Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Parlamentarios respaldaron a la Comisión de Fiscalización

Congreso de Perú aprobó informe que recomienda acusar a Pedro Castillo

El pleno del órgano legislativo visó el texto donde se expone la presunta participación del presidente en casos de corrupción y en una organización criminal. Además, revirtieron votación y Asamblea de la OEAse realizará en el país.
E-mail Compartir

Por Agencias

El pleno del Congreso de Perú aprobó un informe de la Comisión de Fiscalización que recomienda acusar constitucionalmente al presidente peruano, Pedro Castillo, por varios casos de presunta corrupción, entre ellos el de liderar supuestamente una organización criminal.

El Parlamento votó el informe presentado por el presidente de la comisión de Fiscalización, el fujimorista Héctor Ventura, sobre los actos de presunta corrupción en la adjudicación de la obra Puente Tarata, en los ascensos militares del año pasado y por el hallazgo de 20.000 dólares en la oficina del exsecretario de la Presidencia Bruno Pacheco.

El reporte fue aprobado con 72 votos a favor, 40 en contra y cero abstenciones, después de que Ventura le pidió a los legisladores "un voto de conciencia" que vaya en coincidencia con la lucha contra la corrupción, dado que "el país evaluará esta importante decisión".

Con la aprobación del informe, este documento será remitido a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para proceder con los siguientes pasos en la próxima legislatura, que empieza a fin de mes.

El jefe de Estado ya es investigado preliminarmente por la fiscal de la Nación por varios delitos a raíz de los casos vistos por la comisión de Fiscalización, uno de los cuales involucra al exministro de Transportes Juan Silva, a Pacheco y a uno de sus sobrinos Fray Vásquez, que están prófugos de la justicia.

Castillo evitó declarar a la comisión, bajo el argumento de que no puede ser investigado ni procesado durante su mandato, a excepción del delito de traición a la patria, por el cierre del Congreso o por impedir las elecciones.

La esposa de Castillo, Lilia Paredes, también fue citada a responder a un interrogatorio de la comisión, pero se rehusó a responder, haciendo uso a su derecho a guardar silencio.

Luego de que la primera dama, que estuvo acompañada por su abogado, Benji Espinoza, no respondiera a las preguntas de los legisladores, Ventura aseguró que "guardar silencio en un proceso judicial puede ser útil, pero guardar silencio en política puede ser letal".

Paredes fue citada después de que un reportaje periodístico destapó que su hermana Yenifer Paredes había ofrecido obras de infraestructura a comunidades en la región Cajamarca, de la que es oriundo Castillo y su familia.

El legislador Ventura declaró a los periodistas que había recomendado abrir una investigación como presunta organización criminal familiar, dado que además de incluir a la esposa y su hermana, las pesquisas de la fiscalía revelaron que también se había hecho uso del teléfono del hijo menor del mandatario para coordinaciones con los imputados.

Además, mencionó también los viajes que hizo el suegro del presidente supuestamente pagados por el empresario Zamir Villaverde, actual colaborador eficaz de la fiscalía que ha aportado audios y material que incrimina a Castillo.

Vuelco para asamblea

El Congreso de Perú aprobó, en sesión plenaria, la realización de la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, del 5 al 7 de octubre próximo, tras reconsiderar la votación previa que rechazó ese evento por pedir un baño neutro, entre otras facilidades.

La resolución legislativa que aprueba la realización de la Asamblea General recibió 100 votos a favor, siete en contra y siete abstenciones, después de que la legisladora independiente Susel Paredes acusó al Congreso de intolerante y solicitó la reconsideración.

Paredes, que lleva un proceso ante las autoridades para que se reconozca su matrimonio con otra mujer, había comentado en Twitter que la razón para rechazar la asamblea de la OEA era "habilitar un baño neutro para acoger visitantes LGBTIQ+", agregando que era "un absurdo".

El canciller peruano, César Landa, pidió al Congreso "reconsiderar el voto, que impide realizar la Asamblea General de la OEA en Lima", pues "perjudica gravemente la imagen internacional del Perú".

MUERE MILITAR EN ENFRENTAMIENTO

E-mail Compartir

Un suboficial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú falleció tras un enfrentamiento con el remanente del grupo terrorista Sendero Luminoso, que todavía se mantiene activo en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), informó en las últimas horas la institución. Mediante un comunicado, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el enfrentamiento se dio entre miembros de la 2.ª Brigada de Infantería del Ejército y de la Policía de Perú, contra el presunto grupo terrorista, en Vizcatán del Ene, distrito de la provincia de Satipo, en el departamento de Junín (centro del país andino).

Campaña militar cumplirá cinco meses

Rusia aumenta ataques en Donetsk con localidad de Síversk en el punto de mira

Ucrania denunció bombardeos en la región que dejaron muertos y edificios destruidos. Expertos prevén ofensiva del ejército ruso la próxima semana.
E-mail Compartir

A una semana de cumplirse los cinco meses de la campaña militar rusa en Ucrania, el Ejército del kremlin aumenta los ataques en la región de Donetsk, donde los principales combates se libran ahora en torno a la localidad de Síversk, clave para el futuro avance en dirección a los baluartes de Kramatorsk y Sloviansk.

Las operaciones ofensivas rusas, que por el momento siguen siendo reducidas "en alcance y escala", se centran principalmente en Síversk y Bajmut, en el este de Ucrania, según el parte diario de la inteligencia británica.

El estadounidense Instituto para los Estudios de la Guerra (ISW) señala que la llamada "pausa operativa" que tomaron las tropas rusas hace unos diez días parece haber llegado a su fin, con la realización de nuevas operaciones de asalto que comienza a emprender el Ejército ruso.

"Los asaltos siguen siendo a pequeña escala y en gran parte no han tenido éxito", señala el informe del ISW.

A la vez, los expertos del citado instituto aseguran que "si la pausa operativa realmente ha terminado, es probable que los rusos continúen y amplíen sus ataques en las próximas 72 horas".

Y coinciden en que Síversk, uno de los nudos ferroviarios de Donetsk que cobraron importancia estratégica en el marco de la ofensiva rusa, será, posiblemente el epicentro de feroces combates entre tropas de ambas partes durante la semana que viene.

Simultáneamente, Ucrania denunció ayer el aumento de los bombardeos en la región de Donetsk, que dejaron varios muertos y heridos y una cincuentena de edificios destruidos.

"Hay muertos y heridos. Edificios residenciales, infraestructura civil y sembradíos resultaron dañados", precisa el informe de la policía que recoge la agencia Ukrinform.

Las tropas rusas bombardearon doce núcleos poblacionales: las ciudades de Avdiivka, Bajmut, Konstyantynivka, Hirnyk, Kramatorsk, Sloviansk, Krasnohorivka y los pueblos de Zoloti Prudy, Verjnokamianske, Ostrivske, Novomarkove y Yagidne, según Kiev.