Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fueron 92 las obras de Latinoamérica que recibieron

Bienal Concepción Arte & Ciencia realiza primera versión en la costa

El equipo curatorial seleccionó siete obras y nueve proyectos que darán la referencia conceptual al encuentro programado para octubre.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con la costa como eje curatorial, la Bienal Concepción Arte & Ciencia será pionera en mezclar ambas disciplinas junto a la comunidad.

A principios de año la iniciativa abrió una convocatoria latinoamericana para obras y proyectos ligados al borde costero, que terminó a principios de junio.

Es así que ahora el equipo curatorial compuesto por la ecóloga y artista visual Sara Adlerstein, la artista visual e investigadora Leslie Fernández y la historiadora de arte Catalina Valdéz, seleccionó siete obras y nueve proyectos.

De acuerdo a esta última, "trayendo paisajes de aguas de Chile, Argentina y Brasil, estas obras amplían nuestra percepción de la naturaleza, provocando un compromiso con su cuidado, a través de una sensibilidad renovada".

"Desde la observación microscópica a la mirada viajera, podremos acercarnos a diversos cuerpos de agua, conocer sus dinámicas, sus habitantes humanos y no humanos, aprender de sus formas y de sus historias", agregó.

Costa

Recibiendo 92 propuestas desde toda Latinoamérica, durante este año -en su primera versión- la bienal cuenta con la Escuela Caleta del Medio de Coliumo como comunidad invitada.

Sin embargo, en 2019, la iniciativa que impulsan el director general Nicolás Sáez (UBB), la directora de contenidos Fernanda Oyarzún (Ucsc) y la directora artística Marianela Camaño (UdeC), vivió una edición cero o versión piloto.

En la categoría de obras, los títulos seleccionados fueron "Paraná, el río como mar" (Camila Bardehle y María Bressanello), "Manifesto-Fitoplancton" (Sabina Simón), "Nêbula" (Mauricio Lacrampette y Sebastián Arriagada), "Limpiando petróleo, en movimiento" (Mattia Carenini y Álvaro Asalgado), "De Navegantes" (Braulio Díaz), "Alga luga: estados de transición" (Agustín Contreras) y "Algarium: formas, colores, texturas y movimientos" (Eliseo Fica).

"En todos estos proyectos está presente el agua, el mar, principalmente, las costas como hábitat de vida, como paisajes con historia, como fuente de cultura y como zona de conflictos. Pero también están presentes las cuencas de los ríos, los humedales, las aguas que se van secando, las que padecen la contaminación", destacó Valdés.

En la categoría proyectos, los seleccionados fueron "Polimetales" (Patricio Saavedra y Fernán Federici), "Efecto de Borde" (Antonieta Clunes (artista) y Benjamín Ballester), "Futuros a la Deriva: Hidrografía Espectral" (Jocelyn Muñoz) y "La noche y su manto sin costuras. Mapas nocturnos y relatos de luz/oscuridad desde el Maule Sur" (Amparo Prieto).

Además de "Ecologías Visionarias: Cartografía creativa del Bío-Bío" (Laboratorio de Arte & Ecología), "Calcáreo" (Carolina Pacheco, Aníbal Fuentes, Ignacio Erazo y Esteban Osses), "La metodología participativa para el desarrollo de obras artísticas de divulgación de la ciencia" (Ana Sánchez, José Luis Fernández y Gabriela Navarro), "Maritorias" (Isabel Yáñez, Marcia Paredes y Carla Soto), "Yagashaga, territorio ancestral yagán" (Paula Hernández. Colaboradores: Herman Domínguez y Víctor Vargas).

El público podrá conocer las obras de manera presencial y online, ya que se montarán en la Sala del Centro de Extensión de la Ucsc, entre el 17 y el 31 de octubre, misma fecha de la bienal.

En el caso de los proyectos, estos se divulgarán a través de cápsulas audiovisuales y mesas de diálogo el 18 de octubre, en el Aula Magna de la UBB, y por las plataformas de las tres casas de estudio.

La Bienal Concepción Arte & Ciencia cuenta con el respaldo de la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, además del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y otras fuentes.

De acuerdo a la directora artística de la iniciativa, Marianela Camaño, "la bienal se genera por la conjunción de un grupo de personas vinculadas a la academia e interesadas en estos cruces disciplinares. Surge por una conversación, que -paradojalmente- fue la metodología que aplicamos en la conexión de arte, ciencia y comunidad".

La también arquitecta destaca que en su caso y en el de Sáez, ambos se acercaron a la ciencia desde su quehacer ligado al arte, mientras que Oyarzún lo hizo en sentido contrario; al igual que el astrónomo y artista Ronald Mennickent, quien fue parte de la génesis del proyecto en sus inicios.

Es así que los proyectos que presentaron estos cuatro profesionales fueron los que dieron vida a la versión piloto de 2019, junto a la comunidad de Coliumo. Todas esas inquietudes y reflexiones sirven de carta de navegación para esta edición.

"Logramos levantar un Fondart Nacional y gracias a ese fondo, y el apoyo de las tres universidades, podemos lanzarnos con nuestra primera versión", destacó.

El festival vivirá su inauguración en noviembre en el TBB

Frontera Sur abre convocatoria y anuncia serie de actividades híbridas

El espectáculo se caracteriza por exhibir piezas que abordan diversas problemáticas sociales. Más de 100 obras fueron seleccionadas en la versión anterior.
E-mail Compartir

Tras dos años desarrollándose de manera virtual, el equipo de Frontera Sur, Festival Internacional de Cine de No Ficción, dio inicio a una nueva convocatoria de carácter híbrido en lo que será la quinta edición de este encuentro cinematográfico no competitivo.

Producida por Tres Tristes y Forma Colectiva, más el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, este proyecto -creado en Concepción el 2017- es reconocido por ser una instancia que apunta a exhibir obras nacionales, internacionales y latinoamericanas con el objetivo de explorar nuevas formas estéticas y narrativas alejadas del circuito comercial.

Desde la organización, conformada por Carolina Rivas, realizadora y productora regional junto a Cristian Saldía, productor y director del festival, además de los realizadores, Robinson Díaz (Perú) y Rodrigo Jara (Valdivia), sostienen que este espacio pretende ser una alternativa para la muestra de un cine de autor, fronterizo, independiente, arriesgado e innovador.

El proceso de postulación, iniciado el 23 de junio y con plazo hasta el 31 de julio, busca recibir piezas audiovisuales terminadas desde el 1 de enero de 2020 para ser presentadas entre el próximo 15 y 27 de noviembre en lugares de la ciudad como auditorios de la UdeC y la UCSC, así también en el Punto de Cultura Federico Ramírez.

Cristian Saldía, director de Frontera Sur, enfatiza en lo positivo que fue para el certamen arribar a la virtualidad. "Si bien limitó el sentido de vinculación física, esta alternativa permitió potenciar al evento más allá de las fronteras nacionales; en la última versión del festival, aproximadamente 30 países participaron de la ocasión", comentó el cineasta.

Pese a que faltan algunos meses para la realización de actividades, desde la entidad adelantaron que, para este año, principalmente desean retornar el sentido de comunidad. Para ello realizarán instancias de diálogo y reflexión, actos de formación, mediación con estudiantes de enseñanza media y una exposición dedicada a un artista de vasta trayectoria internacional. Todas ellas estarán abiertas al público con acceso liberado y serán anunciadas durante el lanzamiento de la programación, en octubre.

"Estamos con hartas expectativas y emocionados por volver a reencontrarnos con esa función social que tiene el cine, que aparte de mostrar el arte de hacer películas, también es un momento de reflexión y discusión sobre la realidad, y problemáticas que nos afectan como sociedad", indicó Saldía.

Las postulaciones se realizan de manera exclusiva a través de la plataforma FestHome, en tanto, los resultados se darán a conocer a mediados de octubre a través de las plataformas del evento.