Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajadores no recibieron el subsidio pese a cumplir con requisitos

Mipymes acusan deficiencias en cálculo para optar al subsidio al sueldo mínimo

A la hora de postular, se tomaría como remuneración para acceder los bonos, horas extras y comisiones. Además se señaló que el monto es insuficiente con la actual inflación.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Varios empleadores de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes) asociadas se quejaron en las últimas semanas por no recibir el aporte del subsidio al sueldo mínimo, pese a que sus trabajadores reunían las condiciones necesarias para ello, situación que fue corroborada por el presidente de la Asociación de Empresas del Biobío (ASEM), Humberto Miguel.

"Este bono no ha llegado a las empresas porque el sistema considera como sueldo base todos los ingresos imponibles que tienen actualmente los trabajadores, como lo son bonos, comisiones y horas extras", detalló el dirigente.

Según precisó, si un trabajador con sueldo base de 350 mil pesos realizaba horas extras y además conseguía comisiones y alcanzaba los 415 mil pesos imponibles, el sistema detectaría que por tener sobre 400 mil pesos de sueldo base no se haría efectivo el pago de los 22 mil pesos, aún si se le paga el sueldo mínimo.

"Existe mucha mucho descontento sobre esto con los empleadores y trabajadores, ya que el espíritu de esta medida se suponía que era aumentarles el sueldo. Ahora se sienten engañados", criticó el presidente de la ASEM.

Junto con lo anterior, también señaló que la implementación de esta medida se hizo solo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sin tener en cuenta la opinión de las propias MiPymes, quienes debiesen tener mayor participación en estas medidas.

Sin beneficios

Según información entregada por el seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, actualmente en la Región existen 5.900 MiPymes que han solicitado el beneficio, lo que se traduce en cerca de 18.050 trabajadores que potencialmente podría subir su sueldo mínimo.

"Esta cantidad de empresas representan aproximadamente al 34% de todas las MiPymes potenciales que podrían ser beneficiadas de un universo de 17.500 MiPymes presentes en el sistema", detalló.

Sin embargo, Richard Harnish, dueño de la lavandería Harbas en San Pedro de la Paz, contó haber solicitado el beneficio para sus nueve trabajadores el pasado 14 de junio, cuando comenzó a regir la medida, pero que solo se le otorgó a uno solo ya que el resto de sus empleados recibían bonos extras.

"Se habla de sueldo mínimo, todos mis trabajadores lo tienen, pero también gozan de bonos que hacen que su ingreso líquido total sea mucho mayor, entonces se debiese aclarar si el beneficio va sobre el ingreso mínimo garantizado o el sueldo mínimo", apunto el empresario.

Al preguntar respecto a esta problemática a la seremi de Economía, estos informaron que se tenía constancia de una sola queja y que se estaba monitoreando lo que les iban transmitiendo los diferentes gremios de la región. Sin embargo, dijeron no haber recibido una queja formal desde la ASEM por lo que no se tenían mayores antecedentes respecto a la situación.

Mayor apoyo

El presidente de la Asociación de Empresas del Biobío (ASEM), sostuvo que está bien haber aumentado el sueldo mínimo de 350 mil a 400 mil pesos, pero "lo que pasa es que nosotros entendemos que estas alzas más fuertes tienen que ir asociadas a otras cosas, no solamente a subir los sueldos, sino que también a la producción para que las Pymes se puedan enfrentar a esta situación el próximo año".

Junto con lo anterior, también señaló que los empresarios están pidiendo medidas enfocadas a la mejora de su trabajo, ya sea con el acceso a un crédito, a tener instrumentos de fomento o con ayuda para automatizar y mejorar la productividad de las MiPymes con inversiones del estado y con la capacitación para sus trabajadores.

Por otro lado, Harnish comentó que las políticas del Gobierno no debiesen apuntar a subsanar los problemas económicos con bonos, sino más bien a tratar de preocuparse por la inflación ya que si esta no es solucionada, la existencia de estos bonos serían un beneficio muy ínfimo.

"Si teníamos un año atrás un sueldo de 500 mil pesos y alcanzabas a mantenerte mensualmente, hoy eso se transforma en 450 mil o mucho menos, entonces aquí el mayor aporte que puede hacer el gobierno es preocuparse de la inflación en particular y exigir que las empresas paguen un sueldo acorde pero que sean claros también", señaló.

Pesca artesanal anotó la mayor baja

Desembarque pesquero regional cae en 8,7% respecto del año pasado

De acuerdo al último informe del INE, la Región del Biobío tuvo un desembarque total de 129 mil toneladas durante mayo.
E-mail Compartir

El desembarque pesquero en la Región del Biobío anotó 129.037 toneladas durante el mes de mayo, registrando un descenso interanual de 8,7%, inferior en 12.327 toneladas, incidido principalmente por la menor captura de Pescados (-9,8%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Por su parte, la Región contribuyó con el 32,6% del desembarque nacional y el área Pescados fue la principal especie desembarcada a nivel regional, con una participación de 94,6%.

PESCA ARTESANAL

En el análisis por subsectores, el INE detalló que el área artesanal capturó un total de 35.731 toneladas, aportando el 27,7% del desembarque regional, cifra que registró una caída de 47,1% en doce meses.

Este resultado se explica principalmente por el menor desembarque de pescados, en especial Anchoveta y Sardina Común.

Un resultado distinto al nacional, donde el desembarque artesanal subió en 6,2% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando a 164.733 toneladas en el mes de análisis. Este subsector representó el 41,6% del total desembarcado en el país.

PESCA INDUSTRIAL

Por su parte, el subsector industrial contribuyó con el 72,3% del desembarque regional, al registrar 93.301 toneladas. Esto se traduce en un ascenso interanual de 26,4%, influido por por el aumento de desembarque de pescados, principalmente por la mayor extracción de Jurel.

Por su parte, a nivel nacional, el subsector industrial capturó 108.641 toneladas, correspondiente al 27,4% del desembarque total, exhibiendo una caída de 2,8% respecto a igual mes de 2021, cifra inferior en 3.159 toneladas.

Opinión

Cooperativas: claves para desarrollo local y crecimiento inclusivo

E-mail Compartir

Cada primer sábado del mes de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha muy significativa para todos quienes somos parte del movimiento cooperativo, tanto en Chile como a nivel mundial. Además, esta ocasión, coincide con el aniversario número 100 de esta celebración.

Las cooperativas damos trabajo formal y decente, proveemos servicios e infraestructura, nacemos siempre desde la asociación de personas que se unen para resolver o desarrollar actividades que permiten distribuir la riqueza, impactando en los distintos territorios.

Esto, lo conseguimos resolviendo retos globales y que no pueden seguir esperando, desde una perspectiva local, con una mirada inclusiva, siempre en base a nuestros principios y valores.

Como Asociación Nacional de Cooperativas representamos a cooperativas pequeñas, medianas y grandes de distintos sectores: campesino y agroalimentario; de distribución eléctrica rural; de agua potable y saneamiento rural; de ahorro y crédito; de vivienda y de diversos sectores productivos. A cada una de nuestras cooperativas nos une una misma identidad sustentada en nuestros principios y valores cooperativos.

En esta fecha tan relevante, reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando con dedicación para que el modelo empresarial cooperativo sea un actor más relevante en nuestro país.

Hoy estamos en el debate de las políticas públicas que fomentan y regulan nuestra participación, participamos de mesas públicos-privadas en tema de interés nacional, suscribimos acuerdos con universidades y no descansaremos hasta estar en todos los sectores productivos, económicos y sociales de nuestro país.

Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile