Secciones

En Los Ángeles y el Gran Concepción

El 66% de los episodios críticos por contaminación del aire pronosticados se cumplieron

En los días donde se informó emergencia -donde hay más concentración de material particulado- hay más constatados que anunciados. Seremi de Medio Ambiente y experto asumen que es por el uso de leña como calefacción domiciliaria y no respeto de medidas restrictivas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La Gestión de Episodios Críticos (GEC) que se realiza en el marco de los planes de descontaminación para reducir el material particulado en Los Ángeles y Concepción son esenciales para disminuir la contaminación del aire que puede afectar la salud de la población. Sin embargo, si bien, en el caso de alerta y preemergencia los pronósticos que emite la Seremi de Medio Ambiente son menos de los que se constatan, en el caso de emergencia -donde hay mayor concentración de material contaminante-, la situación es inversa, son más los días con mala calidad del aire de los que se anuncian.

La GEC tiene como función anunciar el día previo como estará la concentración de material particulado (MP) 2,5 y 10 para que se adopten medidas restrictivas y así evitar que se cumplan. De acuerdo con la información de Medio Ambiente, desde 2019 a la fecha -a partir de 2020 en el Gran Concepción- se han pronosticado 253 episodios críticos de contaminación, de los cuales 166 (66%) se cumplieron. No obstante, la menor constatación está principalmente en las alertas, que es menos grave, ya que, en preemergencia los episodios anunciados y los que se cumplieron son casi similares, mientras que en emergencia hubo 7 episodios pronosticados y 34 constatados, todos en Los Ángeles.

Hay que recordar que la GEC, en el marco de los planes de descontaminación, se activa entre abril y septiembre de cada año.

Emisiones domiciliaria

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, comentó que uno de los factores que lleva a que ocurran más episodios críticos de emergencia, es el aumento de la población. Pero también cree que la pandemia llevó a estar más en los domicilios, y, por ende, a utilizar más calefacción para enfrentar el invierno.

"Los peak de emisiones contaminantes se dan precisamente en los mañanas muy temprano y también en la tarde cuando llegan del trabajo, eso da cuenta que la actividad humana es la que genera más episodios, porque cuando están más en las casas se calefaccionan por más tiempo y usan más leña", contó la autoridad regional.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UdeC y experto en calidad del aire, Jorge Jiménez, concuerda que el gran problema son los hogares que usan la leña como combustible. De acuerdo a los planes de descontaminación, el 96% de las emisiones por MP 2,5 en Los Ángeles es domiciliaria y en el caso del Concepción Metropolitano es de un 59%.

"Estas medidas de gestión tienden a funcionar bien cuando las fuentes que se deben regular obedecen (…). Va a depender mucho de la forma en que cada ciudadano acata la medida de pronóstico, donde se indica no usar sus equipos durante algunas horas o no tener humo visible. Si la población hace caso omiso, no tiene mucho sentido generar estas alertas", expuso el docente de la UdeC.

La autoridad regional de Medio Ambiente sostuvo que el factor meteorológico también influye, asegurando que si el viento es menos intenso no permite limpiar el material particulado que está en suspensión. "Si eso se suma a lo que ocurre en el día, puede generar una situación más grave", declaró el seremi.

Sin embargo, Jiménez cree que el factor meteorológico vuelve más crítica la situación, pero asegura que es un escenario que no pueden controlar, por lo que insiste que la educación ambiental es lo más relevante para reducir la contaminación.

"En lugares con menor ventilación es mucho más crítico y mucho más necesario que efectivamente se trabaje en conjunto con la comunidad, sobre todo cuando son las principales fuentes identificadas (…), ahí no hay industrias que sean significativas a quienes apuntar", enfatizó el académico de la UdeC.

Enfermedades respiratorias

Para Jiménez, la población debe tomar conciencia sobre el problema, ya que la mala calidad del aire afecta a todos los niveles socioeconómicos en su salud, lo que se refleja en investigaciones que dan cuentan que en los días de episodios críticos aumentan las urgencias respiratorias.

"Se ve un incremento en consultas de enfermedades respiratorias cuando aumenta la contaminación del aire, y eso está demostrado desde el punto de vista científico", sostuvo Jiménez.

La investigación desarrollada en 2019 por el docente, junto a otros dos académicos revela aumentos significativos en consultas por urgencias asociadas a IRA alta, influenza, neumonía, entre otras.

Más difusión y coordinación de las medidas

E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher, comentó que ya existe un diagnóstico de los planes de descontaminación y que una de las acciones que se están desarrollando para reducir los episodios críticos es, sumar a la Seremi de Salud en el proceso de difusión de las medidas de plan.

"Vamos a levantar esta mesa por el aire limpio, especialmente para Los Ángeles para que podamos trabajar de manera coordinada para ver cómo están las distintas medidas", sostuvo Reicher.

Reicher comentó que Medio Ambiente ve el GEC y recambio de calefactores, pero recordó que Vivienda entrega los subsidios de la aislación térmica en las viviendas y debe avanzar en normativas para que las nuevas viviendas que se construyan tengan mejores sistemas de aislación. En tanto, que Economía capacita a las personas que se dedican a la venta de leña.

Durante el periodo de vacaciones

Brotes y casos activos bajaron a la mitad en la comunidad escolar

La Seremi de Salud socializó con los viajeros que retornan de sus descansos sobre mantener las medidas de autocuidado contra la enfermedad.
E-mail Compartir

A la mitad disminuyeron durante las vacaciones de invierno los casos en la población de 5 a 14 años y brotes que se originaron de covid-19 en los establecimientos educacionales de la Región. Así lo informó la Autoridad Sanitaria en el proceso de educación sanitaria que realizó en el Terminal de Buses de Collao a las personas que retornaban de sus vacaciones.

En la actividad de ayer el seremi de Salud, Eduardo Barra, socializó con los viajeros la importancia de que los menores de edad contaran con sus dosis al día contra la enfermedad, ya que este aumenta el sistema inmune, permitiendo evitar síntomas graves y hospitalizaciones.

"Durante estas semanas de vacaciones de invierno se logró incrementar la vacunación contra la influenza, reducir gradualmente la población escolar rezagada con dosis de refuerzo, además de disminuir la cantidad de brotes activos en establecimientos educacionales, con casos activos en dichos brotes", expuso Barra.

De acuerdo con la información entregada por la Autoridad Sanitaria, al 30 de junio había 305 contagios activos de covid-19 en la población de 5 a 14 años cifra que disminuyó a 153 casos -un 50% menos- al 19 de julio. La misma situación se dio con los brotes en los establecimientos educacionales, los que disminuyeron un 59% durante las vacaciones de invierno, pasando de 56 conglomerados activos (con 56 casos) a 23 brotes (7 positivos).

"Hacemos un llamado a las familias para que estimulen en sus hijos mantener las medidas de autocuidado en las aulas, además de poner al día sus dosis de refuerzo, de acuerdo con el calendario de vacunación dispuesto por el Ministerio de Salud", contó el seremi de Salud.

Se recordó que todos los establecimientos cuentan con un protocolo que establece medidas de prevención y cómo proceder ante casos sospechosos o confirmados de covid-19; que la vacuna contra la influenza y contra el coronavirus pueden aplicarse en forma simultánea, y se insistió en la necesidad de derribar mitos asociados a la vacunación.

Conaf reabre el acceso al público del Parque Nacional Laguna Laja

El recinto se encontraba cerrado desde el 12 de julio debido a la nieve caída que cubrió el camino principal, el que fue despejado ayer.
E-mail Compartir

Tras el recorrido que realizaron guardabosques y que ver las condiciones del Parque Nacional Laguna Laja son positivas, se determinó que hoy podrá recibir a los visitantes que quieran ir a este entorno natural del Biobío. El Parque se encontraba cerrado desde el pasado 12 de julio por la cantidad de nieve caída, que dejó inhabilitado los estacionamientos y el camino de acceso al recinto.

Más de una semana tomó a Vialidad las labores de despeje del camino principal del parque que fueron cubiertas por la abundante nieve caída durante el sistema frontal, que la semana pasada afectó a la zona. Esto, obligó a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), administradora del recinto nacional, a cerrar el acceso al público, el que será abierto hoy, tal como lo informó el director regional de Conaf, Rodrigo Jara

"Esta es, sin duda, una muy buena noticia para las personas que esperaban con ansias poder recorrer esta área silvestre y disfrutar de la nieve. Eso sí, es necesario precisar que el acceso será solamente para quienes se hayan registrado previamente en el sitio www.aspticket.cl y mostrar su comprobante de reserva en el pórtico de entrada", clarificó Jara.

Al recinto podrán acceder todo tipo de vehículos hasta el sector Chacay, y desde ese punto hasta las canchas de esquí es probable que se requiera uso de cadenas, aunque dependerá de las condiciones climáticas.

El director regional de Conaf reiteró el llamado a los turistas a mantenerse informados por las redes sociales del organismo, de forma que puedan estar actualizados en caso de que las condiciones cambien para ingresar al recinto.

El Parque Nacional Laguna del Laja cuenta con los siguientes horarios: lunes a domingo de 08:30 a 17:30 horas. Ingreso solo hasta las 14:00 horas.