Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el marco del decreto de emergencia agrícola que rige para la Región

Tras nevadas en Alto Biobío y Antuco: 126 familias recibirán ayuda adicional

Los sectores más afectados están siendo beneficiados con forraje, además de poner en marcha el plan Siembra Por Chile. Autoridades han desplegado acciones de desbloqueo de rutas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Desde el Ministerio de Agricultura se anunció el decreto de emergencia agrícola para diez regiones del país, incluyendo a Biobío. Esta decisión llega luego de las intensas precipitaciones y nieve caída en la zona, que incluso dejó aisladas a familias en algunos sectores de la región. De acuerdo a información de la autoridad del agro, la comuna de Alto Biobío fue una de las más afectadas a nivel nacional, ocasionando que más de mil personas quedaran en situación de aislamiento, situación similar a la presentada en Antuco.

Sobre esta decisión, que permite desplegar una serie de acciones en beneficio de las familias afectadas, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, señaló que como Gobierno están coordinando diversas estrategias logísticas junto a municipios, Ejército y delegaciones, además del trabajo conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). "Esta nueva ayuda estará destinada a 126 familias, entre Alto Biobío y Antuco, lo que va a permitir focalizar recursos adicionales para agricultores, usuarios no Indap, quienes comenzarán a recibir alimento animal para su ganado", detalló Yáñez.

Sobre las medidas, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, sostuvo que en dichos sectores continúan trabajando con maquinarias y diferentes equipos para desbloquear a los lugares afectados. "En Alto Biobío seguimos con Alerta Amarilla a propósito de las nevazones que han continuado. Los aislados disminuyeron a la mitad, respecto de lo que había la semana pasada. Sin embargo, todavía tenemos situación de aislados en algunos sectores", precisó la autoridad.

Apoyo de indap

El pasado 20 de junio, el Ministerio de Agricultura, a través de Indap comenzó la entrega de alimentación animal que beneficiaría a 2.249 agricultores de Alto Biobío, contemplando los lineamientos del plan Siembra Por Chile impulsado por el Gobierno. Para esto, se destinaron 435 millones de pesos para comprar 1.124 toneladas de forraje, específicamente para bovino, ovinos, caprinos y equino.

Acerca esta acción, el jefe de operaciones de la división regional del Indap, César Hidalgo, puntualizó que "con el déficit hídrico, los productores tenían poco forraje y de mala calidad, entonces se anticipó la entrega de forraje animal y también del pellet concentrado. Entonces cuando sucedieron las nevazones, nosotros ya estábamos entregando el concentrado en Alto Biobío (…) la nevazón fuerte nos encontró con aproximadamente un 20% de avance y seguimos entregando".

En cuanto a la comparación anual de esta situación climática, Hidalgo apuntó a que si bien en lo que va del 2022 ha llovido más que años anteriores, todavía existe escasez de agua. "Para recuperar los niveles de la normalidad que teníamos, tienen que pasar tres o cuatro inviernos como el que estamos viviendo ahora", dijo.

Sectores

Respecto al desarrollo de los últimos días, la delegada provincial del Biobío, Paulina Purrán, manifestó la compleja situación de Alto Biobío y que la decisión de la emergencia agrícola es parte de los esfuerzos realizados por la autoridad para aminorar las incidencias del sistema frontal. "Continúa la coordinación con los servicios. Estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas en coordinación con vialidad, con el Servicio de Salud e Indap para la entrega de forraje, alimentos, además del trabajo para el despeje de rutas", apuntó Purrán.

El alcalde de Antuco, Miguel Abuter, añadió que "nuestros pequeños agricultores se vieron afectados, ya que los animales no pudieron pastorear. Tras la reunión con la Seremi de Agricultura se detalló una ayuda cercana para 60 familias de Antuco, que no son usuarios del Prodesal".

César Hidalgo, además añadió que en Antuco están implementando para esta semana "que se materialice la entrega de ayuda a cerca de 120 productores ganaderos de la comuna, entregándole pellet concentrado para alimentación animal y así vamos a ir viendo conforme a los catastros que nuestros equipos están realizando", indicó.

La estructura se mantiene inactiva desde 2006

Oleoducto que une Chile y Argentina retomará operaciones en 2023

Para agosto de este año está programado el inicio de la última fase de rehabilitación del ducto que une la Provincia de Neuquén con la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Para agosto de este año se programó el inicio de la última fase de rehabilitación del Oleoducto Transandino, que une la provincia argentina de Neuquén con la Región del Biobío, continuando con el proceso que comenzó a finales de 2021 y que apunta a retomar las operaciones durante el primer trimestre de 2023. Así, el programa de revisión contempla una inversión de 13 millones de dólares.

El ducto de la empresa OTC-OTA tiene 425 kilómetros de extensión, que pertenece a una alianza entre ENAP, YPF y Chevron, se encuentra inactivo desde 2006. Ante esta reactivación, el gerente general de Enap, Julio Aranis, indicó que "hasta ahora la rehabilitación del ducto se ha ceñido a lo estipulado en el calendario trazado por OTC y OTA. Tenemos la confianza de que esta etapa final mantenga esa misma tendencia, sin deficiencias ni fallas (…) de esta forma se recuperará infraestructura muy importante para el desarrollo de los negocios de nuestra empresa".

El proceso de reactivación consiste en una exhaustiva revisión de los estanques de origen y destino, junto con la realización de pruebas para comprobar el estado de la estructura del oleoducto, cuya capacidad diaria es de 18 mil metros cúbicos. En esta etapa final, el ducto es llenado de agua para realizar la in-line inspection y verificar que no existan fallas de material.

En tanto, desde la petrolera estatal señalaron que Enap cuenta con la opción de acceder al combustible que se transportará por el ducto y espera poder satisfacer cerca del 30% de la demanda de su Refinería Bío Bío. Además, el diferencial de crudo transferido por el oleoducto no adquirido por Enap, podría ser exportado desde Argentina como carga en tránsito a través del Puerto de San Vicente.

En conjunto a la Seremi de Energía

SEC recomienda medidas para uso seguro de estufas

E-mail Compartir

En el contexto de las bajas temperaturas pronosticadas para gran parte del país, tras el paso del sistema frontal, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Ministerio de Energía, recordaron la importancia de adoptar medidas de autocuidado al utilizar las estufas como medio de calefacción y prevenir situaciones de riesgo como fugas de gas o presencia de monóxido de carbono en el ambiente.

La seremi de Energía del Biobío, Daniela Espinoza, indicó que "en el invierno, y particularmente ante las bajas temperaturas como las pronosticadas para varias regiones del país, el uso de elementos de calefacción aumenta. Por ello, es clave que las familias tomen las medidas que ayuden a reducir situaciones de riesgo como fugas de gas o presencia de monóxido de carbono".

El director regional de SEC Biobío, Manuel Cartagena, añadió que "el monóxido de carbono se genera durante la combustión y es un gas venenoso, imperceptible, invisible, sin olor y silencioso, que puede generar síntomas, como dolores de cabeza, mareos, náuseas, debilitamiento general e incluso la muerte".