Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Asumió el cargo Elizabeth Chávez

Mineduc nombra a nueva seremi de Educación tras 46 días de subrrogancia

La funcionaria de la cartera en el Biobío por más de tres décadas llega tras la polémica salida de Héctor Aguilera. Subsecretario Cataldo anunció nombramiento y defendió retraso apelando a revisión de antecedentes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Debieron pasar 46 días para que la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Biobío tuviese nueva autoridad titular, luego de la polémica salida de Héctor Aguilera a mediados de mayo, tras dichos que relativizaban una denuncia de abuso sexual en un establecimiento de Talcahuano. Este lunes, el subsecretario de Educación Nicolás Cataldo confirmó en su visita a Concepción y Los Ángeles que la profesora de Educación Diferencial y funcionaria por más de tres décadas de la Seremi de Educación, Elizabeth Chávez como la nueva representante de la cartera en la zona.

Consultada sobre su llegada al cargo, quien fuera hasta marzo y por 14 años coordinadora regional de la Unidad de Transversalidad Educativa y Seguridad Escolar de la Seremi -hoy se desempeñaba como jefa del Departamento de Educación de la unidad regional- agradeció el nombramiento a las autoridades ministeriales, y apuntó a que "es una gran oportunidad porque soy una funcionaria pública del Ministerio".

"Tenemos desafíos con disminuir la brecha educativa que tenemos y conocemos tras lo ocurrido en pandemia. También tenemos desafíos en mejorar la convivencia escolar en los establecimientos de las Región, cuidar el aspecto sanitario, y trabajar con todos, tanto dentro como fuera de la Seremi, con colaboración y confianza", añadió.

Retraso en el anuncio

Pese a que el día de ayer se oficializó la llegada de Chávez al cargo, fue durante la tarde del viernes cuando se oficializó a nivel interno. Consultado por este medio sobre el retraso en la designación, el subsecretario Cataldo detalló que "mantuvimos la definición que hicimos con el ministro Ávila de fomentar la promoción interna, buscar dentro de nuestros funcionarios las capacidades para liderar equipos. De eso, hemos hecho una política de gestión de personas permanente".

Añadió que "por eso nos tomamos un tiempo más que suficiente para realizar una buena evaluación de nuestros cuadros internos, sobre todo de quienes tienen cargos de conducción dentro de la Seremi, como Elizabeth que había cumplido labores de liderazgo. Además, hicimos el esfuerzo de chequear todos los antecedentes y no encontrar sorpresas, por lo que nos demoramos un poco más de lo que esperábamos".

Cataldo enfatizó en que estas decisiones buscan ser permanentes en el tiempo, ya que "nosotros no estábamos preparados para el cambio de seremi, ya que no lo teníamos en una proyección inmediata. Más allá de las explicaciones que se pudieron dar, fue muy lamentable lo que ocurrió con Héctor, con unos dichos muy desafortunados que lo llevaron a dejar el cargo. Hoy estamos muy conformes con el nombramiento de Elizabeth y notamos que busca generar tranquilidad, estabilidad y reconocimiento a los funcionarios".

Trabajo por la Región

Tras conocerse el nombramiento de Chávez como seremi de Educación, fueron distintas las reacciones que se conocieron en el mundo político y educativo.

El presidente regional del Colegio de Profesores Jorge Barriga valoró que fuese una funcionaria de carrera quien asuma el cargo, "que, además, era parte del equipo de confianza del ex seremi Aguilera, por lo tanto, la conocí en una reunión hace un tiempo. Me alegro de que se haya nombrado, pasó mucho tiempo a mi juicio sin un nombramiento oficial, aun así tuve contacto permanente con quien estuvo subrogando. Espero poder reunirme prontamente con Elizabeth y que mantengamos una fluida comunicación".

La delegada presidencial Daniela Dresdner en tanto comentó que "es el mejor nombre para ocupar el cargo, ya que conoce el funcionamiento de la Seremi, a las personas que trabajan y puede hacer la labor que le corresponde a su cargo. Se debe continuar el trabajo que se estaba realizando, con foco en las mesas en materia de convivencia educacional y violencia de género, como prioridades desde la Delegación, pero también el trabajo con todos los actores, sobre todo del mundo de los municipios para entregar un mejor servicio en todas las comunas".

Destinan $8 mil millones para obras en colegios

E-mail Compartir

La visita del subsecretario Cataldo se enmarcó en la puesta en marcha de la mesa de trabajo de Educación Pública con representantes de los municipios de la zona, en donde se abordaron estrategias para afrontar la situación de violencia en las escuelas y también las mejoras en materia de infraestructura. Sobre esto, indicó que "se valora la línea de trabajo que permite restituir infraestuctura crítica en los colegios como baños o salas de clases que se llueven (...) Esos proyectos financiamos, recibimos más de 40 proyectos de los que 18 están en evaluación técnica. Esperamos que todos tengan la evaluación en el segundo semestre, ya que los recursos están y alcanzan los $8 mil millones para recintos de la Región".

El presidente de la Asociación Regional de Municipios y alcalde de Concepción Álvaro Ortiz dijo que "son diversas las materias que se han abordado en esta reunión, y diversas las realidades que tenemos en la Región, pensando que siguen siendo sostenedores de la educación municipal. Esta mesa buscará avanzar en las distintas temáticas referentes al servicio educativo".

Aurora Benavides, nueva presidenta regional de Revolución Democrática:

"Es necesario que el partido llegue a sectores más populares, en eso estamos al debe"

"Revolucionamos desde los territorios" se impuso con el 59,8% de las preferencias.
E-mail Compartir

Este fin de semana, Revolución Democrática tuvo a nivel interno la elección de sus nuevas directivas tanto a nivel nacional, como regional. En el caso del Biobío, la lista "Revolucionamos desde los territorios" se impuso con el 59,8% de las preferencias (103 votos), dejando en la presidencia a la exsecretaria regional Aurora Benavides, como secretario a José López, tesorera a Carolina Pierart y en comunicaciones a Jonathan González.

Benavides, que también fue candidata al Consejo Regional, agradeció el respaldo a la propuesta programática que levantaron en distintas comunas, con un foco en la conversación uno a uno con la militancia.

"Esta directiva reconoce en su campaña lo ya construido a lo largo de los diez años en la Región, los primeros cinco como movimiento y desde el 2017 año en que se legalizó. Nuestro llamado a la militancia fue a fomentar y fortalecer el trabajo territorial, que nuestra militancia se vincule con los reales problemas de la comuna, que sea un nexo permanente con las organizaciones sociales existentes y en conjunto realizar los cambios que la comunidad demande, es necesario que Revolución Democrática llegue a más sectores populares, en eso estamos al debe", profundiza.

-¿Qué desafíos visualizan tanto a nivel de partido en la Región como también con Apruebo Dignidad?

-El primer desafío y el más urgente es tomar un rol protagónico en la articulación de la campaña del Apruebo de salida, buscando integrar y acoplar de la manera más amplia a los sectores afines al triunfo del Apruebo. Cada uno de los territorios tienen el mandato de integrarse a toda organización de la campaña del Apruebo en su comuna.

Nuestra relación en la mesa de Apruebo Dignidad es de cooperación, de diálogo político constante, de establecer líneas de trabajo, de coordinación política que nos permita sustentar el programa de gobierno. En esta etapa estamos todas las organizaciones políticas de Apruebo Dignidad trabajando arduamente en la campaña del Apruebo, es lo urgente.

-¿Qué relación esperan tener con el Gobierno, considerando que la delegada presidencial es del partido y fue presidenta regional?

-En nuestro programa sostenemos como pilar fundamental la relación con nuestras autoridades de Gobierno, establecer relaciones de coordinación, cooperación y brindar apoyo a compañeras y compañeros que están asumiendo responsabilidades en el Gobierno. La relación de nuestros territorios con las autoridades deben ser un puente entre las demandas de la ciudadanía y las distintas seremías.

Al mismo tiempo, evidenciar los posibles conflictos que puedan presentarse y colaborar a su solución. Lo mismo con la Delegación Presidencial, nuestra compañera Daniela Dresdner está asumiendo un rol muy importante, no es menor representar al Presidente de la República en la región, el partido y esta directiva en particular, establecerá relaciones de cooperación y coordinación en las materias que a ella y su cargo le compete.

U. Católica de la Santísima Concepción destaca avances en su aniversario número 31

E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UcsC) tuvo este lunes su tradicional cuenta anual en el marco de los festejos por sus 31 años de historia autónoma. En la cita, el rector Cristhian Mellado indicó que "pese a que en los últimos meses la pandemia y sus efectos han ido disminuyendo, gracias a un efectivo proceso de vacunación y la mantención de las medidas preventivas, otros factores, como la inestabilidad geopolítica global, turbulencias económicas y un intenso debate constitucional, hacen que enfrentemos un periodo aún más complejo".

Además, destacó los avances de impacto institucional, con hitos como la Acreditación Institucional en categoría Avanzada por cinco años, o el reconocimiento en rankings internacionales como SCImago, The Times Higher Education y América Economía, entre otros. Asimismo, la gestión universitaria fue abordada a través de cinco ámbitos: la Identidad Católica y los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2017-2021: Investigación, Docencia, Vinculación y Gestión.

"Gran parte de estas actividades docentes contribuyeron a alcanzar dos logros destacados en indicadores relevantes en el ámbito de los estudiantes: el 69% expresó su satisfacción con los servicios institucionales y el 85% manifestó su sentido de pertenencia. Estas cifras son el reflejo de la determinación para seguir promoviendo la calidad de los servicios entregados a los estudiantes en el periodo de pandemia", dijo.