Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La periodista y conductora del espacio, Emilia Daiber, aventura lo que será el programa

Alta competencia promete la nueva edición de "El discípulo del chef"

En esta ocasión, los ganadores de otros programas de cocina se enfrentarán en el espacio de Chilevisión. Se esperan novedades y estímulos que "refrescarán la pantalla".
E-mail Compartir

espectaculos@diarioelsur.cl

Mirando la Cordillera de Los Andes a la altura de Santiago, la periodista Emilia Daiber celebra que haya nieve porque eso significa agua, algo muy necesario para la vida. Y también celebra el pronto estreno, en agosto, de la cuarta temporada de "El discípulo del chef" con ella en la conducción.

"Estoy fascinada, esta temporada además tiene tantas novedades y estímulos que siento que van a refrescar un poco la pantalla, eso me tiene súper entusiasmada", dijo la conductora del espacio.

La nueva edición contará con "los mejores de los mejores, son los finalistas y ganadores de todos los programas de cocina que hemos tenido, algunos son de formato internacional, tenemos 'Top chef', 'Bake off', 'El discípulo del chef', todos los que han ganado van a estar aquí, compitiendo en las cocinas para ganar el tremendo premio que hay. Va a estar súper competitivo", adelantó Daiber.

-¿De qué se trata el premio?

-Es llevar el restaurante, tener la concesión, por un año en (el casino) Monticello. Y llevará su nombre, "Monticello by", y el nombre del ganador o la ganadora. Es el tremendo premio. Si no me equivoco, no hay ningún programa de la televisión a nivel mundial que haya otorgado un premio de esa envergadura en un programa de cocina.

Tres equipos

Los líderes de los tres equipos en competencia vuelven a ser Carolina Bazán, Ennio Carota y Sergi Arola, que elegirán, cada uno de ellos, a siete de los 21 seleccionados que irán adquiriendo pericia y creatividad. Además, los tres chefs también competirán entre ellos para salvar la estadía de sus pupilos.

"Están muy contentos porque en esta temporada tenemos a reales cocineros, personas que de verdad les gusta y les cautiva mucho la comida y la gastronomía, que saben, muchos de ellos se dedican a eso, y los que no, cocinan súper bien igual. Los tres chefs están aún más investidos, tanto en el programa como con los equipos", afirmó la periodista.

Daiber destacó también que el toque invernal sienta muy bien al estreno, porque el frío da ganas de probar algo rico y lo acogedor que es el espacio de la cocina en marcha, esto sirve para invitar a la familia a ver entretención para todas las edades. "Yo soy una perna, me la paso viendo programas de cocina en diversas plataformas. Lo único terrible es que estás viéndolos en la noche, por ejemplo, y te dan ganas de comer, de ir a la cocina a bajonear con algo (ríe)".

-¿Cómo ves esta nueva temporada del programa?

-Ha tomado varias vueltas y en esta edición hay de verdad muchas sorpresas que vamos a ir mostrándoles de a poquito, también el relato que se va generando durante el programa es bien interesante, se desarrollan ciertas dinámicas que son súper interesantes de ver.

-Tú ahora te metes a la cocina y no haces cualquier cosita, ¿no?

-Siempre he dicho que las comunicaciones y la cocina son mis dos pasiones, así que se congregan en el programa dos de mis grandes amores. Yo cocino mucho, si no estoy grabando, o con mi hijo, estoy cocinando. Vienen amigos y la cita es en la cocina.

-¿Y le haces la comida a tu hijo?

-Sí, pero este niño come lo mismo que nosotros. Le fascina el picante, lo ácido, es tremendo, no me ha tocado hacerle comida,aparte porque le gusta lo que comemos nosotros. En el embarazo comí de todo, en la medida de lo posible, y a Baltazar desde chico le di a probar varios sabores. Le hacía las papillas en la casa y les ponía un poquito de ajo, tomillo, eneldo, romero. Siento que se fue adaptando a esos gustos que, de repente, los niños como que le tienen un poquito de aversión.

La conductora agregó que los tres años y medio de crianza que lleva han sido buenos porque tuvo la posibilidad de estar rodeada de familia y apoyo. Pudo estar con su hijo todo este tiempo y lo ha visto crecer. "Los días son largos, pero los años son cortos, pasan volando", reflexionó.

Daiber también cree que como Baltazar estaba muy pequeño cuando comenzó la pandemia, no le tocó hacer el duelo de no ir al colegio y hoy va feliz con sus primas de la misma edad: "No lo puedo creer, los veo ahí a los pistucios, afuera del colegio, y me quedo ohhh".

-¿Cuál es tu invitación para los televidentes?

-En esta temporada van a encontrar de todo. La cocina juega un rol fundamental y las situaciones que se viven generan momentos muy entretenidos. Hay tensión, humor, aprendizaje, química entre compañeros, conflictos. Es como dulce, ácido, picante para hacer un plato perfecto, más que grato para estar en familia, es un aporte que trasciende generaciones, se puede ver en familia.

Idioma es la bandera del estilo

Cómo el reguetón impuso el español por sobre el inglés

Bad Bunny es el artista más escuchado en Spotify. Sus pares buscan "mantenernos cerca de nuestras raíces".
E-mail Compartir

Puerto Rico, una pequeña isla en el Caribe, es donde nació y se ha desarrollado el género musical más escuchado en el mundo, usando el español como su idioma de bandera. El reguetón no ha tenido que sucumbir al inglés para triunfar.

El gran ejemplo es el puertorriqueño Bad Bunny, quien sin necesidad de cantar en inglés es "el artista más escuchado por segundo año consecutivo y de todos los tiempos en un solo día" en la plataforma Spotify.

Con su último disco "Un verano sin ti" rompió en mayo los récords de Spotify con 183 millones de reproducciones, superando los 176,8 millones del canadiense Drake, con quien también tiene una colaboración en la canción "Mía".

Para resaltar ese orgullo puertorriqueño, Bad Bunny destaca en su tema "El Apagón" las virtudes del clima de la isla, "la capital del perreo", y asegura que por eso "ahora todos quieren ser latinos", una frase que comparte y subraya el productor musical boricua Mr. NaisGai, quien dijo a la agencia de noticias EFE que "nuestro trabajo como latinos es mantenernos cerca de nuestras raíces, y más si trabajas con alguien de Estados Unidos, de Reino Unido o África".

La importancia del idioma español en este género es incluso más sorprendente si se tiene en cuenta que Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, país al que España cedió la soberanía de la isla tras la guerra de 1898.

Pese a llevar casi 125 años bajo la influencia estadounidense, el español sigue siendo el idioma principal de Puerto Rico y una señal de identidad. Entonces, ¿sin español no habría reguetón? "Eso es correcto", respondió Javier "Cholongo" Gómez, uno de los promotores del género urbano en los inicios del movimiento a principios de 1990.

"El reguetón nació orgánicamente del grito de jóvenes marginados que encontraron en él una forma de expresarse, que fue y es cultural", dijo Gómez.

Por ello, los reguetoneros no han tenido que sucumbir al "crossover" (paso del español al inglés), como sí hicieron artistas latinos de otros géneros como Ricky Martin, Marc Anthony o Shakira, que grabaron discos en inglés para llegar a otros mercados.

Para Álvaro Díaz, miembro de la nueva generación del ritmo urbano, su enfoque siempre fue "hacer algo 'cool' en español", aunque es un fiel seguidor de la música anglosajona por artistas como Michael Jackson y Kanye West. "Me atrevo a hacer un disco en inglés. No me interesa, pero me atrevo". De los pocos que ha decidido dar el salto es Jay Wheeler, quien prepara un disco en inglés.

Correo

E-mail Compartir

Exposiciones Pinacoteca

"Conatus", de Claudia Riquelme, y "Relatos Mestizos, Estadía en Quinchamalí", de Evelyn Rozas y Lorena Villablanca, se pueden visitar en la Casa del Arte. Fotografías y artesanía, respectivamente.

Disponible de martes a viernes, de 10 a 17 horas; y sábado y domingo, 11 a 14 horas.

Orquesta ciudadanaLa Orquesta de la Cámara Ciudadana de Concepción presentará un repertorio de obras en un camino entre Bach (1685-1750) hasta el compositor inglés Edward Elgar (1857-1934).

Miércoles, a las 20 horas, Sala de Cámara Teatro Biobío. Gratis.


Italia: ciencia y arte

La muestra "Italia: el arte de la ciencia" muestra el aporte que ha realizado el país europeo a la ciencia. Directamente desde Italia, la exposición mezcla objetos, videos, multimedia y textos, en la Casa del Arte UdeC

Disponible de martes a viernes, de 10 a 18 horas; y sábado y domingo, de 11 a 14 horas.


Fiesta de la cervezaSeis cervecerías artesanales tomecinas serán parte del primer encuentro en invierno, Tomé 2022. El evento contará con 24 variedades de cerveza.

Hoy, desde el mediodía, en dependencias de la fábrica textil Bellavista Oveja Tomé.


Los paisajes de StrmeljLa exposición "Paisajes atemporales" presenta la obra visual de Carolina Strmelj. La muestra compila un trabajo realizado a partir de recorridos por el territorio insular de Chile, siendo el punto de partida la isla grande de Chiloé.Sala David Stitchkin UdeC, abierta de manera gratuita.