Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa considera una inversión de $1.300 millones

Parque Boca Maule de Coronel será entregado para uso público a fines de agosto

El proyecto que comenzó a ejecutarse en octubre de 2020 y que sufrió retrasos por la pandemia -debía ser entregado hace un año- es una aspiración de la comunidad para relevar y conservar el humedal.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A finales de agosto, la Seremi de Medio Ambiente espera entregar al uso de la comunidad de Coronel el parque Boca Maule que se encuentra en el sector de Maule de la comuna. Actualmente las obras concluyeron y sólo se encuentran subsanando observaciones para la recepción final.

La obra que comenzó a desarrollarse en octubre de 2020 y que ha tenido diversos retrasos -casi un año- debido a la pandemia y otras situaciones es un proyecto multidisciplinario que permitirá que los vecinos del sector y de quienes visten el lugar contar con un área de recreación y esparcimiento en un entorno ecológico privilegiado como es el humedal de Boca Maule. Hace unas semanas se realizó un recorrido para que la comunidad incorporara observaciones a las obras finales del proyecto.

"Desde este espacio las familias van a disfrutar el valor natural y patrimonial de este sector. Para nuestro Ministerio es una inversión importante que supera los $1.300 millones, además estamos recuperando el sector", contó la Seremi de vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo.

El proyecto que se desarrolló considera una acera peatonal de borde con pavimentos blandos y en ciertos sectores, pavimentos duros en hormigón, para posibilitar el desplazamiento de peatones, también considera una acera paralela a la calle para propiciar el tránsito seguro de los vecinos y visitantes del sector.

"En relación con el manejo de los espacios, se contempla la colocación de iluminación, mobiliario urbano, luminarias, estacionamientos de bicicletas y estaciones o plazoletas de recreación, miradores, etc., además de un centro de difusión al visitante (centro educacional ambiental), todo lo anterior en una superficie aproximada de 8.400 metros cuadrados ", detalló la autoridad regional.

Sobre el proceso de entrega del proyecto, desde la Seremi informaron que se están ajustando los últimos detalles para hacer la recepción final.

"Esperamos que a fines de agosto ya podamos estar entregando al uso este parque", sostuvo Toledo.

Desde la Corporación de Defensa Medioambiental y Patrimonial (Corp) Maule relevaron que el proyecto fue desarrollado con instancias donde la comunidad del sector pudo expresar su visión de cómo debía ser el parque.

"El proceso fue efectivamente lo que nosotros esperábamos. Es importante destacar que la participación ciudadana fue efectiva en el proyecto", declaró el presidente de Corp Maule y vecino del sector, Julio Leyton.

CORONEL CIUDAD PARQUE

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, comentó que la iniciativa que está próxima a ser entregada viene a fortalecer la mirada ambiental que tiene actualmente la comuna.

"A pesar de su tardanza y todas las complicaciones que ha tenido, el proyecto viene a fortalecer esta mirada de ciudad que hemos ido construyendo, de pasar a ser una zona de sacrificio a una de restauración ambiental", comentó el jefe comunal, quien recordó que la protección de los humedales donde se emplaza el parque es un compromiso que adquirieron.

Uno de los aspectos del proyecto que más se rescata es el Centro Educacional Ambiental que es parte del proyecto el que permitirá generar acciones en torno a la conservación y educación de la comuna, ya podrá ser utilizado para realizar clases, reuniones, exposiciones relacionadas con el medioambiente.

Julio Leyton contó que el proyecto que está ad-portas de abrir, es una iniciativa de relevancia para la comunidad porque le entrega un valor agregado a ecosistema natural que actualmente es reconocido por ley como un humedal urbano.

Sin embargo, Leyton expuso si bien el parque es importante, como vecinos quieren que también existan iniciativas que se puedan desarrollar en otras zonas del humedal y de la localidad de Maule para que exista seguridad para los turistas y vecinos disfrutarán de la infraestructura y para que se resguarden y desarrollen otros proyectos en puntos del entorno natural.

"Es un tema que nos mantiene en trabajo con el municipio, para poder proyectar el parque. No queremos que el proyecto del parque sea aislado, sino que el entorno es relevante", declaró el presidente de Corp Maule.

Hay que recordar que, si bien el Humedal Boca Maule ya tiene una protección como humedal urbano, actualmente existe un expediente para que el territorio sea declarado Santuario de la Naturaleza.

8.400 metros cuadrados considera el proyecto total del parque, el que considera mobiliario urbano, luminarias, estacionamientos de bicicletas, plazoletas de recreación, miradores, entre otros.

En reunión con ministra Begoña Yarza

Chiguayante presenta lista de proyectos para salud

El alcalde Antonio Rivas, junto a integrantes del equipo municipal, planteó a la titular de la cartera las necesarias del área.
E-mail Compartir

Con el propósito de plantear las necesidades y urgencias en materia de salud para la comuna, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas se reunió con la ministra de salud, María Begoña Yarza para solicitar apoyo en una serie de iniciativas que buscan fortalecer la red de atención primaria de salud.

Entre los requerimientos, destaca la solicitud de recursos para el Cesfam Valle La Piedra con la finalidad de cubrir las garantías de post venta de las obras del establecimiento asistencial, lo que se suma a la ampliación de diversos convenios existentes en la comuna para incrementar las atenciones de salud, tales como un Servicio de Urgencias (SAPU Corto), recursos humanos para dotarlo con más horas profesionales en la Sala de Rehabilitación Kinesiológica, Farmacia, Facilitadora Intercultural, además de la contratación de médicos y odontólogos en etapa de destinación y formación (EDF).

La reunión, que se efectuó en dependencias del Ministerio de Salud en Santiago, contó con la presencia la directora de Salud Municipal, Andrea Quiero.

En dicha instancia, se planteó la necesidad priorizar los recursos para dar inicio a las obras de reposición del Cesfam Chiguayante -que actualmente se encuentra en etapa de diseño- así como también la implementación del proyecto "Mi consultorio se pone a punto", que durante el 2020 se adjudicó el Cesfam La Leonera y que tiene por finalidad disminuir las brechas en materia de infraestructura y equipamiento.

Durante el encuentro se enfatizó en la importancia de contar un Cosam para el tratamiento de patologías de salud mental en la comuna y transformar el SAR Chiguayante en un servicio de urgencias avanzado, según lo que establecen las actuales orientaciones ministeriales.

Intervención duró casi siete horas

Hospital de Los Ángeles realiza inédita cirugía maxilofacial

E-mail Compartir

Por casi siete horas un equipo de cirujanos maxilofaciales del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles ejecutó una cirugía ortognática de alta complejidad a un joven angelino de 27 años, la que mejorará significativamente su calidad de vida, permitiendo, además, tener un mejor desarrollo personal y social.

La cirugía inédita para el recinto de la Provincia de Biobío fue realizada por los médicos Mario Ramírez, Ana Guzmán y Luciano Monrroy, quienes desarrollaron el procedimiento para corregir problemas relacionados con su estructura facial.

"Lo que se hizo con este paciente es que presentaba una anomalía dentomaxilar, por lo que se practicó un adelantamiento de un maxilar y el reposicionamiento de la mandíbula a la relación de mordida estable que tenemos desde la ortodoncia", contó Ramírez.

El jefe (s) del Centro de Costo de Odontología de CAVRR, el ortodoncista Rodrigo Proust, comentó que este tipo de tratamientos no lo estaban efectuando porque no teníamos el equipo de cirujanos y por tanto, los pacientes que tenían anomalías dentomaxilares muy severas que requerían corrección quirúrgica quedaban sin ser tratados, pero con la llegada del cirujano Luciano Monrroy que aportó el uso de un método digital y la compra de una sierra stryker (para estas cirugías) se comenzó a desarrollar.

"Cerca de 25 pacientes entre jóvenes y adolescentes, van a poder tener acceso a este tipo de cirugías, lo que nos permitirá solucionar un problema de salud con alto impacto en la autoestima del paciente aumentando así su desarrollo personal" sostuvo Proust.

Capacitan en emergencias a personal de salud de Biobío

E-mail Compartir

Con la participación de los coordinadores del Comité para la Gestión del Riesgo y Desastres, los representantes de los departamentos de salud municipal, el equipo de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental y otros profesionales de la red de salud de Biobío se realizó una jornada de capacitación en emergencias y desastres en la provincia de Biobío.

La jornada fue dirigida por la enfermera Paola Pontoni, encargada de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres (Degreyd) del Ministerio de Salud, quien explicó que la jornada tuvo como objetivo integrar a la red de salud a la gestión de riesgos y desastres incorporando los conceptos de la nueva institucionalidad y entregando herramientas para fortalecer las capacidades que ya están instaladas y donde no lo estén, instalar esta capacidad en toda la red del Servicio de Salud Biobío, incorporando la atención primaria.