Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Nuevas tendencias de la industria

Los vestidos de novia negros se abren paso en Estados Unidos

Es una opción cada vez más solicitada. También hay quienes dejan el negro para después de la ceremonia. Sí es popular comprar blanco y teñirlo después de otro color.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

Tras dos años posponiendo bodas por la pandemia, este verano en el hemisferio norte ste verano son muchas las parejas que han decidido darse el "sí" delante de sus seres queridos, y hay novias estadounidenses que se deciden por hacerlo a su estilo, aunque eso incluya cambiar el tradicional vestido blanco por uno negro.

"Ahora más que nunca, la gente tiene el deseo de darle su toque propio a sus vestidos y muchas mujeres quieren algo poco convencional porque no sienten que tengan que ceñirse a las reglas tradicionales. El negro es un color hacia el que gravitan (las novias), permite llamar la atención, pero también es muy elegante y atemporal", explica a agencia Efe Ranu Coleman, jefa de marketing para Azazie, tienda en línea de vestidos y accesorios para novias y fiestas.

Es cierto que en la amplia gama de vestidos de novia de la tienda online sigue predominando el blanco, pero Coleman apunta que los dos vestidos negros que tienen en oferta, uno totalmente negro y otro blanco con encaje negro, son muy populares entre sus clientas.

"Estamos empezando a pensar en algunos diseños nuevos que se adaptan más al negro", señala Coleman y explica que algunas novias optan por un vestido más tradicional en la ceremonia y luego, para el festejo, se cambian a otro de otro color, entre los que puede caber negro o el rosa claro.

"A algunas mujeres un vestido negro les da la sensación de que pueden volver a usarlo. También creo que hay muchas mujeres a las que no les gusta el color blanco o cómo les sienta el blanco, ya que no se trata de un color que siempre favorece", añade.

En septiembre y octubre de 2021, en Google se buscó más "vestido de novia negro" que "vestido de novia blanco", y en el último año las dos tendencias de búsqueda estaban casi a la par, según Google Trends.

Gemma Andreu, directora de marketing y comunicación de Pronovias, indica que el interés por los vestidos negros ha aumentado en internet, pero a la hora de la verdad, no son tantas las que se atreven a dar el paso.

"Es algo anecdótico, en nuestras redes sociales publicamos contenido (de vestidos de novias negros) y la gente comenta: '¡Qué bonito! ¡Me encanta!', pero una cosa es lo que la gente dice y otra cosa es lo que en realidad terminan haciendo y en cuestión de ventas no hemos visto ese auge", anota Andreu.

Influencers

En la tienda de Pronovias en Manhattan, Nueva York, una de las empleadas explica que otra opción que es popular entre las novias es comprar el diseño en blanco y luego teñirlo de otro color.

Entre las actrices e "influencers" también se ha dejado ver el negro en sus bodas: la youtuber Safiya Nygaard se casó de blanco en 2019 y luego se cambió a un vestido negro para su primer baile como casada. Por su parte, la actriz Kristen Bell se casó con el actor Dax Shepard en 2013 con un top y pantalones negros.

La actriz e icono de moda Sarah Jessica Parker fue una de las pioneras: en 1997 eligió un vestido negro con volantes cuando se casó con el también actor Matthew Broderick en Nueva York, pero más tarde dijo en una entrevista que se arrepentía de su decisión y que debería haber elegido un vestido blanco de tafetán o satén.

Debido a una hormona que no actúa en las mujeres

Descubren que la exposición al sol estimula el apetito en los hombres

E-mail Compartir

La exposición a la luz solar estimula la ingesta de alimentos y el aumento de peso en los hombres debido a una hormona que segrega la piel, pero no pasa igual en las mujeres porque su acción se ve bloqueada por la progesterona.

Un estudio que publica Nature Metabolism indica que los hombres aumentan su consumo de alimentos durante el verano, cuando la radiación solar es máxima, según datos analizados de unas 3.000 personas en Israel durante tres años.

La investigación liderada por la Universidad de Tel Aviv recuerda que la necesidad de consumir alimentos está controlada principalmente por la comunicación entre los tejidos periféricos y el cerebro.

Las hormonas que se liberan desde órganos como el intestino, el tejido adiposo y el hígado llegan a regiones cerebrales específicas, como el hipotálamo, que dicta la necesidad de comer o parar, según la cantidad de energía disponible en el cuerpo.

La exposición solar induce el comportamiento de búsqueda de alimentos e ingesta de los mismos en los hombres, una conclusión que fue respaldada por estudios que hicieron también en ratones machos.

Tanto en los ratones como en los hombres, el aumento del apetito se correlaciona con niveles elevados de grelina circulante, la llamada hormona del hambre, que segregan las células grasas de la piel.

Por qué no en mujeres

Durante diez semanas, los roedores fueron expuestos a diario a los rayos ultravioleta (UV), lo que estimuló la liberación de grelina, que al llegar al hipotálamo aumentó el apetito en los ratones macho, promoviendo así la ingesta de alimentos y el incremento de peso.

Sin embargo, este efecto se redujo en los ratones hembra porque la hormona sexual estrógeno interfirió en la liberación de grelina de las células grasas de la piel.

Los autores desarrollaron, además, un montaje experimental con muestras de piel humana masculina expuestas a los rayos ultravioleta durante cinco días.

Esa exposición al sol provocó un aumento de la expresión de grelina, lo que coincide con el incremento del comportamiento de búsqueda de alimentos observado tras la exposición solar.

Los autores concluyen que este trabajo identifica la grasa de la piel como un posible mediador del comportamiento alimentario a través de la exposición a la luz solar, añadiendo potencialmente un nuevo subtipo de tejido graso a la ecuación del balance energético.

Además, señalan a la piel como un importante mediador de la homeostasis (equilibrio interno en el cuerpo) energética y puede dar lugar a oportunidades terapéuticas para los futuros tratamientos basados en el sexo de las enfermedades relacionadas con el sistema endocrino.

Opinión

Manufactura Aditiva: El camino hacia una industria inteligente

E-mail Compartir

En el inicio del 2020, la industria a nivel mundial se dio cuenta de la existencia de la dependencia de elementos o repuestos críticos que son importados, esto debido al cierre de fronteras por la pandemia que iniciaba. Debido a esto, tecnologías como la manufactura aditiva tomaron protagonismo en el momento que no existían las cadenas de suministros, ya que la impresión 3D entrega la capacidad productiva de fabricar piezas funcionales de geometría compleja incluso para uso directo.

Antes de la pandemia, la impresión 3D tenía fama de ser una tecnología para la fabricación de prototipos de una manera rápida y económica, puesto que su flujo de trabajo inicia directamente de un diseño digital y su proceso de fabricación reduce el uso de material disminuyendo el material de desecho. Sin embargo, la impresión 3D va más allá y su impacto hace posible que la industria camine hacía una producción más inteligente y también más respetuosa con el medio ambiente, donde se controla mejor el desperdicio de material, siendo más preciso, y donde se logra un mayor ahorro al hacer más sencillo el desarrollo de prototipos, utillajes o herramientas de fabricación, piezas o moldes.

El desarrollo de la tecnología también va de la mano al desarrollo de nuevos materiales lo cual hace incluso más versátil el uso de la manufactura aditiva en cualquier industria, pasando de la metalmecánica a la cosmética o alimenticia.

Lo importante de recalcar es que para la industria productiva o de procesos, la manufactura aditiva puede ser la solución para la elaboración de herramientas, fabricación bajo demanda y en mantenimiento y reparación. Con esto se disminuye el margen de error en la creación de piezas al poder supervisar el proceso y realizar cambios sobre la marcha, haciendo el proceso mucho más eficiente, rápido, abaratando costos sin necesidades de invertir en producir a gran escala.

Algunas ideas de usos son, por ejemplo: Verificar modelos conceptuales que te permita ver físicamente la forma general del objeto, si su tamaño corresponde al espacio donde debe de ir montado, dimensiones generales y muchas otras características del objeto. También se pueden hacer herramientas de apoyo para otros procesos productivos como fijaciones, guías de apoyo, moldes o modelos, pues la gran ventaja de fabricar herramientas de manufactura con 3D es la flexibilidad en geometría, tiempo de fabricación y costo cuando se compara con los métodos tradicionales de fabricación de estas piezas en CNC con metales y plásticos. Y otro punto importante es la fabricación de piezas de uso final como repuestos o piezas altamente personalizadas, cuando ya no existen en el mercado por obsolescencia, por altos costos de refaccionamiento o porque las piezas originales tardan semanas en llegar a planta y se necesita de una temporal.

Finalmente, con la fabricación aditiva en la industria impacta en la rapidez de producción, ya que permite un sistema flexible al reducir tiempos, logrando a la vez el desarrollo de nuevos productos facilitando la adaptación a un mercado cada vez más exigente y sobre todo impredecible.

Dr. Carlos Medina Muñoz

Departamento de Ingeniería Mecánica, UdeC Subdirector Centro para la Industria 4.0