Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El tiempo se duplicó en dos años

Lista de espera quirúrgica no GES supera las 37 mil personas y subió un 15% en pandemia

Se proyecta que el número de personas que requiera una cirugía irá en ascenso debido a que hay población que no ha sido diagnosticada, además la Fenats asegura que en septiembre no habría personal de refuerzo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El aumento de la lista de espera no GES de pacientes que requieren una intervención quirúrgica sigue siendo uno de los principales problemas que ha causado los más de dos años de pandemia. Al 31 de marzo de 2022, las cirugías electivas en la Región del Biobío han aumentado un 15% respecto al primer trimestre de 2020.

El informe del 26 de mayo que el Ministerio de Salud (Minsal) entrega al Congreso revela que al 31 de marzo de este año recintos hospitalarios perteneciente a los cuatro servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) tenía un registro de 37.039 personas esperando una cirugía, la que corresponde a 4.756 (15%) más de lo que había al 31 marzo de 2020. El documento, además, da cuenta que el tiempo de espera promedio para someterse a una operación subió a 522,5, casi el doble que había previo al primer caso de covid-19.

Sobre las garantías de oportunidad GES, el reporte del Minsal expone que a marzo había 4.979 retrasos en los plazos que establece la ley, que son 3.115 más de lo que había en 2020. En el único ítem que hubo una disminución regional (hay servicios que tienen un aumento), fue en la lista de espera de nueva consulta de especialidad, la que tuvo un descenso de un 4,3%.

Seguirá el aumento

El subdirector (s) de Gestión Asistencia del Servicio de Salud Concepción, Jaime Tapia, comentó que si bien el reporte refleja un baja de la lista de espera quirúrgica -un 3% menos con respecto a marzo de 2020- en su repartición reconoce que el número de personas que necesitarán operarse se incrementará en la medida que avance la atención en consultas nuevas de especialidad, la que aumentó un 6,3% en poco más de dos años.

"Va a aumentar la demanda quirúrgica cuando veamos a los pacientes que están en lista de espera de consultas nuevas de especialidad, ya que de ahí saldrá un porcentaje que necesitará operarse", sostuvo Tapia, quien aseguró que aún no realizan el número de atenciones de especialidad que tenía previo a la pandemia, ya que están un 10% bajo de las que deben realizar.

Hay que precisar que los servicios que más incrementaron su lista de espera quirúrgica son los Servicios de Salud Talcahuano y Biobío, quienes tuvieron un alza de un 32% y 35% respectivamente, pero que en consultas nuevas registran un descenso de un 7% y 15%.

Tapia expuso que en los próximos meses seguirá el alza de ingresos a la lista de espera quirúrgica porque la incidencia de patologías que se reportan está siendo menor que la habitual, por lo que considera que hay población no diagnosticada, como es el caso de los cánceres.

"No hemos detectado todos los cánceres que deberíamos, por lo que hay varios que tienen la patología, pero no el diagnóstico debido a que no han tenido contacto con el equipo de salud", declaró el subdirector (s) de Gestión Asistencia del S.S. Concepción.

La presidenta regional de la Fenats, Evelyn Betancourt, expuso que el aumento de los pacientes que requieren una cirugía seguirá en ascenso debido a que aún no existe un pronunciamiento del Minsal de si los funcionarios de refuerzo continuarán después de septiembre.

"Mientras no se siga reforzando, y se mantenga este personal de refuerzo va a ser imposible disminuir la lista de espera", aseguró la dirigenta, la que recordó que en periodo de invierno es más complejo resolver esta lista debido al aumento de las enfermedades respiratorias, que se suma a la pandemia del covid-19.

Medidas

Betancourt expuso que es necesario mantener el personal de refuerzo como primera medida y además realizar cirugías los fines de semana, situación que no se hace continuamente, sino que excepcionalmente en algunos establecimientos de salud.

"Este personal de refuerzo que llegó es la brecha en salud que tenemos hace años (…), entonces nunca lo vamos a lograr sin ese personal y sin que se hagan operaciones los fines de semana", enfatizó la dirigente regional de la Fenats.

En esa línea, Tapia comentó que una de las medidas que están adoptando es usar al máximo la red asistencial, ya que aseguró que en los hospitales de Lota y Coronel hay pabellones que no se ocupan los cincos días de la semana ni de ocho a 17 horas.

"Hay un espacio de horas disponibles, en donde vamos a llevar a nuestros cirujanos (Hospital Regional), para operar a los pacientes de Coronel y Lota en esos recintos y que se queden en cama ahí", explicó el subdirector de Gestión Asistencial del S.S. Concepción.

También apuntan a mejorar la contactabilidad de los pacientes para no perder horas, al igual que reforzar la cirugía mayor ambulatoria, que no requiere cama de hospitalización, entre otras medidas.

Utilizando un novedoso tratamiento

Cesfam de Los Ángeles ha atendido a 50 pacientes con úlceras varicosas

Esta patología afecta a casi 40 mil personas en Chile y afecta principalmente a quienes presentan enfermedades crónicas cardiovasculares o que tienen factores hereditarios.
E-mail Compartir

Un novedoso y efectivo tratamiento para atender a pacientes con úlceras varicosas ha permitido un cambio radical en la calidad de vida de unos 50 pacientes del Cesfam Nuevo Horizonte de la comuna de Los Ángeles.

La iniciativa que se encuentra vigente desde fines de 2018 como un piloto está a la espera de convertirse en una prestación definitiva dentro de la canasta que entrega la atención primaria de salud.

La enfermera y jefa de unidades clínicas del recinto de atención primaria, Sandra Rodríguez, explicó que las úlceras varicosas o venosas afectan a casi 40 mil personas en Chile, hombres y mujeres, desde los 40 años en adelante.

"En general, son usuarios con factores hereditarios y patologías crónicas cardiovasculares. Las heridas les provocan secreción, mal olor y una mala calidad de vida, durante años, pero gracias a este procedimiento logran cicatrizar en pocos meses", contó la profesional.

Uno de los beneficiados de la prestación fue Florentino Valdebenito (64), quien vive a unas cuadras del Cesfam y, que, durante más de 20 años, padece esta patología. En julio de 2021 fue derivado al proyecto, tras ser atendido infructuosamente en varios lugares, y recuerda que se presentó con muletas, ya que una gran llaga en una de sus piernas le impedía, incluso, caminar.

"No tenía vida social, me daba vergüenza salir a la calle y temía que el futuro fuera peor. Hoy me desplazo normalmente, sin ayuda", contó el paciente.

La enfermera a cargo de las curaciones y de esta iniciativa, Javiera Reyes, expuso que el tratamiento en sí constituye el 30% del proceso, ya que asistir a las curaciones -3 veces por semana, en promedio- y el autocuidado y el apoyo familiar para seguir todas las indicaciones, son lo realmente fundamental para el éxito definitivo".

Biobío registra 2.796 casos activos, la menor cifra desde el viernes 10 de junio

E-mail Compartir

Los casos de coronavirus (covid-19) siguen manteniendo una tendencia a la baja en la Región del Biobío y así lo refleja el último informe que entregó la Seremi de Salud donde revela que el número de activos llegó a 2.796 en la zona, la cifra más baja desde el 10 de junio.

Durante la jornada de ayer, se informó que el territorio regional registró 316 nuevos casos de covid-19, lo que redujo la cantidad de población con la capacidad de contagiar a otros disminuyera un 18,5%, respecto a lo informado el lunes. Concepción (554), Los Ángeles (338) y Talcahuano (304) son las comunas que tienen más personas en etapa contagiante.

La menor cantidad de casos también se refleja en la menor circulación que hay del virus, lo que se refleja en la positividad al examen PCR. Ayer el seremi de Salud, Eduardo Barra informó que "la región registró 1.305 PCR informados, con 173 (13,2%) nuevos casos positivos". Esta cifra llevó a que la positividad en la última semana sea de 13,86%.

Barra además comentó que en la Región hay 187 personas realizando su cuarentena en residencias sanitarias, que implican un 71% de ocupación de las habitaciones habilitadas.