Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Resolución entre Obras Públicas y el municipio de Hualpén

Puente Industrial: comprometen obras de mitigación y diseños estarán listos en un año

Se elaborarán proyectos para el ensanche de Av. Gran Bretaña, instalación de pantallas acústicas, ciclovías y modificar los accesos en Peñuelas y Finlandia.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La visita del subsecretario de Obras Públicas, José Herrera, este martes sirvió para iniciar la solución a un problema que se arrastra por varios meses en la comuna de Hualpén, particularmente asociado a la construcción del Puente Industrial que cruzará el río Biobío y la conectará con San Pedro de la Paz y que tiene un costo de 230 millones de dólares, lleva un 12,22% de avance y debería estar listo en noviembre de 2024.

Problema que había levantado el alcalde Miguel Rivera desde su llegada a la casa edilicia hualpenina, y estaba asociado tanto a la preocupación de los vecinos con la falta de obras de mitigación para aplacar los efectos de la instalación del segundo puente más grande del país -2.520 metros- tanto en la congestión vehicular de la comuna más joven de la Región como también en el diario vivir de los vecinos del sector Costanera y cercanos a Avenida Gran Bretaña.

La solución que se materializó en un protocolo de acción, contempla la elaboración en un plazo de doce meses de los proyectos de ingeniería para seis medidas de mitigación a cargo de la concesionaria dependiente de Aleatica S.A (ex OHL Concesiones S.A.), entre ellas la instalación de ciclovías, pantallas acústicas, dos cruces (uno con desnivel) en la intersección de la Avenida Costanera con Finlandia y el camino a Ramuntcho, el mejoramiento de la rotonda Peñuelas y el ensanchamiento de la Avenida Gran Bretaña.

El protocolo contó con la firma del subsecretario Herrera, el alcalde Rivera, el seremi del MOP Hugo Cautivo y el gobernador Rodrigo Díaz, con el fin de asegurar la materialización del acuerdo para luego comenzar con la búsqueda de los recursos para ejecutar las obras que se espera finalicen en paralelo a la edificación del puente, contemplada para al menos dos años más.

Compromiso necesario

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, recordó que "pusimos el tema apenas asumí hace un año, cuando teníamos una medida de mitigación que era un simple mural. Entendiendo el calibre de la construcción, la proyección de más de 4.700 vehículos diarios, tenemos una mal llamada Avenida Gran Bretaña, que sentimos que va a colapsar".

Junto con detallar que los vecinos han levantado una serie de críticas y recomendaciones, que finalmente fueron acogidas, el jefe comunal dijo que como municipio "no nos oponemos al progreso, es importante, pero debe ir de la mano con el desarrollo de las ciudades, y Hualpén no se podía quedar atrás. Es una necesidad importante de la comunidad, son 30 mil vecinos que utilizan la Costanera para salir de sus viviendas, y ha sido sumamente complejo".

"Otorgar la posibilidad a la descongestión de la Ruta 160 y traspasarla a la comuna de Hualpén era algo que no queríamos, y este protocolo nos alegra bastante ya que se generarán los diseños para buscar el financiamiento para estas nuevas vías que son vitales para la comuna", añadió.

Respecto a los reclamos levantados sobre el impacto inmediato de las primeras obras, Rivera dijo que no serán descuidadas esas acciones ya adoptadas, y planteó que "los temas que ocurren con polución, vibraciones y otros temas que vive la comunidad los hemos presentado, seguiremos trabajando en ese sentido y no lo mezclamos, ya que se relaciona con lo que ocurrirá después".

El subsecretario Herrera, en tanto, valoró el protocolo presentado, apelando a que "la conversación viene porque nos asumimos como un gobierno que escucha a las comunidades, y este protocolo de acuerdo busca materializar esta práctica nueva que es escuchar, negociar e incorporar estos requerimientos, que pueden surgir antes del inicio de obras como durante el inicio", y dijo que estarán muy atentos al avance del proceso por parte de la Dirección de Concesiones.

Financiamiento

Durante la actividad se confirmó que será la empresa concesionaria la que tome el rol de financiar los diseños de ingeniería que se acordaron -"se les ha pedido hacer un esfuerzo mayor al que han accedido, se ha anunciado formalmente y esto se va a materializar", detalló el gobernador Díaz- y se abordó también las alternativas para conseguir los montos en un plazo de un año para las obras, luego que cada proyecto obtenga la recomendación satisfactoria.

Mientras, el subsecretario Herrera planteó que "el costo de ingeniería es de $2.500 millones, y lo que tenemos propuesto es que cuando la ingeniería esté lista, iremos a buscar los financiamientos. No nos negamos a ninguna posibilidad para conseguir los montos, y si podemos lograrlo con la concesionaria, mucho mejor", el gobernador Rodrigo Díaz adelantó que el Gobierno Regional estará dispuesto a entregar los recursos que puedan ser necesarios.

"El Gobierno Regional va a ser parte de las fuentes de financiamiento, tal como se lo he señalado al alcalde Rivera y a los vecinos, y nos vamos a encontrar con otras instituciones del Estado, probablemente con el ministerio de Vivienda y Urbanismo, y también vamos a conversar con el MOP", argumentó.

OBRAS DE MITIGACIÓN COMPROMETIDAS:

E-mail Compartir

Desarrollo del proyecto de ingeniería de detalle y construcción de un cruce a nivel semaforizado, en la intersección de Av. Costanera con calle Finlandia y el camino a Ramuntcho.

Desarrollo del proyecto de ingeniería de detalle (estudios) de un cruce desnivelado en la intersección de Avenida Costanera con calle Finlandia y el camino a Ramuntcho.

Elaboración del proyecto de ingeniería de detalle y construcción de ciclovía por el costado oriente de Avenida Costanera. Extensión aproximada de 620 metros.

Instalación de pantallas acústicas en la Avenida Costanera, en el área de obras del proyecto Puente Industrial.

Elaboración del proyecto de ingeniería de detalle del mejoramiento de la rotonda Peñuelas de la Avenida Costanera, considerando una solución desnivelada.

Elaboración del proyecto de ingeniería de detalle para el mejoramiento de la ampliación de la avenida Gran Bretaña.

Víctor Hugo Figueroa y Ivonne Rivas sostuvieron reunión

Alcaldes de Penco y Tomé inician gestiones para que el Biotrén llegue a sus comunas

Ambos jefes comunales coincidieron en que realizar una propuesta conjunta a EFE será clave para que la iniciativa prospere.
E-mail Compartir

Los alcaldes de Tomé, Ivonne Rivas y de Penco, Victor Hugo Figueroa se reunieron este martes para iniciar un trabajo conjunto con el objetivo de materializar en el mediano plazo la llegada del Biotrén a ambas comunas, luego de una serie de anuncios por parte del Ejecutivo relativos a dicha materia en las últimas semanas, y luego de que se conocieran los resultados de la consulta ciudadana levantada por el Gobierno Regional en materia de transporte público y conectividad.

Ambos jefes comunales recorrieron el eventual camino que debería seguir el tren que conecte ambas localidades con Concepción y el resto de la intercomuna y coincidieron en que se debe trabajar e impulsar una estación intermodal en Bellavista, ya que la Costanera no permitiría que el Biotrén ingrese hasta el centro de la ciudad.

El alcalde Figueroa comentó que "nos hemos reunido con la alcaldesa Ivonne Rivas para poder hacer una primera aproximación de la factibilidad que tiene la llegada del Biotrén a Tomé. Esto es de vital importancia, ya que, según nuestros análisis, sólo con la población de Penco (50 mil habitantes) tenemos el temor de que el proyecto no sea factible, pero si agregamos la población de Tomé, no nos cabe la menor duda que el proyecto se hace más atractivo".

"En el mes de junio se hizo una consulta ciudadana, liderada por el gobernador Rodrigo Díaz, en donde se le consultó a los vecinos del Gran Concepción sobre Transporte Público. Tanto en Penco como en Tomé los vecinos señalaron -y con una amplia mayoría- que querían que el Biotrén llegara a sus comunas", finalizó el jefe comunal pencón.

La alcaldesa de Tomé, en tanto, señaló que esta alianza es necesaria para la materialización de esta obra: "Esta obra es importante para los habitantes de nuestras comunas, y lo que hemos conversado con el alcalde Figueroa que debemos hacer ahora es solicitar una reunión con el directorio de EFE para solicitar los estudios correspondientes para que se incluya a Tomé en ellos y que este sea un solo proyecto".

Serviu aclara polémico mensaje en redes sociales oficiales por proceso constituyente

E-mail Compartir

A las 8.29 horas de la mañana de este martes, la cuenta de Twitter del Servicio de Vivienda y Urbanismo del Biobío (Serviu) publicó un polémico mensaje en respuesta a una nota publicada por la cuenta de Radio Biobío en alusión al proceso constituyente.

"Error? Jajajajjaj la wea completa es un error y conciencia", decía el mensaje que, pese a ser borrado minutos después de su publicación, se viralizó concitando la sorpresa de los usuarios de la red, sobre todo ante la polémica por la prescindencia que se ha pedido a los servicios públicos respecto al rol que deben jugar sobre el proceso constituyente.

A través de una declaración pública, el Serviu explicó que "el mensaje no representa, en ningún caso, la opinión de nuestro servicio y que ya estamos investigando el origen del mismo para establecer las sanciones pertinentes en caso de ser necesario".

"De igual manera, hemos revisado nuestros protocolos internos y realizado los ajustes necesarios para evitar que una situación de esta naturaleza se repita", añade la breve misiva.

La polémica ocurre en paralelo a que, hace pocos días, el Servicio Civil iniciara el proceso vía Alta Dirección Pública para seleccionar a un nuevo director del servicio, que quedó acéfalo tras la renuncia de Samuel Domínguez en abril. La convocatoria se abrió de forma oficial el pasado domingo, y los postulantes podrán optar al cargo hasta el 1 de agosto.