Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Edificio tiene dos milenios de antigüedad

Con rayo láser borran el grafiti "alienígena" que hizo un vándalo en el panteón de Roma

Con una tecnología especial, ayer se iniciaron los trabajos de refacción del histórico edificio. Hasta los turistas ayudaron.
E-mail Compartir

Por Agencias

Desde primera hora de la mañana de este martes, tres expertos se afanaron en limpiar el rayado con espray aparecido en uno de los muros del milenario Panteón de Roma, una "tragedia" que indignó a la ciudad y al mundo, pero que fue subsanada mediante tecnología láser.

Este excepcional edificio de dos milenios de antigüedad fue objeto de un grafiti con el que alguien quiso aclarar, con espray azul, que "Aliens exist" (los alienígenas existen), según dejó escrito.

No tuvo reparos en hacerlo sobre el muro de piedra exterior del templo, en concreto del espacio que separa su interior de su imponente pórtico, sostenida con tres filas de columnas de mármol egipcio.

El grafiti conmocionó a vecinos y turistas pero el municipio comenzó a limpiarlo temprano y al mediodía ya había conseguido limpiar dos tercios del ultraje.

El láser, un aliado

La clave fue la última tecnología láser, que aplicada a baja intensidad "está eliminando las micras de partículas de color que están aferradas en la superficie de mármol", explicó a agencia Efe la directora del monumento, Gabriella Musto.

A pesar de la infernal ola de calor que golpea Italia estos días, los restauradores trabajaron sin descanso con el láser y con un gel antigrafiti específico para "los aspectos materiales de la delicada superficie" de este prodigio de la arquitectura romana, fundado en el 27 a.C, pero reconstruido en el siglo II, en tiempos del emperador Adriano, tras sufrir un incendio.

Pero, ¿quedará marca? Según la directora no hay de qué preocuparse pues no quedará ningún rastro de este acto vandálico, "el primero en los últimos diez años", aunque se requerirán trabajos suplementarios para recuperar el color de la piedra.

"Los resultados son eficaces y los estamos obteniendo en el tiempo esperado", aseguró con confianza Musto, quien recordó que esta técnica láser, aunque nunca antes fue usada para eliminar pintura en los muros de piedra del Panteón, "es segura y eficaz".

Ya a primera hora de la mañana de este martes, los curiosos que se detenían ante el templo para observar su limpieza pudieron comprobar, con alivio, como ya solo quedaban una especie de ojos de alienígena que acompañaban a la pintada.

Era "una buena señal" sobre el procedimiento que se está siguiendo, según la directora. Sin embargo, será necesario trabajar en un "pequeña restauración cromática y pictórica" para eliminar el rastro blanco que se ve donde se encontraba la pintura y que "en poco tiempo" habrá desaparecido por completo.

"En poco tiempo resolveremos este daño enorme", sostuvo Musto.

En busca del vándalo

Las autoridades aún buscan a los autores de este grafiti, una tarea difícil, porque la zona está desprovista de cámaras de vigilancia y las de los edificios de las inmediaciones estaban desconectadas.

Por ello, la directora del Panteón pidió a las fuerzas de seguridad que "den apoyo, sobre todo en las horas donde el ministerio de la Cultura no puede proteger estos monumentos, como las nocturnas, cuando no hay servicio de vigilancia".

"Es necesario -remarcó- un apoyo más activo y constante cerca de los lugares de la cultura que son frágiles y que están bajo los ojos y las manos de todos", como este imponente edificio en el corazón mismo de la ciudad.

En plena temporada turística, cientos de personas entran cada día y de forma totalmente gratuita a este antiguo monumento y, precisamente, son algunos de esos visitantes los que se volcaron, a su manera, a su reparación.

"Un grupo de ciudadanos nos ayudó trayendo agua y comida por simple solidaridad", agradeció la directora.

LA HISTORIA DE UNO DE LOS MONUMENTOS MÁS QUERIDOS DE ROMA

E-mail Compartir

'El Panteón de Agripa, conocido así por el nombre del yerno de Augusto que levantó su primera versión hace dos milenios, es uno de los monumentos más queridos de Roma, conocido en todo el mundo por su enorme cúpula de 43,44 metros de diámetro. A lo largo de su historia sobrevivió a incendios, terremotos, a las bombas y hasta a las reestructuraciones planteadas por los papas, como los dos campanarios u "orejas de burro" añadidas en el siglo XVI por orden de Urbano VIII Barberini (en Roma suele decirse que "lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini"). En la actualidad, ya sin "orejas", es una iglesia católica que alberga en su interior las tumbas de los dos primeros reyes de Italia, Vittorio Emanuele II y su hijo Umberto I, y también del pintor de pintores, Rafael.

Podría desaparecer a corto plazo

"El ser humano mata al año 100 millones de tiburones en el mundo" y su nueva víctima es el Mako, especie en peligro de extinción

E-mail Compartir

Sobrepesca y contaminación son las dos principales amenazas para el Isurus oxyrrinchus, más conocido como tiburón mako o tiburón marrajo, cuya población se ha reducido tanto que podría extinguirse a corto plazo.

De hecho, según los análisis de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mako es ya una especie en peligro de extinción a nivel mundial, después de que la sobrepesca haya reducido en 60% su población en el Atlántico norte y puesto en peligro crítico de extinción en el Mediterráneo, indican a agencia Efe.

Se trata de la especie más rápida entre los tiburones -puede alcanzar los 70 kilómetros por hora- y emplea su dorso azul marino y su vientre plateado para camuflarse con la superficie o el fondo marino, indicó Paco Pinto, monitor y conservador ambiental en el Museo Alborania Aula del Mar de Málaga y autor de varios libros sobre los escualos.

Sin embargo, estas habilidades no le sirven ante la pesca de palangre (líneas de pesca, como el espinel), la principal amenaza para esta y otras especies pelágicas, las que viven en aguas abiertas, donde puede ser capturado aunque esté protegido por ley en algunas partes del mundo.

Este tipo de pesca "consiste en una línea -sedal- que se tira en la superficie o bajo la superficie con numerosos anzuelos", explica el biólogo marino del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC y director científico y cofundador de la asociación Catsharks, Claudio Barría.

El mako "siente dolor, y además daño físico" al clavarse estos anzuelos que "permanecen en su cuerpo incluso cuando el animal es devuelto al mar", añade.

Su especie es "intensamente pescada a nivel global, por su interés comercial en la carne y las aletas", corrobora el biólogo marino.

En ese sentido, Pinto denunció que la práctica de cortar sus aletas, conocida como 'finning', está "muy extendida, porque les sacan beneficios", pero los ejemplares mutilados "acaban muriendo por pérdida de sangre" aunque sean devueltos al agua.

Peligro doble

No obstante, la sobrepesca no es el único riesgo para la supervivencia del mako, ya que, al igual que otras especies marinas, se enfrenta al desafío de la contaminación.

En el caso de los plásticos, "los puede ingerir, confundiéndolos con presas", y también puede "portar restos sobre su cuerpo, lo que entre otros problemas le produce abrasiones", precisó Mucientes, quien además subrayó que la contaminación puede ser más insidiosa y llevar a "bioacumular metales pesados tóxicos" como el mercurio en el interior de su cuerpo.

Pinto certifica que el plástico está presente además "en muchas de las presas que el marrajo llega a consumir", como las sardinas u otros peces y cefalópodos, por lo que el peligro de ingerirlo es doble.

Todos los especialistas consultados reiteran que, a pesar de la fama de peligroso que arrastra, el tiburón por sus características físicas es "poco común" que se muestre agresivo con las personas y, de hecho, según los datos del Archivo Internacional de Ataques de Tiburón de Florida (EEUU), los ataques de tiburón no provocados -los directos y sin razón aparente- al ser humano en 2021 fueron 73 en total.

El tiburón blanco, el tigre o el toro, y, en menos ocasiones, el mako o el martillo, son según las estadísticas, los protagonistas de estos ataques.

Por contraparte, "el ser humano mata cada año cien millones de tiburones en todo el mundo", subrayó Pinto.

Opinión

Efectos de extensión de las vacaciones

E-mail Compartir

Desde que el Ministerio de Educación anunció el adelanto y la extensión de las vacaciones de invierno como medida para descomprimir los servicios de urgencia pediátrica, se han expresado opiniones a favor y en contra. Por cierto, una medida destinada a enfrentar la contingencia difícilmente será del todo buena y, sin duda, generará efectos secundarios no deseados. Así, extender las vacaciones provoca un impacto directo en la familia, pues se debe reorganizar para asegurar el cuidado de los niños que permanecerán en sus casas. Esto afecta principalmente a las mujeres trabajadoras quienes, en mayor número, asumen esta función.

Pero la medida también tiene efectos en el proceso de formación, ya se han evidenciado los efectos en los aprendizajes y socialización que ha generado la pandemia en los estudiantes de todos los niveles. Así, extender las vacaciones (siendo una medida que tiene un objetivo válido) implicará un retroceso en el proceso de socialización que se ha estado reconstruyendo en los establecimientos educacionales, lo mismo con la regularización de los aprendizajes, ya sea, como nivelación o ajuste curricular.

La permanencia de niños en sus hogares implica un desafío para la familia, pues estos días no significan una suerte de hibernación, un no hacer nada, pues ello no beneficia el crecimiento personal; tampoco, lo es la permanencia continua frente a un televisor o un computador. Los padres o cuidadores se enfrentan al desafío de qué harán los niños, especialmente, frente al bombardeo de cientos de actividades mercantiles ofertadas como panorama en vacaciones y cuyo costo no es sustentable para muchas familias.

Una alternativa puede estar en aquellas actividades que desarrollábamos muchos de nosotros en las vacaciones de invierno de antaño, por ejemplo, la práctica de actividad física o deportes, la lectura de un libro, el estudio para nivelar alguna materia, las salidas a caminar, también, ver una buena película o simplemente darse un tiempo para el aburrimiento (el cual puede ser el germen para buenas ideas cuando es bien utilizado).

Roberto Reinoso Bascuñán

Académico de Educación USS