemos manifestado nuestra disposición a trabajar junto al Gobierno Regional para materializar este Planetario. De igual forma, trabajaremos para concretar el plan de parque urbano que data de varios años y que junto al ensanche de avenida Collao será un hito que consolidará nuestra inserción en la comunidad de Nonguén. Requerimos símbolos que nos visibilicen y se conviertan en un polo de difusión de las ciencias, las artes y la cultura, por lo que también impulsaremos proyectos en esta línea en Ñuble.
4. Debemos revisar y fortalecer nuestra oferta académica en concordancia con las necesidades del país y de nuestros territorios. A las carreras que están insertas en el polo de la salud de Chillán, donde se proyecta Medicina, sumaremos también la creación de la Facultad de Ciencias Sociales para ambas sedes, además de evaluar nuevas carreras En postgrados, impulsaremos la creación de nuevos programas bajo una estrategia de trabajo interdisciplinario y asociativo para fortalecer nuestros claustros académicos.
5. Siempre destaco primero a la persona, y tanto al Dr. Cataldo como la Dra. López, les agradezco su disposición a liderar una universidad compleja y que requiere de una gran suma de voluntades para avanzar en los desafíos de futuro. Nuestra propuesta es crítica de la actual administración, pero al mismo tiempo tenemos la apertura para incorporar ideas que puedan enriquecer nuestra gestión para que la universidad retome el sitial que merece. En esta línea, ya hemos incorporado en nuestro programa propuestas de la Dra. María Isabel López.
6. Nuestra universidad ha perdido presencia en el debate público, entendido éste como un espacio virtuoso y estamos convencidos que debemos fortalecer la atracción de recursos regionales y sectoriales para el desarrollo de la investigación y una adecuada transferencia tecnológica a la sociedad. Debemos fortalecer la alianza con el sector privado y también proponemos alcanzar un mayor liderazgo nacional, y por ende en Santiago, fortaleciendo nuestro vínculo estatal a través de diversas relacionales institucionales.
7. Nuestra visión es ser una Mejor UBB, pero no como un ideal genérico y sin contenido. Una mejor UBB implica reposicionar a la institución en el entorno, mejorar su imagen, propender a la excelencia académica, aportar con mayor y mejor transferencia tecnológica al medio, y aportar con cohortes de estudiantes cada vez mejor preparados para enfrentar un mundo tan cambiante. Pero eso debe ir acompañado, indisolublemente, de una mejor calidad de vida al interior de la universidad, donde las personas se sientan consideradas y valoradas.
Municipio de Lota pide facilidades para solventar crisis financiera en Educación
El alcalde Patricio Marchant solicitó a la delegación ayuda ante complejo panorama que impediría cancelar los sueldos de julio.
Un complejo escenario es el que ha vivido en las últimas semanas el municipio de Lota producto de una serie de situaciones, entre ellas en el ámbito de seguridad y educación.
Ante esto, el jefe comunal Patricio Marchant y varios dirigentes arribaron hasta la delegación presidencial este jueves para pedir a la delegada Daniela Dresdner la elaboración de un plan de trabajo conjunto para abordar los temas que afronta el municipio.
"Con distintos dirigentes hemos planteado tres puntos urgentes y sensibles para la comuna, que son el tema de la seguridad, los recursos en el ámbito educacional que tenemos retenidos por $2.300 millones en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, y que ponen en juego el pago de los sueldos de los trabajadores de la educación, y el plan de zona de rezago, donde pedimos que nos incorporen", detalló el alcalde.
La crisis financiera en el ámbito educativo, según detallaron desde el municipio, obligaría incluso la posible fusión de establecimientos en el corto plazo, y también generaría un incierto escenario para la puesta en marcha del futuro Servicio Local de Educación Andalién Costa, que agruparía a las comunas de Coronel, San Pedro de la Paz, Santa Juana y Lota, que debería iniciar el proceso de traspaso en enero, pese a que la intención del Mineduc es postergar en un año el proceso, para lo cual está tramitando una ley miscelánea en el Congreso.
La solicitud de Marchant relacionada al ámbito educacional también fue planteada hace algunos días al Presidente Gabriel Boric en la reunión de la Asociación de Municipalidades de Chile durante la semana pasada: "La Subdere, si uno no paga las imposiciones, le descuentan del Fondo Común Municipal, algo inaceptable. Además, por no pagar imposiciones nos retienen los recursos, y ¿como las vamos a pagar si nos retienen los recursos? En otros casos el Ministerio de Educación ha corrido con los gastos resolviendo el problema para los municipios que están quebrados".
Ante esta situación, Marchant añadió que "evaluaremos lo que pueda venir respecto a lo que nos indique la delegada presidencial y veremos las acciones que se puedan adoptar".