Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer acuerdo con Fundación Guayasamín

UdeC firma convenio para potenciar el arte latinoamericano

La acción busca preservar al autor de obras de estilo humanista, las cuales reflejan importantes fragmentos de América Latina. Seleccionadas piezas estarán en la Pinacoteca hasta diciembre.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Con una colección que abarca poco más de 2300 piezas, la Casa del Arte de la UdeC -desde su inauguración en 1967- se emplaza como un imperdible atractivo en la región. Esto, tanto por la riqueza narrativa que guardan sus murales, como también por ser un punto que entrelaza la historia y la cultura.

Es así como, apuntando a extender sus redes hacia Latinoamérica, La Pinacoteca logró ayer un hito histórico firmando un convenio con la Fundación Guayasamín (1976), organización sin fines de lucro, en Quito, que resguarda el legado artístico del destacado pintor ecuatoriano, Oswaldo Guayasamín (1919- 1999).

La ceremonia fue en el sala Julio Escámez y contó con la presencia del rector, Carlos Saavedra, junto a Rodrigo Piracés, director de Extensión y Pinacoteca UdeC, y Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Institucionales.

Los hijos del escultor y también encargados de la entidad, Pablo, Berenice y Saskia, estuvieron presentes vía telemática.

"Es increíble la potencia que tiene Oswaldo como figura cultural de América Latina. Gran parte de su colección está alojada en ese museo, el cual también sufrió los embates por la pandemia. Por eso, como universidad, quisimos generar un soporte para que este patrimonio mundial esté a disposición de la comunidad, de estudiantes e investigadores", expresó Piracés, adelantando que de este acuerdo parten una serie de actividades que tienen como foco acercar las obras del muralista al país.

Unir culturas

Esta iniciativa surge a raíz de una espontánea reunión entre la familia del artista y el Dr. Mario Durán, profesor de ingeniería, quien en 2021 realizaba labores académicas en Ecuador.

Esta coincidencia impulsa al rector Saavedra a realizar una colaboración entre la Universidad y dicha Fundación, para poner en valor el patrimonio de Guayasamín.

"Su legado nos pertenece a todos. Es una representación latinoamericana en forma de piezas que son parte de nuestra historia. Hace más de 30 años nuestra casa le concedió un reconocimiento por su contribución con los pueblos latinoamericanos. Lamentablemente, no se pudo concretar una idea que él tenía: regalarle un mural a la universidad. Por eso ahora estamos contentos de retomar este contacto con sus hijos, logrando unir nuestros pueblos", declaró Saavedra. Destacó que, justo ayer, 6 de julio, fue el natalicio número 103 del retratista, año que también coincide con el aniversario de la institución universitaria.

Pablo Guayasamín, presidente y director ejecutivo de la corporación artística, enfatizó en que este acto es un aporte a la cultura universal. "Nos comprometemos a mantener la intención que tenía el maestro de trabajar en función de la hermandad de los pueblos. América Latina debe marchar junta, así lograremos un norte progresista, porque en la cultura no hay fronteras", afirmó el primogénito del dibujante.

Cabe destacar que, el 18 de octubre de 1990, Oswaldo Guayasamín asistió a La Pinacoteca a una exposición de sus obras recientes en ese momento. Además, el pintor fue investido como Doctor Honoris Causa por el rector de ese entonces, Augusto Parra.

Desde entonces, el espacio resguarda un total de 97 grabados del artista plástico humanista. De ellas, 36 piezas creadas con técnicas entre serigrafía, litografía y aguafuerte fueron expuestas para acompañar esta celebración, las cuales estarán disponibles hasta el 24 de diciembre.

Archivo digital

Fue en marzo de este año cuando Piracés, junto a Rosario Arias del área de Documentación de la Casa del Arte, viajan a Quito, para conocer la riqueza patrimonial de la Fundación.

Allá se percataron que el centro no cuenta con áreas de documentación, para cuidar los más de 10 mil archivos, desde cartas, artículos de prensa y fotografías.

El equipo especializado en técnicas de restauración y preservación liderado por Arias, se dispone a trabajar colaborativamente en un proceso que comenzará el próximo semestre y se extenderá durante cuatro años.

"Esta digitalización está pensada para gestionarse de manera binacional, ya que, debido a las características de los elementos, no se pueden traer a Chile. Hablamos de sólo un porcentaje de su colección que contempla unas cuatro mil piezas arqueológicas precolombinas auténticas, y más de 300 pinturas coloniales", indicó el director de Extensión, agregando que el objetivo es formar una plataforma disponible para la comunidad latina y el mundo.

Concierto se realiza hoy, en Artistas del Acero

Claudia Melgarejo lanza su nuevo disco basado en sonidos campesinos

La Sala 100 recibirá la presentación oficial de la más reciente producción de la artista.
E-mail Compartir

Con un sonido basado en la guitarra traspuesta o campesina, la cantante y compositora penquista Claudia Melgarejo presenta hoy su segundo larga duración titulado "Transforma".

Mezclando sonidos electrónicos, rock y pop, la cita es a las 19 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero (O'Higgins 1255).

Las mujeres de Lakitas Warmi Sicu, serán las encargadas de abrir el concierto con su música colectiva de raíz altiplánica. Así mismo, otra artista invitada es la solista Cecilia Gutiérrez, cuya voz dará vida a los coros.

El álbum, contó Melgarejo, es una propuesta bilingüe en clave folk rock que, en el transcurso de sus ocho canciones invita a "conectar con la energía primal", a través de la única ruta que la artista considera posible, el cuerpo.

Grabado durante 2020 en Vehemente Estudio y financiado con una campaña de recaudación colectiva, cuenta con Pablo Fuica en la producción, Claudia Inostroza como artista visual y Carlos Poblete como diagramador.

"Cuando nos encontramos convergiendo sentires y razones, en libertad y consistencia, amplificamos energía creativa y nutritiva que es beneficiosa en todas direcciones. Es ésta la energía que nos proponemos entregar en este concierto, en forma directa y presencial", señaló la cantante.

La placa ya se encuentra disponible en plataformas digitales y estará en formato físico en la jornada acerera de esta tarde.

Obra online "Ningún pájaro canta por cantar" advierte sobre la deforestación

E-mail Compartir

Poniendo su foco en tres regiones afectadas por la deforestación -Biobío, Maule y Metropolitana- la Compañía Ñeque Teatro de La Araucanía realiza una gira online por diversos espacios culturales de estas zonas.

La obra familiar estará disponible hasta hoy en el Facebook del Centro Cultural de Tomé, siendo protagonizada por Lorenzo Aillapán, poeta reconocido como Tesoro Humano Vivo 2012.

"Colocar en la palestra la importancia de la protección de nuestros bosques nativos es de vital importancia, comprender que el monocultivo de pinos y eucaliptus en grandes extensiones de la zona centro sur del país afecta enormemente a la biodiversidad y ecosistemas", dijo Pablo Obreque, director creativo del colectivo.

Toda esta temática es abordada de la mano de Aillapán, quien lo relata a través de su propia historia familiar.

El también "Hombre pájaro mapuche" ha trabajado con Ñeque desde 2012, precisamente, desde la génesis del montaje.

La itinerancia nacional se enmarca dentro del Proyecto Financiado por el Fondo de Artes Escénicas, en su convocatoria 2022, del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Además de la participación de Lorenzo, la obra también visibiliza el valor de la preservación del bosque nativo y el medioambiente, del Itrofill mongen, que somos todos los seres que habitamos el territorio", comentó Jeannette Paillán, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía.