Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a datos entregados por el Informe Económico Regional elaborado por la UdeC

Biobío podría tardar más de dos años en recuperar empleos perdidos en crisis

Uno de los principales problemas de la recuperación económica en la Región es el rezago de puestos de trabajo en diversos sectores. La industria ha sido el soporte para la actividad productiva en la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción (Facea UdeC) dio a conocer ayer un nuevo Informe Económico Regional (IER) con el objetivo de brindar información especializada y análisis para los diferentes agentes del mundo público y privado de la Región del Biobío. Este trabajo, que fue relanzado tras 16 años de receso, aborda las principales problemáticas de actividades económicas en la zona tras superar los momentos más álgidos de la pandemia.

El decano de Facea UdeC, Álvaro Escobar, detalló que "es un documento académico de mucha relevancia, pues vuelca el trabajo de investigación de los distintos académicos de los departamentos de la facultad, en los diversos ámbitos del quehacer nacional, pero poniendo un énfasis muy especial en el acontecer regional y en el análisis de sus principales sectores económicos".

En concreto, el texto indica que uno de los grandes problemas de la recuperación económica del Biobío y el país es el rezago del empleo, pese a que ciertas actividades ya han logrado reponerse tras momentos críticos vividos desde el estallido social y la emergencia sanitaria. Asimismo, plantea que la crisis ha consolidado al sector industrial como motor de la economía regional, abriendo la posibilidad a otros sectores que necesitan profundizar su capacidad de generar empleo para proyectar un dinamismo sostenible a mediano y largo plazo.

Claudio Parés, académico y uno de los realizadores del informe, explicó que en términos de empleo la zona perdió 129.240 puestos de trabajo tan solo entre marzo y junio de 2020, de los cuales a abril pasado aún faltaba recuperar 28.639. "La Región tardará más de dos años en recuperar lo perdido en solo los tres primeros meses de pandemia. Aquello sin considerar los 11.572 empleos perdidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 después del estallido social", sentenció.

Sectores productivos

Según comentaron los autores del documento, la pandemia generó en la economía cambios profundos, tanto en la cantidad como en la forma de llevar a cabo actividades económicas. En específico, de acuerdo a los datos recogidos por Parés, analizando la Encuesta Nacional del Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la industria sigue siendo el principal soporte para la actividad productiva y ha permitido que los efectos de la crisis no generen mayores incidencias en Biobío.

"Lamentablemente, sectores importantes en la creación de empleo como el sector agrícola, educación y el sector público siguen estando entre un 10% y un 20% por debajo de los niveles previos a la pandemia (…) El empleo regional mantiene niveles por debajo de lo que tenía hasta 2019. Este problema no es tan serio en el sector productor de bienes, pero es bastante pronunciado en los sectores de comercio y servicios", indicó el economista.

Ocupación y crecimiento

Una de las razones del rezago persistente de la Región del Biobío es la composición sectorial de la economía regional, que continúa centrada en actividades con poco dinamismo, además de poseer una estructura productiva diferente a la de otras regiones del país. Por ejemplo, respecto a la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) la Región Metropolitana pasó de un 41% a fines de la década de 1980 a un 46,1% entre 2011 y 2022. Esta participación ha ido en desmedro de regiones como Valparaíso y Biobío. "Esta caída en la participación es especialmente marcada en Biobío, que redujo su importancia relativa de 10,8% entre los años 1986-1990 a un 7,9% durante el período de 2011 y 2020", dijo Parés.

En cuanto a la ocupación, Biobío exhibe una tasa de ocupación significativamente más baja en comparación a la Región Metropolitana (ver gráfico). Además, el documento concluye que durante las últimas décadas persiste un desempleo más alto en Biobío en relación a la capital y al promedio del país.

Las Peñas, ubicado en Arauco, fue incendiado por desconocidos y detendrá su operación

Aseguran que suministro no se verá afectado tras ataque a parque eólico

Las pérdidas por el daño a la sala de operaciones y monitoreo se estiman en $500 millones. Durante los próximos meses se ejecutará un proceso de reparación.
E-mail Compartir

Un nuevo ataque incendiario se registró en la Provincia de Arauco durante la madrugada de este miércoles, dejando dos viviendas siniestradas en Contulmo y dependencias del parque eólico Las Peñas ubicado en la comuna de Arauco. Por este hecho, el parque -que opera desde 2016-detendrá sus operaciones por un par de meses con el objetivo de reparar y recuperar las pérdidas estimadas en cerca de $500 millones. Así lo afirmó a Radio Cooperativa Boris Fernández, encargado de servicio técnico del recinto, quien añadió que, al no estar habilitada la central, no pueden hacer funcionar los generadores para que ingrese energía a la red.

Pese al fuego que afectó a la casa habitación destinada a la sala de monitoreo y operaciones del parque eólico, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, aseguró que esto no afectará al suministro eléctrico en la zona. "Lamentamos lo sucedido en las instalaciones del parque eólico Las Peñas. Es un proyecto de 8,4 MW que, a raíz de lo sucedido, dejó de generar. Queremos dar la tranquilidad a las personas que esto no afectará la continuidad del suministro eléctrico en la Provincia de Arauco", aclaró.

En tanto, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, manifestó que "tenemos que seguir trabajando con las policías y las distintas instituciones para que esto no se siga reproduciendo".

Labor policial

Según detalló el comandante Óscar Sandoval, prefecto (s) de la Prefectura de Arauco, se trataría de sujetos desconocidos que ingresaron y procedieron a incendiar los recintos mencionados.

"Se encuentra trabajando personal especializado del Laboratorio de Criminalística (Labocar), con la finalidad de establecer y determinar los autores de estos ilícitos", indicó.

Tras concretar Mesa Técnica Regional de MiPymes

Buscan mejorar subsidios y accesos a programas públicos

E-mail Compartir

El pasado 24 de junio se inició oficialmente la Mesa Técnica Regional de MiPymes, la cual busca profundizar en las principales necesidades y requerimientos de este sector. Fue así como ayer se llevó a cabo la segunda reunión en donde se abordaron temas relacionados a subsidios y mejoramiento en los accesos a programas públicos.

La instancia contó con la presencia de diversos gremios locales que evaluaron propuestas acerca de la mejora de instrumentos de fomento productivo, fondos, subsidios y accesos a programas públicos. Además, se expusieron las principales problemáticas al momento de postular.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, dijo que "hemos llegado a varias propuestas que nosotros vamos a canalizar hacia el Ministerio y que son propuestas levantadas y formuladas por los gremios, que conservan en esta propuesta una pertinencia regional (...) Serán incorporadas en el diseño de políticas de fomento productivo que emanan desde el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño".