Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En unidades de urgencia de los hospitales de la zona

Disminuye cifra de consultas por enfermedades respiratorias en las últimas semanas

Jefes de los servicios de emergencia sostienen que esta disminución estaría dada por el adelantamiento de las vacaciones escolares, lo que llevó a una menor movilidad de los virus. Igual alertan que se están generando cuadros graves, por lo que llaman al autocuidado.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que aún existe un importante número de consultas de urgencias por enfermedades respiratorias, los recintos hospitalarios revelan que existe un descenso respecto a la cantidad de población que se estaba llegando hace unas semanas.

Durante el presente año la cantidad de atenciones de urgencias por virus respiratorios no covid- 19 han aumentado a casi el doble (más de 456 mil) de lo que hubo en 2021, situación que mantenía sobre exigidas a las unidades de diversos centros asistenciales. No obstante, si bien aún existe una alta cantidad de población que aún requiere atención por estas patologías, jefes de Servicios de Urgencias de distintos centros asistenciales de la zona, exponen que el número de casos está siendo menor a semanas previas.

"Durante las últimas dos semanas hemos visto una disminución en las atenciones de urgencia, aproximadamente un 10%, y eso ha sido a expensas principalmente de la consulta pediátrica", contó el jefe de Urgencia, y subdirector médico de la Clínica Andes Salud de Concepción, Tomás Fuentes.

Una misma situación es la que ven en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción. El jefe del Servicio de Urgencia del centro de salud, Alfredo Davanzo, contó que la unidad está con menos presión de la que estaban teniendo.

"Ha habido una ligera baja de las consultas respiratorias tanto en niños como en adultos", expuso Davanzo.

Durante este año, el mayor aumento de consultas como de hospitalizaciones se ha dado en la población pediátrica.

Vacaciones escolares

A criterios de los facultativos médicos, uno de los factores que estaría influyendo en la menor cantidad de urgencias por respiratoria sería el adelanto que hubo de las vacaciones en los establecimientos educacionales. Cabe recordar que éstas comenzaron el 30 de junio, una semana antes de lo previsto y durarán casi 4 semanas -retornan el 25 de julio, 11 días más de lo habitual.

"En Sanatorio Alemán, la consulta en urgencia infantil ha disminuido. Creemos que el adelanto de las vacaciones de invierno contribuyó a esa baja, lo que nos parece muy positivo. No obstante, la hospitalización de niños se ha mantenido alta en la unidad de Paciente Crítico Pediátrico y en el servicio Médico Quirúrgico Pediátrico, ya que los pacientes con cuadros respiratorios complejos siguen ingresando", aseguró el médico jefe del Servicio de Urgencia de Sanatorio Alemán, Álvaro Lara, quien aseguró que en adultos las urgencias también han bajado, aunque las hospitalizaciones siguen altas.

El jefe de Urgencias de Clínica Andes Salud de Concepción también considera que el adelantamiento de las vacaciones permitió la menor movilidad de los virus, situación que cree que se mantendrá por el momento, aunque cree que es posible que vuelvan aumentar.

"Debiera mantener esta tendencia durante las siguientes dos semanas para luego a inicio del próximo mes tener una nueva alza de casos, principalmente a causa respiratoria", declaró Fuentes.

Alfredo Davanzo enfatizó que la población debe seguir manteniendo las medidas de autocuidado pese a la esta baja y a que el covid-19 también está siendo menos complejo. Asimismo, llamó a las personas asistir primero a la atención primaria ya que estos están teniendo más resolutividad para atender casos que no sean tan graves.

"Ir primero a esos lugares para que este hospital quede para patologías más complejas que no se pueden resolver en el sistema primario", enfatizó el jefe del Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Concepción.

De acuerdo con la última información de la Seremi de Salud, al 25 de junio, los centros centinelas que hay en la región -hospitales y Cesfam que analizan muestras del universo total para vigilancia epidemiológica- de los 4.969 pacientes identificado con algún virus, el 38,6% (1.819) correspondía al virus respiratorio sincicial, el 25% (1.247) a parainfluenza y el 20,3% (1.010) influenza A.

10% aproximadamente han disminuido las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias en algunos recintos.

Implementan dos puntos limpios para reciclaje en Santa Juana

E-mail Compartir

La habilitación de dos puntos limpios para apoyar el trabajo de reciclaje que realiza la comuna de Santa Juana fueron puestos a disposición de la comunidad de Santa Juana.

Los puntos limpios inaugurados para disminuir la contaminación generada por los residuos sólidos domiciliarios se unen a la labor que realiza la comuna en materia de residuos orgánicos a través de la planta de compostaje que tienen y que es única en la Región del Biobío. Los lugares de reciclajes de botellas, latas y papeles, junto a cartones son parte del Programa FNDR "Implementación Sistemas de Reciclaje", financiado por el Gobierno Regional.

"Para la municipalidad de Santa Juana el cuidado y respeto por el medio ambiente es fundamental. Hoy desarrollamos un trabajo activo con las familias santajuaninas y trabajadores en lo que es el compostaje y reciclaje", sostuvo la alcaldesa Ana Albornoz.

En el marco del funcionamiento de los nuevos puntos limpios, el seremi Reicher y representantes de una junta de vecinos de Concepción visitaron la Planta de Compostaje y Reciclaje de la comuna con el objetivo de conocer la experiencia y el trabajo que se desarrolla en materia medio ambiental.

árboles

La comuna de Santa Juana además recibió, en el marco del proyecto de Arborización Urbana que está impulsando la Corporación Chilena de la Madera, en conjunto con liceos técnicos profesionales, empresas forestales y municipalidades, 200 árboles nativos.

El proyecto busca contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático, desarrollando áreas verdes y conectando a las personas con la naturaleza, además de lograr un compromiso por parte de la comunidad en el cuidado de los árboles. En lo que va del año Corma ha entregado a la fecha más de 900 plantas nativas en tres comunas (San Pedro de la Paz- Quirihue y Santa Juana), contando a su vez con la participación de autoridades locales, vecinos, dirigentes sociales y alumnos de enseñanza técnico profesional.

"Estamos avanzando en materia de cuidado de medio ambiente, incluso se trabaja en estos temas desde la educación preescolar", sostuvo Albornoz.

Sus sistemas de manejo de residuos operaban diferentes a lo aprobado

Abren proceso sancionatorio contra empresas agroindustriales

La Superintendencia de Medio Ambiente expuso que las sanciones pueden llegar aproximadamente a los $3.500 millones.
E-mail Compartir

Dos procedimientos sancionatorios en contra de empresas agroindustriales de la Región del Biobío es lo que inició la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). La medida se adoptó tras constatar que operaban sus sistemas de manejo de residuos de forma diferente a lo aprobado en sus Resoluciones de Calificación Ambiental, lo cual se configura como un cargo grave en cada caso.

El primer procedimiento es contra la Lechería y Quesería Matthei, comuna de Yumbel, debido a la implementación de un sistema de tratamiento y disposición de residuos líquidos que no cuenta con el equipo desarenador ni con el separador de impurezas mayores. Tampoco se habilitó el estanque de acumulación para la época invernal, y no se efectuó el riego mediante un sistema de aspersión, tal como se aprobó en su permiso ambiental. Cabe señalar que el proyecto consistió en la construcción de galpones para la estabulación de 1.000 vacas lecheras, una sala de ordeña rotativa, con alimentación individual de precisión según peso y nivel de producción de leche.

El segundo caso se relaciona con una infracción de Agrícola Mollendo, comuna de Los Ángeles, a través de una fiscalización realizada en 2021 por funcionarios del SAG, encomendados por el SMA.

En este plantel de engorda de ganado bovino de carne para exportación, considera el alojamiento de 5.000 vacunos de raza wagyu y la construcción de 10 pabellones para ello se constató el hallazgo de un manejo deficiente de biocompost que debían generar de los desechos, lo cual, se expresa en que las camas calientes son retiradas de los pabellones sin alcanzar la frecuencia indicada en la evaluación ambiental, debido al mal estado de los techos. También hubo otras deficiencias en la misma línea.

"La gravedad de ambos (planteles) está en que el tratamiento de residuos opera en forma distinta a lo aprobado en la evaluación ambiental, siendo clave cumplir con estas medidas, pues allí se establecen medidas para minimizar los olores y eventuales derrames de purines", sostuvo el Superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra.

Cabe destacar que una infracción grave puede finalizar con una multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales, equivalentes a casi $3.500 millones. Tras la notificación de estas resoluciones, las empresas pueden optar por presentar sus descargos (defensa) a la SMA, en un plazo de 15 días hábiles, o bien, presentar un Programa de Cumplimiento (PdC) dentro de 10 días hábiles.