Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa tiene calificación favorable para ejecutarse

Suprema ordena a Tribunal Ambiental ver reclamación de proyecto de Copec en Coronel

El alcalde valoró la resolución y sostiene que existe incompatibilidad territorial con la infraestructura. Dirigente de vecinos afirma que el proyecto los afecta y no les entrega ninguna seguridad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El Tribunal Ambiental de Valdivia deberá volver a ver la reclamación presentada por la Municipalidad de Coronel en contra de la resolución entregada por el director ejecutivo del Servicio de Evaluación (SEA) donde califica de favorable la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto "Terminal de Productos Pacífico", que la empresa Copec pretende instalar en el borde costero de la comuna puerto.

La acción, que favorece al municipio coronelino, se logró luego que la Corte Suprema resolviera acoger el recurso de casación presentado por la casa de edilicia en contra el Tribunal Ambiental y reemplazara el fallo de esta última -del 2 de febrero de 2021- donde indicaba que la municipalidad no tenía legitimación activa para presentar una reclamación.

"La Corte Suprema nos da la razón, en ese sentido vuelve a retrotraer el proceso del proyecto Terminal Producto del Pacífico al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia donde tendremos que seguir fortaleciendo nuestra defensa respecto a la incompatibilidad territorial, e impedir de esta manera, que el proyecto Copec se instale en nuestra ciudad", declaró el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

Fallo judicial

En específico, la sentencia de la Corte Suprema ordena al tribunal con competencias ambientales ver el fondo de la reclamación y así determinar si la iniciativa de Copec, que consiste en una inversión de US$123 millones para construir dos terminales marítimos o fondeaderos y un conjunto de 17 estanques para la recepción, almacenamiento y distribución de combustible, se puede instalar en la comuna.

"Anuló el fallo del Tribunal de Valdivia y le ordena conocer el fondo del asunto. Devuelve los antecedentes, pero eso lo pueden conocer los mismos jueces del dictamen anterior, por lo que serán, probablemente, jueces del Tribunal Ambiental de Santiago", contó el abogado de la Municipalidad de Coronel, Cristian Pinto.

Hay que recordar que se llega a esta instancia judicial luego que el director ejecutivo del SEA le diera luz verde al proyecto tras acoger la reclamación de Copec a través de una resolución exenta emitida el 21 de agosto de 2020 y que modificó el rechazo que tuvo el proyecto por la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío el 18 de noviembre de 2019.

Pinto aclaró que la iniciativa de inversión actualmente está con calificación favorable, pero que con el fallo de la Suprema el proyecto quedó detenido a la espera de lo que resuelva el Tribunal Ambiental.

"Mientras no se resuelva el juicio de fondo Copec no se instala", expuso el jurista.

En esta etapa del proceso se podrá analizar la incompatibilidad territorial -plan regulador comunal no lo permite- que argumenta la municipalidad para afirmar que el proyecto no se puede instalar en el borde costero de Coronel.

"Los antecedentes de la incompatibilidad territorial son elementos claves para impedir que se instale el proyecto Copec en el sector norte de nuestra ciudad", enfatizó el alcalde Chamorro.

Desde el Tribunal Ambiental de Valdivia comunicaron tras el fallo que "sobre la causa que involucra a Copec, el Tribunal esperará que la causa ingrese para continuar con el debido proceso".

Afecta a la comunidad

Ha sido una larga lucha la que ha mantenido la comunidad coronelina en contra de este proyecto que consideran peligroso por la cercanía que tendrá con zonas pobladas, como son las poblaciones Escuadrón Sur y Jorge Alessandri.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Escuadrón Sur y presidenta del Comité Ambiental Comunal, Sonia Sanhueza, comentó, tras conocer el fallo, que están optimistas de que el proyecto no se realizará en la comuna de Coronel. Aseguró que seguirán buscando que el proyecto no se concrete, ya que consideran que es un proyecto que no les entrega ninguna garantía de seguridad

"Son residuos peligrosos para nuestra población. Dicen (Copec) que no va a pasar nada, pero ¿si hay una inflamación? Además, las mangueras con combustible (para abastecer los estanques) serán submarinas, por lo tanto, si hay un derrame bajo el agua, la fauna se verá afectada", enfatizó Sanhueza.

La dirigente que encabeza el comité que reúne a cerca de 30 integrantes de fuerzas vivas de la comuna, precisó que el proyecto no sólo está cerca de viviendas, sino que también de tres establecimientos educacionales.

Hay que recordar que el municipio de Coronel además ha expuesto que el proyecto generará un impacto vial importante debido al alto flujo de camiones que habrá debido al proyecto.

123 millones dólares es la inversión que considera Copec en su proyecto "Terminal de Productos Pacífico".

Funcionarios esperan que se avance en soluciones

Autoridades visitan Parque Pedro del Río ante denuncias de trabajadores

Se constató un daño importante en la casa museo. Aseguran que la inversión para dejar en condiciones el recinto supera el millón de dólares.
E-mail Compartir

Con el objetivo de ver en terreno los problemas de infraestructura y del ámbito laboral que denuncian trabajadores del Parque Pedro del Río Zañartu, ayer diversas autoridades locales realizaron una visita inspectiva para verificar su correcto funcionamiento.

La visita realizada por delegada presidencial, Daniela Dresdner, el alcalde Concepción, Álvaro Ortiz y otras autoridades que son parte de la actual gobernanza del sitio patrimonial de la zona, se realizó a fin de ver el deterioro en el que se encuentra el parque tras el terremoto de 2010 y por la mala gestión que se acusa por parte de los trabajadores.

"Aquí lo que vemos es que hay un problema profundo con la infraestructura del parque, la que de alguna forma ha sido dejada de lado durante mucho tiempo", expuso Dresdner, quien agregó que existe un problema complejo con la casa Museo que no fue restaurada tras el 27/F.

Sobre si el cambio de gobernanza del parque, que se discute a través de un proyecto de ley en el Congreso, afectará alguna instancia de financiamiento para restaurar el parque, la delegada enfatizó que están disponibles para entregar al Gobierno Regional, entidad que presidiría la administración del recinto histórico, todo el apoyo para avanzar en mejorar la infraestructura.

"Es relevante que como Estado nos hagamos cargo de este parque", enfatizó Dresdner.

Por su parte el alcalde Álvaro Ortiz comentó que esperan que la nueva administración, de la cual será parte, tenga las atribuciones que puedan asegurar la obtención de recursos para invertir en el recinto y en el bienestar de los trabajadores.

"La inversión es grande y corremos el riesgo de perder todo lo valioso que hay en la casona, pero no hay que enfocarse en la casona, sino que el parque en general, con un nuevo modelo de gestión y nuevo trato con los trabajadores", sostuvo Ortiz quien detalló que la inversión necesaria para tener en condiciones aceptables al parque superaría el millón de dólares.

Trabajadores

Los trabajadores agradecieron la visita de las autoridades y expresaron que esperan que se avance en mejorar las condiciones del parque y de los trabajadores, ya que, si bien en general se requiere una importante inversión, sostienen que hay aspectos que se pueden solucionar a corto plazo, sobre todo en materia laboral del que acusan están siendo vulnerados.

"Si bien se puede hablar de millones de la casa museo, también hay situaciones menores que se pueden ir solucionando y esas son las que se están dando con la gestión actual y que nos ha llevado a salir a expresar nuestra realidad a las autoridades", expuso la encargada del vivero del parque, Ingrid Concha.

Concepción lidera positivos

Biobío registra 619 casos y los activos siguen sobre los 4 mil

En la última semana se sumaron 6 mil personas nuevas contagiadas del virus.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó que la región registró en la última jornada 619 nuevos casos de covid-19, con lo que la región se mantuvo por quinto día consecutivo con más 4 mil casos activos. Hay que recordar que, en la última semana, la zona sumó más de 6 mil contagios nuevos.

De acuerdo con el reporte de la Autoridad Sanitaria, Biobío ayer tenía 4.176 personas con la capacidad de contagiar a otros, de los cuales 2.467 (59%) se encuentran en la Provincia de Concepción. Entre las comunas que tienen más casos activos están Concepción (771), Los Ángeles (467) y Talcahuano (382).

El reporte también da cuenta que durante la pandemia han fallecido 3.655 personas confirmadas con el virus y otras 679 que son definidos como casos probables.

Respecto a la positividad al examen PCR, el seremi de Salud, Eduardo Barra, informó que "la región registró 2.074 test informados, con 366 nuevos casos, lo que representa una positividad día del 17,65% y en la última semana del 16,14%.

Sobre aislamiento, la autoridad regional de Salud detalló que "193 personas positivas a covid-19 realizan cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 162 de las 219 habitaciones habilitadas, lo que representa un 74% de ocupación".