Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Registro superó los 40 grados

Temperaturas históricas como la de Londres se repetirán hasta el 2060

Expertos dicen que aunque se logre mitigar el cambio climático, las olas de calor serán más intensas y frecuentes.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una de las mayores olas de calor de los últimos años vive por estos días en Europa, con Londres como epicentro del fenómeno tras marcar 40,2 grados Celsius por primera vez en su historia, incendios en los países más al sur, ríos secos, muertes y evacuaciones.

Estas temperaturas récord serán cada vez más frecuentes e incluso más intensas al menos hasta 2060, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM). "Este tipo de olas de calor serán normales o incluso habrá más fuertes", dijo el secretario general de esa agencia de la ONU, el finlandés Petteri Taalas.

"La mayor frecuencia de estas negativas tendencias continuará al menos hasta 2060, independientemente del éxito o no a la hora de mitigar el cambio climático", subrayó el experto en una Ginebra con 37 grados.

Los más vulnerables

Desde la OMS, María Neira detalló que la actual ola de calor puede tener graves consecuencias en grupos vulnerables como ancianos, niños, mujeres embarazadas o quienes trabajan obligadamente a altas temperaturas: "Queda comprometida la capacidad de nuestro organismo para regular la temperatura interna, y esto puede resultar en una cascada de enfermedades".

Taalas y Neira coincidieron en que los países están mejor preparados para las olas de calor que hace 20 años, cuando la que afectó al centro de Europa causó 70.000 muertes, aunque insistieron en los efectos negativos para la salud, al igual que el daño en la agricultura y el turismo.

Neira reiteró en las recomendaciones, porque si bien el peak se espera para hoy, las temperaturas seguirán por sobre lo normal: permanecer en entornos frescos, reducir la actividad física intensa, hidratarse, vestir ropa adecuada o no consumir alcohol, aunque a largo plazo, la mejor solución es "ser ambiciosos a la hora de atacar las causas del calentamiento global".

Comicios se realizarán en octubre

A tres meses de las elecciones, Bolsonaro vuelve a cuestionar el sistema de sufragio de Brasil

Esta vez lo dijo frente a 40 embajadores extranjeros y la oposición pidió que se investigue al mandatario. Urnas electrónicas se emplean desde 1996.
E-mail Compartir

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, recibió este lunes a unos 40 embajadores extranjeros, a los que expuso su desconfianza en las urnas electrónicas que el país utiliza desde 1996, ahora en ocasión de las elecciones de octubre próximo.

La reunión fue en la residencia de la Presidencia y transmitida por las redes sociales del propio Bolsonaro, quien insistió en su campaña de descalificación del sistema electrónico de votación, que en Brasil no ha sido objeto de una sola denuncia de fraude desde que fue adoptado.

Bolsonaro exhibió documentos de la Policía Federal referidos a una investigación realizada unos meses antes de las elecciones de 2018 debido a unos supuestos ataques de piratas informáticos al sistema.

La Justicia electoral y la propia Policía Federal concluyeron que el intento de invasión no tuvo éxito y que no influyó en nada en los comicios de ese año, en los que Bolsonaro fue elegido presidente en segunda vuelta, aunque él sostiene que ganó en la primera.

En su exposición ante los diplomáticos, no obstante, insistió en que las elecciones de 2018 "no fueron totalmente transparentes", en que la investigación sobre lo que ocurrió ese año "no fue concluida" y en que el sistema de votación brasileño "no es auditable".

También citó unas supuestas irregularidades ocurridas en 2014, cuando la entonces presidenta Dilma Rousseff fue reelegida por un margen de tres puntos porcentuales frente al socialdemócrata Aécio Neves.

Aunque no lo dijo directamente, Bolsonaro volvió a aludir a una presunta posibilidad de que esté en preparación un fraude para las elecciones de octubre a fin de favorecer a Lula, quien según todas las encuestas tiene una intención de voto cercana al 45%, frente al 30% del actual mandatario.

Críticas a la suprema

Bolsonaro también reiteró sus críticas al Tribunal Superior Electoral (TSE) y citó que algunos de sus miembros integran también la Corte Suprema y "le devolvieron los derechos políticos" al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Aludió así una sentencia de la Suprema que, a inicios de 2021, anuló las condenas que pesaban contra Lula por supuesta corrupción por inconsistencias jurídicas detectadas en los procesos.

Bolsonaro volvió a insinuar, además, que algunos de los miembros de la Justicia electoral y el Supremo tienen "claros vínculos" con "la izquierda", por lo que puso en duda su "imparcialidad".

Demanda opositora

La oposición brasileña presentó ayer mismo una nueva denuncia ante la Corte Suprema contra Bolsonaro, acusándolo de "mentir" frente a los embajadores extranjeros.

"No se puede permitir que se utilice el cargo de Presidente de la República para subvertir y atacar el orden democrático, crear el caos y desestabilizar a las instituciones", dice la demanda.

También se acusa a Bolsonaro de hacer uso de la estructura del poder público en forma ilícita, de propaganda electoral anticipada, de abuso de poder político y económico y de atentar contra el Estado democrático de Derecho.

El presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, afirmó en una nota oficial que "el Parlamento, cuya composición fue electa por el actual y moderno sistema electoral, tiene la obligación de afirmar que las urnas electrónicas darán al país el resultado fiel de la voluntad popular, sea cual sea".

LULA LO ACUSA DE CREAR "CONFUSIÓN" COMO TRUMP

E-mail Compartir

Luiz Inácio Lula da Silva acusó a Jair Bolsonaro de generar "confusión como Trump hizo en Estados Unidos. Quiere crear sospechas donde no las hay. Está intentando engañar al pueblo para justificar una bobada cualquiera". El expresidente se refirió a la campaña de descrédito emprendida por Trump en las presidenciales de 2020, cuando atacó insistentemente y sin pruebas la votación por correo y puso en duda el resultado que dio la victoria al demócrata Joe Biden. "Él (Bolsonaro) no está con miedo de las urnas electrónicas, está con miedo del pueblo brasileño", dijo Lula.