Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevos contagios bajaron un 12% en los últimos 14 días

Biobío registró por segunda semana un descenso semanal de casos covid-19

Pese a la disminución, la Seremi de Salud aún no considera que sea significativa y asegura que se está en una meseta (estabilización) fluctuante de los positivos confirmados.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque por segunda semana consecutiva la Región del Biobío registró un descenso semanal de los contagios de casos de coronavirus, para la Seremi de Salud aún no se considera que estemos en un descenso pronunciado, sino que en una meseta fluctuante de los contagios.

En los últimos siete días en la zona, se informaron 5.797 contagios de la enfermedad, que corresponde a un 5% menos de lo que hubo la semana pasada y a un 12% menos que hace 14 días.

Pese a este descenso, con respecto al peak de positivos que se alcanzó entre el 24 y 30 de junio (ver infografía), la Autoridad Sanitaria aún considera que la disminución es poco significativa para afirmar que es una baja pronunciada de los positivos.

"La presentación ha sido fluctuante durante estas semanas, lo que no permite un claro y franco descenso de casos, sino que nos mantenemos en una meseta (estabilización) fluctuante, dada principalmente por el aumento de los brotes familiares, comunitarios y laborales en la región", sostuvo el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La autoridad regional de Salud comentó que si bien aún resta para proyectar si esta meseta fluctuante da paso a una baja más importante, cree que las vacaciones de invierno pueden producir esta disminución, aunque aclaró que todo depende de la movilidad de la población, que está esté con la vacuna al día y que respete las medidas preventivas,

"Por ahora, los únicos brotes que han disminuido son los de Establecimientos Educacionales (vacaciones), pero el resto de los brotes se mantienen", expuso Barra.

De acuerdo con la estadística que tiene la Seremi de Salud en la región, el 32% de los brotes son en recintos de salud, un 20% son laborales y un 17% son familiares. Además, el grupo etario con más casos es el de 25 a 39 años.

"Es el grupo que tiene precisamente mayor movilidad, ya sea por actividades laborales como por reuniones de tipo social", expuso la autoridad regional de Salud.

Comunas

Actualmente la disminución de contagios de covid-19 no se presenta en todas las comunas de forma similar, reafirmando que la meseta regional que se está presentando es fluctuante.

"Afortunadamente en estos momentos en Chiguayante no ha seguido la cifra al alza en los contagios de covid, sino que más bien se está llegando a una meseta, con menos de 40 casos nuevos diarios. Nuestros vecinos han continuado trabajando para cuidar su salud y de esta forma proteger a nuestras familias", contó el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas.

Una visión no tan clara es la que presenta la comuna de San Pedro de la Paz que aún evidencia una importante cantidad de contagios de coronavirus, lo que queda demostrado en la positividad y en las visitas programadas que deben realizar a pacientes con el virus.

"Las cifras de positividad que hemos tenido en la comuna por exámenes tomados por los centros de la comuna y por el equipo BAC y covid comunal, tanto por urgencia como por los polis respiratorios, muestran un 20% de positividad que es bastante alto, muy alto la verdad", sostuvo el encargado de epidemiología del Cesfam Boca Sur y del equipo Covid y BAC comunal, Alberto Figueroa.

Casos activos

En el reporte que se entregó en la jornada de ayer, la Autoridad Sanitaria informó que en la Región hay 3.473 personas con el virus activo, que es la cifra más baja en casi un mes.

De acuerdo con el informe Concepción (702), Los Ángeles (383) y Talcahuano (354) son los territorios que tienen más población con la capacidad de transmitir el virus a otros.

Respecto a la positividad regional, el seremi Barra comentó que en Biobío "registró 4.236 exámenes PCR informados, con 586 (13,8%), lo que representa una positividad en la semana del 14,86%".

Sobre a las personas que están en aislamiento, Barra detalló que "192 personas realizan su cuarentena en residencias sanitarias, que implican un 73% de ocupación".

Hay que recordar que, en más de 2 años de pandemia, la región registra más 396 mil contagios acumulados de covid-19 y que 4.361 personas han fallecido a causa de la enfermedad, de los cuales 3.679 son confirmados y 682 son probables.

El recinto comenzó en 2020 con el piloto para reducir las listas de espera

Hospital Traumatológico fortalece plan de cirugía ambulatoria mayor

Este año se han realizado 439 intervenciones en el centro asistencial, que son el doble de las que se realizaron el 2021.
E-mail Compartir

Como una forma de realizar procedimientos quirúrgicos en periodos donde las camas hospitalarias estaban ocupadas por pacientes covid-19, el Hospital Traumatológico de Concepción comenzó el 2020 con un plan piloto de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) el que se ha ido fortaleciendo para atender a más pacientes y reducir las listas de espera.

En los últimos años la pandemia redefinió la modalidad de atención del Hospital Traumatológico, limitando su disponibilidad de camas a pacientes de la especialidad. Es por eso que la cirugía mayor ambulatoria pasó a ser una alternativa para dar respuesta a quienes esperaban ser operados, ya que es un modelo de atención en salud multidisciplinario, en que la admisión, intervención quirúrgica y alta del paciente ocurren el mismo día.

"Partió en nuestro hospital en septiembre de 2020, en plena pandemia y donde la mayoría de nuestras camas estaban ocupadas con pacientes covid (…), entonces se inició este programa en forma piloto, lo que hizo posible resolver las urgencias y más tarde, cuando la situación epidemiológica lo permitió, retomar la cirugía electiva con menor impacto en la ocupación de camas", contó la directora (s) del Hospital Traumatológico, Alejandra Guerrero.

En 2020, entre septiembre y diciembre, el recinto realizó 10 intervenciones. En tanto que el año pasado la cifra aumentó exponencialmente, llegando a las 259. "Este año vamos en los 436 procedimientos, lo que demuestra el fortalecimiento de nuestro equipo", destacó Guerrero.

En términos prácticos, tras la selección y preparación del paciente -deben cumplir requisitos específicos para que los riesgos asociados al acto quirúrgico disminuyan-, la persona se presenta el día indicado a la unidad CMA, se traslada a pabellón, se realiza la intervención y, posteriormente, vuelve a la unidad, donde realiza la recuperación post operatoria. Allí el paciente es monitoreado permanentemente por el equipo cada 30 minutos, hasta completar el tiempo necesario que dura alrededor de una hora.

"En todo este proceso es clave contar con un equipo altamente capacitado y comprometido, pues de la rigurosidad con que desarrollemos cada uno de estos pasos depende el éxito del paciente", relató el subdirector médico del recinto Esteban Díaz, de quien depende la subunidad de CMA.

Desde el inicio del programa, las cirugías más frecuentes corresponden a pacientes con patologías de la extremidad superior, seguidos por aquellas asociadas a tobillo y pie, aunque también hay un aumento en patologías de columna. Entre las operaciones ambulatorias está el síndrome del túnel carpiano, tendón de aquiles, infiltración facetaria columna y radicular, entre otros.

En tres años han realizado 150 talleres de en torno al reciclaje

E-mail Compartir

Más de 150 son los talleres de sensibilización a la ciudadanía en torno al reciclaje que se han desarrollado en los últimos tres años en el marco del programa regional de reciclaje financiado por el Gobierno Regional.

A partir del trabajo que se ha desarrollado para reducir los residuos sólidos domiciliarios que se generan en Biobío y que ha llevado a implementar más de mil puntos de reciclaje a través del programa, son cerca de 4 mil los participantes de los talleres de forma presencial y virtual para conocer sobre el reciclaje de envases metálicos de bebidas y conservas, vidrio, papeles, cartones y botellas plásticas desechables.

"El reciclaje en muchos puntos de la región se ha transformado en una actividad de compromiso familiar. Por eso la información que entregamos es lúdica y con un lenguaje más coloquial que técnico, sin dejar de lado la necesidad de informar adecuadamente" manifestó Matías Herrera monitor ambiental participante del programa.

En esa línea, Lucia Figueroa, usuaria de los puntos limpios, manifestó que "es fundamental educar e informar en torno a estos temas (…), y que la gente tome conciencia de la necesidad de cuidar el planeta a través de reducir, reciclar y reutilizar, que es la clave".

Para socializar a gran escala estos temas se cuenta con una aplicación móvil para celulares denominada "Biobío Recicla", que contiene más de 200 puntos de reciclaje del Gran Concepción.